Relación entre las interacciones sociales y la práctica del compañerismo y la solidaridad en los niños y niñas del quinto grado de educación primaria de la Institución Educativa “Manuel Segundo Del Águila Velásquez”, año 2017
Descripción del Articulo
El estudio sobre la relación entre las interacciones sociales y la práctica del compañerismo y la solidaridad en los niños y niñas del quinto grado de educación primaria de la institución educativa “Manuel Segundo del Águila Velásquez”, 2017 posee el propósito de determinar la relación entre las int...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
Repositorio: | UNSM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3583 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/11458/3583 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Interacción social, solidaridad y compañerismo. Social interaction, solidarity and companionship. |
id |
UNSM_4886471fb81e3b9058d08219ff9dbc01 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3583 |
network_acronym_str |
UNSM |
network_name_str |
UNSM-Institucional |
repository_id_str |
|
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Relación entre las interacciones sociales y la práctica del compañerismo y la solidaridad en los niños y niñas del quinto grado de educación primaria de la Institución Educativa “Manuel Segundo Del Águila Velásquez”, año 2017 |
title |
Relación entre las interacciones sociales y la práctica del compañerismo y la solidaridad en los niños y niñas del quinto grado de educación primaria de la Institución Educativa “Manuel Segundo Del Águila Velásquez”, año 2017 |
spellingShingle |
Relación entre las interacciones sociales y la práctica del compañerismo y la solidaridad en los niños y niñas del quinto grado de educación primaria de la Institución Educativa “Manuel Segundo Del Águila Velásquez”, año 2017 Barrantes Becerra, Mayra Agripina Interacción social, solidaridad y compañerismo. Social interaction, solidarity and companionship. |
title_short |
Relación entre las interacciones sociales y la práctica del compañerismo y la solidaridad en los niños y niñas del quinto grado de educación primaria de la Institución Educativa “Manuel Segundo Del Águila Velásquez”, año 2017 |
title_full |
Relación entre las interacciones sociales y la práctica del compañerismo y la solidaridad en los niños y niñas del quinto grado de educación primaria de la Institución Educativa “Manuel Segundo Del Águila Velásquez”, año 2017 |
title_fullStr |
Relación entre las interacciones sociales y la práctica del compañerismo y la solidaridad en los niños y niñas del quinto grado de educación primaria de la Institución Educativa “Manuel Segundo Del Águila Velásquez”, año 2017 |
title_full_unstemmed |
Relación entre las interacciones sociales y la práctica del compañerismo y la solidaridad en los niños y niñas del quinto grado de educación primaria de la Institución Educativa “Manuel Segundo Del Águila Velásquez”, año 2017 |
title_sort |
Relación entre las interacciones sociales y la práctica del compañerismo y la solidaridad en los niños y niñas del quinto grado de educación primaria de la Institución Educativa “Manuel Segundo Del Águila Velásquez”, año 2017 |
author |
Barrantes Becerra, Mayra Agripina |
author_facet |
Barrantes Becerra, Mayra Agripina |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Flores Cruz, Carlos Alberto |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Barrantes Becerra, Mayra Agripina |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Interacción social, solidaridad y compañerismo. Social interaction, solidarity and companionship. |
topic |
Interacción social, solidaridad y compañerismo. Social interaction, solidarity and companionship. |
description |
