Determinación de la resistencia a la compresión y el índice de rebote por medio de ensayos destructivos y no destructivos en Tarapoto

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se basa en la utilización de los métodos destructivos y no destructivos para encontrar el índice de rebote en concretos de 210 Kgls/Cm2. El presente estudio evaluó la resistencia a compresión y el índice de rebote a diferentes edades de concretos y se determinó l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Delgado Tongo, Ronal Teovaldo, Arevalo Gonzalez, Sergio Aldair
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
Repositorio:UNSM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/4086
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11458/4086
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Determinación, resistencia a la compresión, índice de rebote, ensayos destructivos, no destructivos.
Design, compressive strength, rebound index, destructive, non-destructive testing.
id UNSM_33571721b9ffe084a2b6e948f3a1898e
oai_identifier_str oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/4086
network_acronym_str UNSM
network_name_str UNSM-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Determinación de la resistencia a la compresión y el índice de rebote por medio de ensayos destructivos y no destructivos en Tarapoto
title Determinación de la resistencia a la compresión y el índice de rebote por medio de ensayos destructivos y no destructivos en Tarapoto
spellingShingle Determinación de la resistencia a la compresión y el índice de rebote por medio de ensayos destructivos y no destructivos en Tarapoto
Delgado Tongo, Ronal Teovaldo
Determinación, resistencia a la compresión, índice de rebote, ensayos destructivos, no destructivos.
Design, compressive strength, rebound index, destructive, non-destructive testing.
title_short Determinación de la resistencia a la compresión y el índice de rebote por medio de ensayos destructivos y no destructivos en Tarapoto
title_full Determinación de la resistencia a la compresión y el índice de rebote por medio de ensayos destructivos y no destructivos en Tarapoto
title_fullStr Determinación de la resistencia a la compresión y el índice de rebote por medio de ensayos destructivos y no destructivos en Tarapoto
title_full_unstemmed Determinación de la resistencia a la compresión y el índice de rebote por medio de ensayos destructivos y no destructivos en Tarapoto
title_sort Determinación de la resistencia a la compresión y el índice de rebote por medio de ensayos destructivos y no destructivos en Tarapoto
author Delgado Tongo, Ronal Teovaldo
author_facet Delgado Tongo, Ronal Teovaldo
Arevalo Gonzalez, Sergio Aldair
author_role author
author2 Arevalo Gonzalez, Sergio Aldair
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Vilca Cotrina, Máximo Alcibiades
dc.contributor.author.fl_str_mv Delgado Tongo, Ronal Teovaldo
Arevalo Gonzalez, Sergio Aldair
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Determinación, resistencia a la compresión, índice de rebote, ensayos destructivos, no destructivos.
Design, compressive strength, rebound index, destructive, non-destructive testing.
topic Determinación, resistencia a la compresión, índice de rebote, ensayos destructivos, no destructivos.
Design, compressive strength, rebound index, destructive, non-destructive testing.
