La apertura comercial y su incidencia en el crecimiento económico peruano en el periodo 2006 - 2016
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación titulado “La apertura comercial y su incidencia en el crecimiento económico peruano en el periodo 2006 - 2016”, tiene como principal propósito analizar y explicar la incidencia de la apertura comercial en el crecimiento económico de la economía peruana en el peri...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
Repositorio: | UNSM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3523 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/11458/3523 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Apertura comercial, crecimiento económico, comercio internacional, exportaciones tradicionales, exportaciones no tradicionales. Commercial opening, economic growth, international trade, exports, traditional, non-traditional. |
id |
UNSM_3387f2f94573ab233de6a541303118c2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3523 |
network_acronym_str |
UNSM |
network_name_str |
UNSM-Institucional |
repository_id_str |
|
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
La apertura comercial y su incidencia en el crecimiento económico peruano en el periodo 2006 - 2016 |
title |
La apertura comercial y su incidencia en el crecimiento económico peruano en el periodo 2006 - 2016 |
spellingShingle |
La apertura comercial y su incidencia en el crecimiento económico peruano en el periodo 2006 - 2016 Calderón Del Aguila, Jorge Alberto Apertura comercial, crecimiento económico, comercio internacional, exportaciones tradicionales, exportaciones no tradicionales. Commercial opening, economic growth, international trade, exports, traditional, non-traditional. |
title_short |
La apertura comercial y su incidencia en el crecimiento económico peruano en el periodo 2006 - 2016 |
title_full |
La apertura comercial y su incidencia en el crecimiento económico peruano en el periodo 2006 - 2016 |
title_fullStr |
La apertura comercial y su incidencia en el crecimiento económico peruano en el periodo 2006 - 2016 |
title_full_unstemmed |
La apertura comercial y su incidencia en el crecimiento económico peruano en el periodo 2006 - 2016 |
title_sort |
La apertura comercial y su incidencia en el crecimiento económico peruano en el periodo 2006 - 2016 |
author |
Calderón Del Aguila, Jorge Alberto |
author_facet |
Calderón Del Aguila, Jorge Alberto Trauco Sanancima, Jhim Lee |
author_role |
author |
author2 |
Trauco Sanancima, Jhim Lee |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Melgar Neyra, Carlos Adolfo |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Calderón Del Aguila, Jorge Alberto Trauco Sanancima, Jhim Lee |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Apertura comercial, crecimiento económico, comercio internacional, exportaciones tradicionales, exportaciones no tradicionales. Commercial opening, economic growth, international trade, exports, traditional, non-traditional. |
topic |
Apertura comercial, crecimiento económico, comercio internacional, exportaciones tradicionales, exportaciones no tradicionales. Commercial opening, economic growth, international trade, exports, traditional, non-traditional. |
description |
El presente trabajo de investigación titulado “La apertura comercial y su incidencia en el crecimiento económico peruano en el periodo 2006 - 2016”, tiene como principal propósito analizar y explicar la incidencia de la apertura comercial en el crecimiento económico de la economía peruana en el periodo señalado. La metodología empleada fue de tipo aplicada, de nivel correlacional y diseño no experimental longitudinal - tendencial, las técnicas e instrumentos de recolección de datos fueron las guías de análisis documental e información estadística existente. Los resultados obtenidos mostraron que en el periodo del 2000 al 2016, las políticas de apertura comercial implementadas han incidido positivamente en el crecimiento económico resultante, registrándose superávits en la balanza comercial, así como incrementos significativos en el rubro de las exportaciones tradicionales y no tradicionales en los once años de análisis, logros que han impactado de manera positiva en el crecimiento económico obtenido. Se concluyó que, las políticas de apertura comercial han contribuido en el crecimiento económico, con una tasa promedio anual del 9.52%, las exportaciones registraron un crecimiento del 55.35% en el periodo, y el indicador de apertura comercial registró el nivel del 41.62%, que representa el más alto logrado en la economía peruana. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-11-04T14:04:30Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-11-04T14:04:30Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Aponte, M. (2010). Impacto de la apertura de la apertura comercial en el crecimiento económico del Perú 1950-2008. Tesis para optar el título de Economista. Universidad de San Martín de Porres. Lima. Perú. Banco Central de Reserva del Perú (2011). Glosario de Términos Económicos. Lima. Perú. Banco Central de Reserva del Perú (2016). Memorias del BCRO de los años 2006-2016. Lima. Perú. Barreto, J. (2012). Impacto de la apertura comercial sobre el desempeño de la economía peruana. Ed. San Marcos E.I.R.L. Lima. Perú. Bello, J. (2012). Estudio sobre el impacto de las exportaciones en el crecimiento económico del Perú durante los años 1970-2010. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima. Perú. Benavides, L. (2017). Factores que han afectado a las exportaciones del Perú en el periodo 1997-2016. Tesis para obtener el título de Economista. Universidad Privada Antenor Orrego. Trujillo. Perú. Campana, L. (2017). Impacto de la apertura comercial en el crecimiento económico del Perú 1970-2014. Tesis para optar el título de Economista. Universidad Nacional de San Agustín. Arequipa. Perú. Carrasco, G. (2015). Relación entre apertura comercial y crecimiento económico del Ecuador en el periodo 2000-2013. Tesis de pregrado. Universidad de los Hemisferios. Quito. Ecuador. Céspedes, N., Lavado, P. y Ramírez, N. (2016). Productividad en el Perú: medición, determinantes e implicancias”. Universidad del Pacífico. Lima. Perú. Chirinos, R. (2007). Comercio y crecimiento: Una revisión de la hipótesis aprendizaje por las exportaciones. Banco Central de Reserva del Perú. Perú. De la Hoz, P. (2013). Generalidades de Comercio Internacional. Centro Editorial Esumer. Medellin: Colombia. Durán, J. y Álvarez, M. (2010). Indicadores de comercio exterior y política comercial: mediciones de posición y dinamismo comercial. Comisión Económica para América Latina CEPAL. Santiago de Chile. Garita, R. (2006). Teoría económica del comercio internacional. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/teoría-economica-del-comercio-internacional/. Gaspar, P. (2017). Apertura comercial y crecimiento económico en Perú y Latinoamérica 1950-2014. Tesis para optar el título de Economista. Universidad Continental. Huancayo Perú. Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI (2014). ¿La apertura comercial ha promovido el desarrollo de la innovación y tecnología en el sector manufacturero del Perú?”. Lima. Perú. Jiménez, F. (2011). Crecimiento económico. Enfoques y modelos. Fondo de Editorial. Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima. Perú. López, K. (2015). Efectos de la apertura comercial sobre la elasticidad de la demanda de trabajo en el sector manufacturero de México de 1987 a 2011. Tesis Doctoral. Universidad de Sonora. México. López, R. (2014). Medición del grado de apertura de una economía. Fundación Dialnet. Universidad de la Rioja. España. Maridueña, A. (2017). Efecto de la apertura comercial en el crecimiento económico. La estructura productiva, el empleo, la desigualdad y la pobreza en el Ecuador (1960-2015). Cuestiones Económicas Vol. 27. Banco Central del Ecuador. Ecuador. Mendoza, W y Huamán, R. (2001). Crecimiento en una economía abierta: Un marco de análisis para el Perú. Documento de trabajo 201. Pontificia Universidad Católica del Perú. Morón, E. y Bernardo, M. (2005). Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos: una oportunidad para crecer sostenidamente. Centro de Investigación de la Universidad del Pacifico. Lima. Perú. Ramales, M. (2008). Apertura comercial y crecimiento económico. El impacto del TLCAN sobre México. Universidad Internacional de Andalucía. México. Ruiz, C. (2011). Apertura comercial, crecimiento económico y bienestar social en el Perú: 1994 -2009. Instituto de Investigación Universidad Nacional del Callao. Perú. Roca, S. y Simabuko, L. (2004). Apertura comercial y especialización productiva: ¿es beneficiosa para América Latina?. ESAN - CENDOC. Serie de Documentos de Trabajo N° 12. Lima. Perú. Sala, M. (2000). “Apuntes de crecimiento económico” (2 ed.). Antoni Bosch, editor, S.A. España Sánchez, M. y Zambrano, C. (2003). El rol del comercio internacional en el crecimiento del Ecuador: antecedentes y perspectivas. Escuela Superior Politécnica del Litoral. Ecuador. Segura, A. & García, J. (2006). Perú: Análisis del Impacto de la Apertura Comercial sobre la Pobreza y la Desigualdad. Perú: Lima. Perú. Steimberg, F. (2004). La nueva teoría del comercio internacional y la política comercial estratégica. Universidad Autónoma de Madrid. España |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11458/3523 |
identifier_str_mv |
Aponte, M. (2010). Impacto de la apertura de la apertura comercial en el crecimiento económico del Perú 1950-2008. Tesis para optar el título de Economista. Universidad de San Martín de Porres. Lima. Perú. Banco Central de Reserva del Perú (2011). Glosario de Términos Económicos. Lima. Perú. Banco Central de Reserva del Perú (2016). Memorias del BCRO de los años 2006-2016. Lima. Perú. Barreto, J. (2012). Impacto de la apertura comercial sobre el desempeño de la economía peruana. Ed. San Marcos E.I.R.L. Lima. Perú. Bello, J. (2012). Estudio sobre el impacto de las exportaciones en el crecimiento económico del Perú durante los años 1970-2010. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima. Perú. Benavides, L. (2017). Factores que han afectado a las exportaciones del Perú en el periodo 1997-2016. Tesis para obtener el título de Economista. Universidad Privada Antenor Orrego. Trujillo. Perú. Campana, L. (2017). Impacto de la apertura comercial en el crecimiento económico del Perú 1970-2014. Tesis para optar el título de Economista. Universidad Nacional de San Agustín. Arequipa. Perú. Carrasco, G. (2015). Relación entre apertura comercial y crecimiento económico del Ecuador en el periodo 2000-2013. Tesis de pregrado. Universidad de los Hemisferios. Quito. Ecuador. Céspedes, N., Lavado, P. y Ramírez, N. (2016). Productividad en el Perú: medición, determinantes e implicancias”. Universidad del Pacífico. Lima. Perú. Chirinos, R. (2007). Comercio y crecimiento: Una revisión de la hipótesis aprendizaje por las exportaciones. Banco Central de Reserva del Perú. Perú. De la Hoz, P. (2013). Generalidades de Comercio Internacional. Centro Editorial Esumer. Medellin: Colombia. Durán, J. y Álvarez, M. (2010). Indicadores de comercio exterior y política comercial: mediciones de posición y dinamismo comercial. Comisión Económica para América Latina CEPAL. Santiago de Chile. Garita, R. (2006). Teoría económica del comercio internacional. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/teoría-economica-del-comercio-internacional/. Gaspar, P. (2017). Apertura comercial y crecimiento económico en Perú y Latinoamérica 1950-2014. Tesis para optar el título de Economista. Universidad Continental. Huancayo Perú. Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI (2014). ¿La apertura comercial ha promovido el desarrollo de la innovación y tecnología en el sector manufacturero del Perú?”. Lima. Perú. Jiménez, F. (2011). Crecimiento económico. Enfoques y modelos. Fondo de Editorial. Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima. Perú. López, K. (2015). Efectos de la apertura comercial sobre la elasticidad de la demanda de trabajo en el sector manufacturero de México de 1987 a 2011. Tesis Doctoral. Universidad de Sonora. México. López, R. (2014). Medición del grado de apertura de una economía. Fundación Dialnet. Universidad de la Rioja. España. Maridueña, A. (2017). Efecto de la apertura comercial en el crecimiento económico. La estructura productiva, el empleo, la desigualdad y la pobreza en el Ecuador (1960-2015). Cuestiones Económicas Vol. 27. Banco Central del Ecuador. Ecuador. Mendoza, W y Huamán, R. (2001). Crecimiento en una economía abierta: Un marco de análisis para el Perú. Documento de trabajo 201. Pontificia Universidad Católica del Perú. Morón, E. y Bernardo, M. (2005). Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos: una oportunidad para crecer sostenidamente. Centro de Investigación de la Universidad del Pacifico. Lima. Perú. Ramales, M. (2008). Apertura comercial y crecimiento económico. El impacto del TLCAN sobre México. Universidad Internacional de Andalucía. México. Ruiz, C. (2011). Apertura comercial, crecimiento económico y bienestar social en el Perú: 1994 -2009. Instituto de Investigación Universidad Nacional del Callao. Perú. Roca, S. y Simabuko, L. (2004). Apertura comercial y especialización productiva: ¿es beneficiosa para América Latina?. ESAN - CENDOC. Serie de Documentos de Trabajo N° 12. Lima. Perú. Sala, M. (2000). “Apuntes de crecimiento económico” (2 ed.). Antoni Bosch, editor, S.A. España Sánchez, M. y Zambrano, C. (2003). El rol del comercio internacional en el crecimiento del Ecuador: antecedentes y perspectivas. Escuela Superior Politécnica del Litoral. Ecuador. Segura, A. & García, J. (2006). Perú: Análisis del Impacto de la Apertura Comercial sobre la Pobreza y la Desigualdad. Perú: Lima. Perú. Steimberg, F. (2004). La nueva teoría del comercio internacional y la política comercial estratégica. Universidad Autónoma de Madrid. España |
url |
http://hdl.handle.net/11458/3523 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín-Tarapoto Repositorio de Tesis - UNSM-T |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSM-Institucional instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto instacron:UNSM |
instname_str |
Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
instacron_str |
UNSM |
institution |
UNSM |
reponame_str |
UNSM-Institucional |
collection |
UNSM-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3523/4/ECONOMIA%20-%20Jorge%20Alberto%20Calder%c3%b3n%20Del%20Aguila%20%26%20Jhim%20Lee%20Trauco%20Sanancima.pdf.jpg http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3523/1/ECONOMIA%20-%20Jorge%20Alberto%20Calder%c3%b3n%20Del%20Aguila%20%26%20Jhim%20Lee%20Trauco%20Sanancima.pdf http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3523/2/license.txt http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3523/3/ECONOMIA%20-%20Jorge%20Alberto%20Calder%c3%b3n%20Del%20Aguila%20%26%20Jhim%20Lee%20Trauco%20Sanancima.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
ea20b067bb0f9d8a1eaf33cf8af5cdb6 045cddfd607ce22e50f2c81c420dc9f9 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 fb1f028e07a52745be41e60117f0b51d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsm.edu.pe |
_version_ |
1741962184078917632 |
spelling |
Melgar Neyra, Carlos AdolfoCalderón Del Aguila, Jorge AlbertoTrauco Sanancima, Jhim Lee2019-11-04T14:04:30Z2019-11-04T14:04:30Z2019Aponte, M. (2010). Impacto de la apertura de la apertura comercial en el crecimiento económico del Perú 1950-2008. Tesis para optar el título de Economista. Universidad de San Martín de Porres. Lima. Perú. Banco Central de Reserva del Perú (2011). Glosario de Términos Económicos. Lima. Perú. Banco Central de Reserva del Perú (2016). Memorias del BCRO de los años 2006-2016. Lima. Perú. Barreto, J. (2012). Impacto de la apertura comercial sobre el desempeño de la economía peruana. Ed. San Marcos E.I.R.L. Lima. Perú. Bello, J. (2012). Estudio sobre el impacto de las exportaciones en el crecimiento económico del Perú durante los años 1970-2010. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima. Perú. Benavides, L. (2017). Factores que han afectado a las exportaciones del Perú en el periodo 1997-2016. Tesis para obtener el título de Economista. Universidad Privada Antenor Orrego. Trujillo. Perú. Campana, L. (2017). Impacto de la apertura comercial en el crecimiento económico del Perú 1970-2014. Tesis para optar el título de Economista. Universidad Nacional de San Agustín. Arequipa. Perú. Carrasco, G. (2015). Relación entre apertura comercial y crecimiento económico del Ecuador en el periodo 2000-2013. Tesis de pregrado. Universidad de los Hemisferios. Quito. Ecuador. Céspedes, N., Lavado, P. y Ramírez, N. (2016). Productividad en el Perú: medición, determinantes e implicancias”. Universidad del Pacífico. Lima. Perú. Chirinos, R. (2007). Comercio y crecimiento: Una revisión de la hipótesis aprendizaje por las exportaciones. Banco Central de Reserva del Perú. Perú. De la Hoz, P. (2013). Generalidades de Comercio Internacional. Centro Editorial Esumer. Medellin: Colombia. Durán, J. y Álvarez, M. (2010). Indicadores de comercio exterior y política comercial: mediciones de posición y dinamismo comercial. Comisión Económica para América Latina CEPAL. Santiago de Chile. Garita, R. (2006). Teoría económica del comercio internacional. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/teoría-economica-del-comercio-internacional/. Gaspar, P. (2017). Apertura comercial y crecimiento económico en Perú y Latinoamérica 1950-2014. Tesis para optar el título de Economista. Universidad Continental. Huancayo Perú. Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI (2014). ¿La apertura comercial ha promovido el desarrollo de la innovación y tecnología en el sector manufacturero del Perú?”. Lima. Perú. Jiménez, F. (2011). Crecimiento económico. Enfoques y modelos. Fondo de Editorial. Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima. Perú. López, K. (2015). Efectos de la apertura comercial sobre la elasticidad de la demanda de trabajo en el sector manufacturero de México de 1987 a 2011. Tesis Doctoral. Universidad de Sonora. México. López, R. (2014). Medición del grado de apertura de una economía. Fundación Dialnet. Universidad de la Rioja. España. Maridueña, A. (2017). Efecto de la apertura comercial en el crecimiento económico. La estructura productiva, el empleo, la desigualdad y la pobreza en el Ecuador (1960-2015). Cuestiones Económicas Vol. 27. Banco Central del Ecuador. Ecuador. Mendoza, W y Huamán, R. (2001). Crecimiento en una economía abierta: Un marco de análisis para el Perú. Documento de trabajo 201. Pontificia Universidad Católica del Perú. Morón, E. y Bernardo, M. (2005). Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos: una oportunidad para crecer sostenidamente. Centro de Investigación de la Universidad del Pacifico. Lima. Perú. Ramales, M. (2008). Apertura comercial y crecimiento económico. El impacto del TLCAN sobre México. Universidad Internacional de Andalucía. México. Ruiz, C. (2011). Apertura comercial, crecimiento económico y bienestar social en el Perú: 1994 -2009. Instituto de Investigación Universidad Nacional del Callao. Perú. Roca, S. y Simabuko, L. (2004). Apertura comercial y especialización productiva: ¿es beneficiosa para América Latina?. ESAN - CENDOC. Serie de Documentos de Trabajo N° 12. Lima. Perú. Sala, M. (2000). “Apuntes de crecimiento económico” (2 ed.). Antoni Bosch, editor, S.A. España Sánchez, M. y Zambrano, C. (2003). El rol del comercio internacional en el crecimiento del Ecuador: antecedentes y perspectivas. Escuela Superior Politécnica del Litoral. Ecuador. Segura, A. & García, J. (2006). Perú: Análisis del Impacto de la Apertura Comercial sobre la Pobreza y la Desigualdad. Perú: Lima. Perú. Steimberg, F. (2004). La nueva teoría del comercio internacional y la política comercial estratégica. Universidad Autónoma de Madrid. Españahttp://hdl.handle.net/11458/3523El presente trabajo de investigación titulado “La apertura comercial y su incidencia en el crecimiento económico peruano en el periodo 2006 - 2016”, tiene como principal propósito analizar y explicar la incidencia de la apertura comercial en el crecimiento económico de la economía peruana en el periodo señalado. La metodología empleada fue de tipo aplicada, de nivel correlacional y diseño no experimental longitudinal - tendencial, las técnicas e instrumentos de recolección de datos fueron las guías de análisis documental e información estadística existente. Los resultados obtenidos mostraron que en el periodo del 2000 al 2016, las políticas de apertura comercial implementadas han incidido positivamente en el crecimiento económico resultante, registrándose superávits en la balanza comercial, así como incrementos