El estudio sobre la relación entre las interacciones sociales y la práctica del compañerismo y la solidaridad en los niños y niñas del quinto grado de educación primaria de la institución educativa “Manuel Segundo del Águila Velásquez”, 2017 posee el propósito de determinar la relación entre las interacciones sociales y la práctica del compañerismo y la solidaridad en los niños y niñas del quinto grado de educación primaria. Los objetivos específicos fueron: Analizar las interacciones sociales en los niños y niñas del quinto grado de educación primaria y analizar el nivel de compañerismo y la solidaridad en los niños y niñas del quinto grado de educación primaria. En las referencias teóricas, las interacciones sociales de los niños se fundamentaron en Hurlock (1982), Shaffer (2002), Betancur (2010), Watson (1974) que sustentan que las interacciones sociales son básicas para la convivencia y armonía del clima escolar; y el compañerismo y solidaridad en Schwartz (1994), Arroyo (1984), Polanco, A. y Rojas, P. (2002) que sostienen que el niño debe apreciar a la otra persona y reflejar un compromiso con el otro. Con ello, se plantea la siguiente hipótesis: Existe relación directa y significativa entre las interacciones sociales y la práctica del compañerismo y la solidaridad en los niños y niñas del quinto grado de educación primaria de la Institución Educativa “Manuel Segundo del Águila Velásquez. Metodológicamente, el diseño de investigación fue descriptivo-correlacional, con una muestra de 25 estudiantes de quinto grado, y en el proceso de análisis estadístico se obtuvo que se acepta la hipótesis de investigación, pues el coeficiente de correlación muestra que el grado de asociación entre las interacciones sociales y la práctica de compañerismo y solidaridad es de 0.7043 con una correlación media. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-01-02T16:11:22Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-01-02T16:11:22Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Arévalo, E. (2002). Clima escolar y niveles de interacción social en estudiantes de secundarios en una Institución Educativa secundaria del Colegio Claretiano de Trujillo. Lima, Perú. Arroyo, M. (1984). Social values. Their nature and meaning as educational values. En M. L. van Herreweghe (cd.): Personality, Education aud Society. (Proceedings of the 8th World Congress of World Association for Educational Research. Helsinki, 1982). (pp. 190-199). Gante, Belg.: W.A.E.R. Attle, S y Baker, B. (2007). Cooperative learning in a competitive environment. Classroom applications. International Journal of Teaching and Learning in Higher Education, Vol. 19, N° 1, pp. 77-83. Barreiro, T. (2000). Trabajos en grupos. Buenos Aires: Novedades Educativas. Barnes, B. (1994). De la comunicación al currículo. Madrid: Editorial Aprendizaje-Visor. Betancur, T. V. (2010). La interacción entre niños de 3 a 5 años durante los procesos de socialización. La interacción entre iguales. Corporación Universitaria Lasallista. Facultad de Ciencias Sociales y Educación. Licenciatura en Preescolar. Caldas, Colombia. Berger, K. S. (2004). Psicología del desarrollo: Infancia y adolescencia. 6 ed. Buenos Aires: Editorial Medicina Panamericana, p.634. Caballo, V. (1993). Relaciones entre diversas medidas conductuales y de autoinforme de las habilidades sociales. Psicología Conductual, N°1, pp. 73-99. Cava, M. J. y Musitu, G. (2000). La potenciación de la autoestima en la escuela. Barcelona: Paidós. Chong, K. R.; Cohelo, A. X. y Sandoval, B. E. (2013). Desarrollo de competencias en el área de persona, familia y relaciones humanas en los estudiantes de 5to grado, nivel secundario, en el Colegio Nacional de Iquitos-2013. Escuela de Formación Profesional de Educación Secundaria. Iquitos, Perú. De Lucas, J. (1993). El concepto de solidaridad. México: Distribuciones Fontamara. Ediger, M. (2001). Cooperative learning versus competition. Which is better? Education Resources Information Center (Institute of Education Sciences, U.S. Department of Education). Fülöp, M. (2002). Competition in educational settings. Paper presented in the Faculty of Education, Ljubljana, Slovenia. García, J. (1993). Programas de educación intergeneracional. Acciones estratégicas. Madrid: DIKINSON. Giraudo, M. T. (2004). Apuntes sobre trabajos grupales. Cátedra de Maestría en Docencia Universitaria. UTN San Francisco Grados, N. Y. (2013). Desarrollo del valor del respeto para favorecer la convivencia a través de actividades dramáticas en niños de tres años. Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Educación. San Miguel, Lima, Perú. Hurlock, E. (1982). Desarrollo del niño. 1ed. México: McGraw-Hill, p. 824. Johnson, D.W. y Johnson, R.T. (1975). Learning togetherand alone. Englewood Cliffs, New Jersey: Prentice Hall. Latapí, P. (2003). El debate sobre valores en la escuela mexicana. México: Ed. Fondo de Cultura Económica. Lemke, J. (1997). Aprender a hablar ciencia. Editorial Paidós. Leon, K. Rupay, S. (2016). Interacciones sociales en las alumnas del 5to grado de primaria de la I.E. “Rosa de América”- Huancayo 2015. (Tesis de licenciado) Universidad Nacional del Centro del Perú, Facultad de Trabajo Social. Huancayo – Perú. Mercer, N. (1996). Enseñanza, aprendizaje y discurso en el aula. Aproximaciones al estudio del discurso educacional. Las perspectivas socioculturales y el estudio del discurso en el aula. Ministerio de Educación Nacional de Colombia (1998). Lineamientos curriculares de preescolar. Santa fe de Bogotá: Magisterio, p.17. Moreno, J. y García, R. (2008). El profesorado y la secundaria: ¿Demasiados retos? (2ª. ed.) Valencia, España: Editorial Nau Llibres. Nickel, Horst. Psicología del desarrollo de la infancia y la adolescencia I. 1 ed. Barcelona: Editorial Herder, p.276. Perkins, D. (2003). La escuela inteligente. Del adiestramiento de la memoria a la educación de la mente. Barcelona: Gedisa. Puga, L. (2008). Relaciones interpersonales en un grupo de niños que reciben castigo físico y emocional. Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Especialidad de Psicología. Lima, Perú. Rokeach, M. (1973). The nature of human values. Nueva York: Free Press. Ros, M (2001). Valores, actitudes y comportamiento: una nueva visita a un tema clásico. En: M. Ros y V. Gouveia (Coords.). Psicología social de los valores humanos. Desarrollos teóricos, metodológicos y aplicados. Madrid: Biblioteca Nueva. Sarramona, J. (2004). Las Competencias Básicas en la Educación Obligatoria. 1era ed. España: Ediciones CEAC, p. 5. Schwarts, S (1994). Are There Universal Aspects in the content and structure of Values? Journal of social Issues Nº 50. Schwarts, S. y Bilsky, W. (1990). Toward a theory of the Universal content and Structure of values: Extensions and Crooss- cultural Replications. Journal of Personality and social Psychology, vol. 58; Nº 5. Shaffer, D. Et al. (2002). Desarrollo social y de la personalidad. 4 ed. España: Thomson, p.587. Shmelkes, S. (2004). La formación de valores en la educación básica. México. Biblioteca para la actualización del maestro |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11458/3583 |
identifier_str_mv |
Arévalo, E. (2002). Clima escolar y niveles de interacción social en estudiantes de secundarios en una Institución Educativa secundaria del Colegio Claretiano de Trujillo. Lima, Perú. Arroyo, M. (1984). Social values. Their nature and meaning as educational values. En M. L. van Herreweghe (cd.): Personality, Education aud Society. (Proceedings of the 8th World Congress of World Association for Educational Research. Helsinki, 1982). (pp. 190-199). Gante, Belg.: W.A.E.R. Attle, S y Baker, B. (2007). Cooperative learning in a competitive environment. Classroom applications. International Journal of Teaching and Learning in Higher Education, Vol. 19, N° 1, pp. 77-83. Barreiro, T. (2000). Trabajos en grupos. Buenos Aires: Novedades Educativas. Barnes, B. (1994). De la comunicación al currículo. Madrid: Editorial Aprendizaje-Visor. Betancur, T. V. (2010). La interacción entre niños de 3 a 5 años durante los procesos de socialización. La interacción entre iguales. Corporación Universitaria Lasallista. Facultad de Ciencias Sociales y Educación. Licenciatura en Preescolar. Caldas, Colombia. Berger, K. S. (2004). Psicología del desarrollo: Infancia y adolescencia. 