description El presente trabajo de investigación se basa en la utilización de los métodos destructivos y no destructivos para encontrar el índice de rebote en concretos de 210 Kgls/Cm2. El presente estudio evaluó la resistencia a compresión y el índice de rebote a diferentes edades de concretos y se determinó la correlación existente entre ellos y el error estimado, lo que es de utilidad a los productores y usuarios de este material, ya que puede ser aplicada en situaciones de reclamos, evaluaciones o arbitrajes a concretos de similares características y materiales. Sabemos que el concreto es un material heterogéneo que depende de muchas variables, como la calidad de cada uno de los materiales que lo componen, las proporciones utilizadas y las operaciones de mezclado, transporte, colocación y curado, por esta razón el control de calidad (obra y/o laboratorio) que se implemente en cada proyecto será decisivo en el desempeño que el material tenga en estado fresco y endurecido. En el presente estudio se evaluó la resistencia a compresión (ASTM C-39) y el índice de rebote (ASTM C-805) a diferentes edades de concretos con similares proporciones y trabajabilidad y contenidos de aire diferentes.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-09-20T13:48:57Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-09-20T13:48:57Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv BERRY, P. L. y REID, D. (1993). “Mecánica de Suelos”. Editorial Mg Graw – Hill, primera edición, Argentina. BOUSSINESQ, J., (1885). “Application des Potentianls a L’Etude de L’Equilibre et du Mouvement des Solides Elastiques”, Gauthier-Villars, Francia, BRAJA M., Das, (2001). “Principio de Ingeniería de Cimentaciones”, Thomson Editoriales, cuarta edición, México. BRACK E., Antonio y Mendiola V. Cecilia. (2004). “Ecología del Perú”, Editorial Bruño, segunda edición, Perú. BPECK, Ralph y otros. (1990). “Ingeniería de Cimentaciones”, Editorial Limusa, segunda edición, México. CAMPOS, J. y GUARDIA G., (2005). Tesis de grado: “Apoyo didáctico al aprendizaje de la asignatura Mecánica de suelos I CIV 219”, Universidad Mayor de San Simón, Bolivia. CASAGRANDE, A. (1932). “The Estructure of Clay and Its Importance in Foundation Engineering”, Contributions to Soil Mechanics, J. BSCE, United States. CÓRDOVA F, R. (2010). Informe de Ingeniería. “Metodología para la determinación de la capacidad portente del suelo para la cimentación del proyecto de la I.E N° 0101 Luis Walter Alvarado Bartra, Distrito - Chazuta”, Perú. DUQUE E., GONZALO y otros. (2002). “Origen, formación y constitución del suelo”, Universidad Nacional de Colombia sede Manizales, Colombia. HANSEN, J., (1970). “A Revised and Extended Formula for Bearing Capacity”, Danish Geotechnical Institute, Bulletin 28, Copenhagen, Dinamarca. HENÁNDEZ, R. FERNÁNDEZ, C. y BAPTISTA, P. (2006). “Metodología de la Investigación”. Editorial McGraw – Hill, cuarta edición, Mexico. HERRERA, JR., (2010). Informe de ingeniería: “Metodología para la determinación de la capacidad portante del suelo para la cimentación de una vivienda unifamiliar”, Perú. JUÁREZ, E. y RICO, R.A. (1992). “Mecánica de suelos”, Tomo I, Editorial Limusa, tercera edición, Mexico. JUÁREZ, E. y RICO, R.A. (1992). “Teoría y Aplicaciones de la Mecánica de Suelos”, Tomo II, Editorial Limusa, tercera edición, México. LARA, JL. (1991). Tesis de grado: “Microzonificación Sísmica de las ciudades de Moyobamba, Rioja, Soritor”, Universidad Nacional de Ingeniería, Perú. MARTÍNEZ, Q. EN. (2003). “Manual de mecánica de suelos I”, U.N.S.M, Perú. MARTÍNEZ, Q. EN. (2003). (2009). “Manual de mecánica de suelos II”, U.N.S.M., Perú.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11458/4086