significativos en el rubro de las exportaciones tradicionales y no tradicionales en los once años de análisis, logros que han impactado de manera positiva en el crecimiento económico obtenido. Se concluyó que, las políticas de apertura comercial han contribuido en el crecimiento económico, con una tasa promedio anual del 9.52%, las exportaciones registraron un crecimiento del 55.35% en el periodo, y el indicador de apertura comercial registró el nivel del 41.62%, que representa el más alto logrado en la economía peruana.The following research work titled as "Trade openness and its impact on Peruvian economic growth in the period 2006 - 2016", has as its main purpose to analyze and explain the incidence of trade liberalization in the economic growth of the Peruvian economy in the period indicated. The methodology used was an applied type, correlational level and non - experimental longitudinal - trend design, the techniques and instruments of data collection were the guides of documentary analysis and existing statistical information. The results obtained showed that in the period from 2000 to 2016, the trade liberalization policies implemented have had a positive impact on the resulting economic growth, with surpluses in the trade balance, as well as significant increases in the category of traditional and non-traditional exports. The eleven years of analysis, achievements that have had a positive impact on the economic growth obtained. It was concluded that the policies of trade liberalization have contributed to economic growth, with an average annual rate of 9.52%, exports recorded a growth of 55.35% in the period, and the commercial opening indicator registered the level of 41.62%, which represents the highest achieved in the Peruvian economy.TesisApaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Martín - Tarapotoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Martín-TarapotoRepositorio de Tesis - UNSM-Treponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMApertura comercial, crecimiento económico, comercio internacional, exportaciones tradicionales, exportaciones no tradicionales.Commercial opening, economic growth, international trade, exports, traditional, non-traditional.La apertura comercial y su incidencia en el crecimiento económico peruano en el periodo 2006 - 2016info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalCiencias EconómicasUniversidad Nacional de San Martín-Tarapoto.Facultad de Ciencias EconómicasEconomistaTítulo ProfesionalTHUMBNAILECONOMIA - Jorge Alberto Calderón Del Aguila & Jhim Lee Trauco Sanancima.pdf.jpgECONOMIA - Jorge Alberto Calderón Del Aguila & Jhim Lee Trauco Sanancima.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1275http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3523/4/ECONOMIA%20-%20Jorge%20Alberto%20Calder%c3%b3n%20Del%20Aguila%20%26%20Jhim%20Lee%20Trauco%20Sanancima.pdf.jpgea20b067bb0f9d8a1eaf33cf8af5cdb6MD54ORIGINALECONOMIA - Jorge Alberto Calderón Del Aguila & Jhim Lee Trauco Sanancima.pdfECONOMIA - Jorge Alberto Calderón Del Aguila & Jhim Lee Trauco Sanancima.pdfApertura comercial, crecimiento económico, comercio internacional, exportaciones tradicionales, exportaciones no tradicionales.application/pdf2210028http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3523/1/ECONOMIA%20-%20Jorge%20Alberto%20Calder%c3%b3n%20Del%20Aguila%20%26%20Jhim%20Lee%20Trauco%20Sanancima.pdf045cddfd607ce22e50f2c81c420dc9f9MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3523/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTECONOMIA - Jorge Alberto Calderón Del Aguila & Jhim Lee Trauco Sanancima.pdf.txtECONOMIA - Jorge Alberto Calderón Del Aguila & Jhim Lee Trauco Sanancima.pdf.txtExtracted texttext/plain172446http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3523/3/ECONOMIA%20-%20Jorge%20Alberto%20Calder%c3%b3n%20Del%20Aguila%20%26%20Jhim%20Lee%20Trauco%20Sanancima.pdf.txtfb1f028e07a52745be41e60117f0b51dMD5311458/3523oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/35232021-12-15 03:07:48.471Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.919782 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).