6 ed. Buenos Aires: Editorial Medicina Panamericana, p.634. Caballo, V. (1993). Relaciones entre diversas medidas conductuales y de autoinforme de las habilidades sociales. Psicología Conductual, N°1, pp. 73-99. Cava, M. J. y Musitu, G. (2000). La potenciación de la autoestima en la escuela. Barcelona: Paidós. Chong, K. R.; Cohelo, A. X. y Sandoval, B. E. (2013). Desarrollo de competencias en el área de persona, familia y relaciones humanas en los estudiantes de 5to grado, nivel secundario, en el Colegio Nacional de Iquitos-2013. Escuela de Formación Profesional de Educación Secundaria. Iquitos, Perú. De Lucas, J. (1993). El concepto de solidaridad. México: Distribuciones Fontamara. Ediger, M. (2001). Cooperative learning versus competition. Which is better? Education Resources Information Center (Institute of Education Sciences, U.S. Department of Education). Fülöp, M. (2002). Competition in educational settings. Paper presented in the Faculty of Education, Ljubljana, Slovenia. García, J. (1993). Programas de educación intergeneracional. Acciones estratégicas. Madrid: DIKINSON. Giraudo, M. T. (2004). Apuntes sobre trabajos grupales. Cátedra de Maestría en Docencia Universitaria. UTN San Francisco Grados, N. Y. (2013). Desarrollo del valor del respeto para favorecer la convivencia a través de actividades dramáticas en niños de tres años. Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Educación. San Miguel, Lima, Perú. Hurlock, E. (1982). Desarrollo del niño. 1ed. México: McGraw-Hill, p. 824. Johnson, D.W. y Johnson, R.T. (1975). Learning togetherand alone. Englewood Cliffs, New Jersey: Prentice Hall. Latapí, P. (2003). El debate sobre valores en la escuela mexicana. México: Ed. Fondo de Cultura Económica. Lemke, J. (1997). Aprender a hablar ciencia. Editorial Paidós. Leon, K. Rupay, S. (2016). Interacciones sociales en las alumnas del 5to grado de primaria de la I.E. “Rosa de América”- Huancayo 2015. (Tesis de licenciado) Universidad Nacional del Centro del Perú, Facultad de Trabajo Social. Huancayo – Perú. Mercer, N. (1996). Enseñanza, aprendizaje y discurso en el aula. Aproximaciones al estudio del discurso educacional. Las perspectivas socioculturales y el estudio del discurso en el aula. Ministerio de Educación Nacional de Colombia (1998). Lineamientos curriculares de preescolar. Santa fe de Bogotá: Magisterio, p.17. Moreno, J. y García, R. (2008). El profesorado y la secundaria: ¿Demasiados retos? (2ª. ed.) Valencia, España: Editorial Nau Llibres. Nickel, Horst. Psicología del desarrollo de la infancia y la adolescencia I. 1 ed. Barcelona: Editorial Herder, p.276. Perkins, D. (2003). La escuela inteligente. Del adiestramiento de la memoria a la educación de la mente. Barcelona: Gedisa. Puga, L. (2008). Relaciones interpersonales en un grupo de niños que reciben castigo físico y emocional. Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Especialidad de Psicología. Lima, Perú. Rokeach, M. (1973). The nature of human values. Nueva York: Free Press. Ros, M (2001). Valores, actitudes y comportamiento: una nueva visita a un tema clásico. En: M. Ros y V. Gouveia (Coords.). Psicología social de los valores humanos. Desarrollos teóricos, metodológicos y aplicados. Madrid: Biblioteca Nueva. Sarramona, J. (2004). Las Competencias Básicas en la Educación Obligatoria. 1era ed. España: Ediciones CEAC, p. 5. Schwarts, S (1994). Are There Universal Aspects in the content and structure of Values? Journal of social Issues Nº 50. Schwarts, S. y Bilsky, W. (1990). Toward a theory of the Universal content and Structure of values: Extensions and Crooss- cultural Replications. Journal of Personality and social Psychology, vol. 58; Nº 5. Shaffer, D. Et al. (2002). Desarrollo social y de la personalidad. 4 ed. España: Thomson, p.587. Shmelkes, S. (2004). La formación de valores en la educación básica. México. Biblioteca para la actualización del maestro |
url |
http://hdl.handle.net/11458/3583 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto Repositorio de Tesis - UNSM - T |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSM-Institucional instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto instacron:UNSM |
instname_str |
Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
instacron_str |
UNSM |
institution |
UNSM |
reponame_str |
UNSM-Institucional |
collection |
UNSM-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3583/4/EDUC.%20PRIM.%20-%20Mayra%20Agripina%20Barrantes%20Becerra.pdf.jpg http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3583/1/EDUC.%20PRIM.%20-%20Mayra%20Agripina%20Barrantes%20Becerra.pdf http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3583/2/license.txt http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3583/3/EDUC.%20PRIM.%20-%20Mayra%20Agripina%20Barrantes%20Becerra.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
679f0cdb366546772a22efda4c3d087e 893ba8dff186c38a9f66e1a01a226d9a c52066b9c50a8f86be96c82978636682 e1d0ce989a072b981fdfdafbef036b66 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsm.edu.pe |
_version_ |
1741962182473547776 |
spelling |
Flores Cruz, Carlos AlbertoBarrantes Becerra, Mayra Agripina2020-01-02T16:11:22Z2020-01-02T16:11:22Z2019Arévalo, E. (2002). Clima escolar y niveles de interacción social en estudiantes de secundarios en una Institución Educativa secundaria del Colegio Claretiano de Trujillo. Lima, Perú. Arroyo, M. (1984). Social values. Their nature and meaning as educational values. En M. L. van Herreweghe (cd.): Personality, Education aud Society. (Proceedings of the 8th World Congress of World Association for Educational Research. Helsinki, 1982). (pp. 190-199). Gante, Belg.: W.A.E.R. Attle, S y Baker, B. (2007). Cooperative learning in a competitive environment. Classroom applications. International Journal of Teaching and Learning in Higher Education, Vol. 19, N° 1, pp. 77-83. Barreiro, T. (2000). Trabajos en grupos. Buenos Aires: Novedades Educativas. Barnes, B. (1994). De la comunicación al currículo. Madrid: Editorial Aprendizaje-Visor. Betancur, T. V. (2010). La interacción entre niños de 3 a 5 años durante los procesos de socialización. La interacción entre iguales. Corporación Universitaria Lasallista. Facultad de Ciencias Sociales y Educación. Licenciatura en Preescolar. Caldas, Colombia. Berger, K. S. (2004). Psicología del desarrollo: Infancia y adolescencia. 6 ed. Buenos Aires: Editorial Medicina Panamericana, p.634. Caballo, V. (1993). Relaciones entre diversas medidas conductuales y de autoinforme de las habilidades sociales. Psicología Conductual, N°1, pp. 73-99. Cava, M. J. y Musitu, G. (2000). La potenciación de la autoestima en la escuela. Barcelona: Paidós. Chong, K. R.; Cohelo, A. X. y Sandoval, B. E. (2013). Desarrollo de competencias en el área de persona, familia y relaciones humanas en los estudiantes de 5to grado, nivel secundario, en el Colegio Nacional de Iquitos-2013. Escuela de Formación Profesional de Educación Secundaria. Iquitos, Perú. De Lucas, J. (1993). El concepto de solidaridad. México: Distribuciones Fontamara. Ediger, M. (2001). Cooperative learning versus competition. Which is better? Education Resources Information Center (Institute of Education Sciences, U.S. Department of Education). Fülöp, M. (2002). Competition in educational settings. Paper presented in the Faculty of Education, Ljubljana, Slovenia. García, J. (1993). Programas de educación intergeneracional. Acciones estratégicas. Madrid: DIKINSON. Giraudo, M. T. (2004). Apuntes sobre trabajos grupales. Cátedra de Maestría en Docencia Universitaria. UTN San Francisco Grados, N. Y. (2013). Desarrollo del valor del respeto para favorecer la convivencia a través de actividades dramáticas en niños de tres años. Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Educación. San Miguel, Lima, Perú. Hurlock, E. (1982). Desarrollo del niño. 1ed. México: McGraw-Hill, p. 824. Johnson, D.W. y Johnson, R.T. (1975). Learning togetherand alone. Englewood Cliffs, New Jersey: Prentice Hall. Latapí, P. (2003). El debate sobre valores en la escuela mexicana. México: Ed. Fondo de Cultura Económica. Lemke, J. (1997). Aprender a hablar ciencia. Editorial Paidós. Leon, K. Rupay, S. (2016). Interacciones sociales en las alumnas del 5to grado de primaria de la I.E. “Rosa de América”- Huancayo 2015. (Tesis de licenciado) Universidad Nacional del Centro del Perú, Facultad de Trabajo Social. Huancayo – Perú. Mercer, N. (1996). Enseñanza, aprendizaje y discurso en el aula. Aproximaciones al estudio del discurso educacional. Las perspectivas socioculturales y el estudio del discurso en el aula. Ministerio de Educación Nacional de Colombia (1998). Lineamientos curriculares de preescolar. Santa fe de Bogotá: Magisterio, p.17. Moreno, J. y García, R. (2008). El profesorado y la secundaria: ¿Demasiados retos? (2ª. ed.) Valencia, España: Editorial Nau Llibres. Nickel, Horst. Psicología del desarrollo de la infancia y la adolescencia I. 1 ed. Barcelona: Editorial Herder, p.276. Perkins, D. (2003). La escuela inteligente. Del adiestramiento de la memoria a la educación de la mente. Barcelona: Gedisa. Puga, L. (2008). Relaciones interpersonales en un grupo de niños que reciben castigo físico y emocional. Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Especialidad de Psicología. Lima, Perú. Rokeach, M. (1973). The nature of human values. Nueva York: Free Press. Ros, M (2001). Valores, actitudes y comportamiento: una nueva visita a un tema clásico. En: M. Ros y V. Gouveia (Coords.). Psicología social de los valores humanos. Desarrollos teóricos, metodológicos y aplicados. Madrid: Biblioteca Nueva. Sarramona, J. (2004). Las Competencias Básicas en la Educación Obligatoria. 1era ed. España: Ediciones CEAC, p. 5. Schwarts, S (1994). Are There Universal Aspects in the content and structure of Values? Journal of social Issues Nº 50. Schwarts, S. y Bilsky, W. (1990). Toward a theory of the Universal content and Structure of values: Extensions and Crooss- cultural Replications. Journal of Personality and social Psychology, vol. 58; Nº 5. Shaffer, D. Et al. (2002). Desarrollo social y de la personalidad. 4 ed. España: Thomson, p.587. Shmelkes, S. (2004). La formación de valores en la educación básica. México. Biblioteca para la actualización del maestrohttp://hdl.handle.net/11458/3583El estudio sobre la relación entre las interacciones sociales y la práctica del compañerismo y la solidaridad en los niños y niñas del quinto grado de educación primaria de la institución educativa “Manuel Segundo del Águila Velásquez”, 2017 posee el propósito de determinar la relación entre las interacciones sociales y la práctica del compañerismo y la solidaridad en los niños y niñas del quinto grado de educación primaria. Los objetivos específicos fueron: Analizar las interacciones sociales en los niños y niñas del quinto grado de educación primaria y analizar el nivel de compañerismo y la solidaridad en los niños y niñas del quinto grado de educación primaria. En las referencias teóricas, las interacciones sociales de los niños se fundamentaron en Hurlock (1982), Shaffer (2002), Betancur (2010), Watson (1974) que sustentan que las interacciones sociales son básicas para la convivencia y armonía del clima escolar; y el compañerismo y solidaridad en Schwartz (1994), Arroyo (1984), Polanco, A. y Rojas, P. (2002) que sostienen que el niño debe apreciar a la otra persona y reflejar un compromiso con el otro. Con ello, se plantea la siguiente hipótesis: Existe relación directa y significativa entre las interacciones sociales y la práctica del compañerismo y la solidaridad en los niños y niñas del quinto grado de educación primaria de la Institución Educativa “Manuel Segundo del Águila Velásquez. Metodológicamente, el diseño de investigación fue descriptivo-correlacional, con una muestra de 25 estudiantes de quinto grado, y en el proceso de análisis estadístico se obtuvo que se acepta la hipótesis de investigación, pues el coeficiente de correlación muestra que el grado de asociación entre las interacciones sociales y la práctica de compañerismo y solidaridad es de 0.7043 con una correlación media.The study on the relationship between social interactions and the practice of companionship and solidarity in the children of the fifth grade of primary education of educational institution "Manuel Segundo Del Águila Velásquez", 2017 has the purpose of determining the relationship between social interactions and the practice of companionship and solidarity in children of the fifth grade of primary education. The specific objectives were: To analyze the social interactions in the children of the fifth grade of primary education and to analyze the level of companionship and solidarity in the children of the fifth grade of primary education. In the theoretical references, the social interactions of the children were based on Hurlock (1982), Shaffer (2002), Betancur (2010), Watson (1974) who argue that social interactions are basic for the coexistence and harmony of the school climate; and the companionship and solidarity in Schwartz (1994), Arroyo (1984), Polanco, A. and Rojas, P. (2002) who argue that the child should appreciate the other person and reflect a commitment to the other. With this, the following hypothesis is posed: There is a direct and significant relationship between social interactions and the practice of companionship and solidarity in children of the fifth grade of primary education of the Educational Institution "Manuel Segundo Del Águila Velásquez. Methodologically, the research design was descriptive-correlational, with a sample of 25 fifth-grade students, and in the process of statistical analysis it was obtained that the research hypothesis is accepted, since the correlation coefficient shows that the degree of association between social interactions and the practice of companionship and solidarity is 0.7043 with a average correlation.TesisApaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Martín - Tarapotoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Martín - TarapotoRepositorio de Tesis - UNSM - Treponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMInteracción social, solidaridad y compañerismo.Social interaction, solidarity and companionship.Relación entre las interacciones sociales y la práctica del compañerismo y la solidaridad en los niños y niñas del quinto grado de educación primaria de la Institución Educativa “Manuel Segundo Del Águila Velásquez”, año 2017info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalEducaciónUniversidad Nacional de San Martín-Tarapoto.Facultad de Educación y HumanidadesLicenciado en Educación PrimariaTítulo ProfesionalTHUMBNAILEDUC. PRIM. - Mayra Agripina Barrantes Becerra.pdf.jpgEDUC. PRIM. - Mayra Agripina Barrantes Becerra.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1278http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3583/4/EDUC.%20PRIM.%20-%20Mayra%20Agripina%20Barrantes%20Becerra.pdf.jpg679f0cdb366546772a22efda4c3d087eMD54ORIGINALEDUC. PRIM. - Mayra Agripina Barrantes Becerra.pdfEDUC. PRIM. - Mayra Agripina Barrantes Becerra.pdfInteracción social, solidaridad y compañerismo.application/pdf4543780http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3583/1/EDUC.%20PRIM.%20-%20Mayra%20Agripina%20Barrantes%20Becerra.pdf893ba8dff186c38a9f66e1a01a226d9aMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3583/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTEDUC. PRIM. - Mayra Agripina Barrantes Becerra.pdf.txtEDUC. PRIM. - Mayra Agripina Barrantes Becerra.pdf.txtExtracted texttext/plain123801http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3583/3/EDUC.%20PRIM.%20-%20Mayra%20Agripina%20Barrantes%20Becerra.pdf.txte1d0ce989a072b981fdfdafbef036b66MD5311458/3583oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/35832021-12-24 03:02:53.15Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.814772 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).