identifier_str_mv BERRY, P. L. y REID, D. (1993). “Mecánica de Suelos”. Editorial Mg Graw – Hill, primera edición, Argentina. BOUSSINESQ, J., (1885). “Application des Potentianls a L’Etude de L’Equilibre et du Mouvement des Solides Elastiques”, Gauthier-Villars, Francia, BRAJA M., Das, (2001). “Principio de Ingeniería de Cimentaciones”, Thomson Editoriales, cuarta edición, México. BRACK E., Antonio y Mendiola V. Cecilia. (2004). “Ecología del Perú”, Editorial Bruño, segunda edición, Perú. BPECK, Ralph y otros. (1990). “Ingeniería de Cimentaciones”, Editorial Limusa, segunda edición, México. CAMPOS, J. y GUARDIA G., (2005). Tesis de grado: “Apoyo didáctico al aprendizaje de la asignatura Mecánica de suelos I CIV 219”, Universidad Mayor de San Simón, Bolivia. CASAGRANDE, A. (1932). “The Estructure of Clay and Its Importance in Foundation Engineering”, Contributions to Soil Mechanics, J. BSCE, United States. CÓRDOVA F, R. (2010). Informe de Ingeniería. “Metodología para la determinación de la capacidad portente del suelo para la cimentación del proyecto de la I.E N° 0101 Luis Walter Alvarado Bartra, Distrito - Chazuta”, Perú. DUQUE E., GONZALO y otros. (2002). “Origen, formación y constitución del suelo”, Universidad Nacional de Colombia sede Manizales, Colombia. HANSEN, J., (1970). “A Revised and Extended Formula for Bearing Capacity”, Danish Geotechnical Institute, Bulletin 28, Copenhagen, Dinamarca. HENÁNDEZ, R. FERNÁNDEZ, C. y BAPTISTA, P. (2006). “Metodología de la Investigación”. Editorial McGraw – Hill, cuarta edición, Mexico. HERRERA, JR., (2010). Informe de ingeniería: “Metodología para la determinación de la capacidad portante del suelo para la cimentación de una vivienda unifamiliar”, Perú. JUÁREZ, E. y RICO, R.A. (1992). “Mecánica de suelos”, Tomo I, Editorial Limusa, tercera edición, Mexico. JUÁREZ, E. y RICO, R.A. (1992). “Teoría y Aplicaciones de la Mecánica de Suelos”, Tomo II, Editorial Limusa, tercera edición, México. LARA, JL. (1991). Tesis de grado: “Microzonificación Sísmica de las ciudades de Moyobamba, Rioja, Soritor”, Universidad Nacional de Ingeniería, Perú. MARTÍNEZ, Q. EN. (2003). “Manual de mecánica de suelos I”, U.N.S.M, Perú. MARTÍNEZ, Q. EN. (2003). (2009). “Manual de mecánica de suelos II”, U.N.S.M., Perú.
url http://hdl.handle.net/11458/4086
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto
Repositorio de Tesis - UNSM - T
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSM-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron:UNSM
instname_str Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron_str UNSM
institution UNSM
reponame_str UNSM-Institucional
collection UNSM-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4086/4/CIVIL%20-%20Ronal%20Teovaldo%20Delgado%20Tongo%20%26%20Sergio%20Aldair%20Arevalo%20Gonzales.pdf.jpg
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4086/1/CIVIL%20-%20Ronal%20Teovaldo%20Delgado%20Tongo%20%26%20Sergio%20Aldair%20Arevalo%20Gonzales.pdf
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4086/2/license.txt
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4086/3/CIVIL%20-%20Ronal%20Teovaldo%20Delgado%20Tongo%20%26%20Sergio%20Aldair%20Arevalo%20Gonzales.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 3da58886b5cfb6a854dcfdbe3f33a644
56394d5c51f34b8805cd440da5cbac89
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
aabd1db91282e98a9e0ee91a97c387e8
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsm.edu.pe
_version_ 1741962188984156160
spelling Vilca Cotrina, Máximo AlcibiadesDelgado Tongo, Ronal TeovaldoArevalo Gonzalez, Sergio Aldair2021-09-20T13:48:57Z2021-09-20T13:48:57Z2021BERRY, P. L. y REID, D. (1993). “Mecánica de Suelos”. Editorial Mg Graw – Hill, primera edición, Argentina. BOUSSINESQ, J., (1885). “Application des Potentianls a L’Etude de L’Equilibre et du Mouvement des Solides Elastiques”, Gauthier-Villars, Francia, BRAJA M., Das, (2001). “Principio de Ingeniería de Cimentaciones”, Thomson Editoriales, cuarta edición, México. BRACK E., Antonio y Mendiola V. Cecilia. (2004). “Ecología del Perú”, Editorial Bruño, segunda edición, Perú. BPECK, Ralph y otros. (1990). “Ingeniería de Cimentaciones”, Editorial Limusa, segunda edición, México. CAMPOS, J. y GUARDIA G., (2005). Tesis de grado: “Apoyo didáctico al aprendizaje de la asignatura Mecánica de suelos I CIV 219”, Universidad Mayor de San Simón, Bolivia. CASAGRANDE, A. (1932). “The Estructure of Clay and Its Importance in Foundation Engineering”, Contributions to Soil Mechanics, J. BSCE, United States. CÓRDOVA F, R. (2010). Informe de Ingeniería. “Metodología para la determinación de la capacidad portente del suelo para la cimentación del proyecto de la I.E N° 0101 Luis Walter Alvarado Bartra, Distrito - Chazuta”, Perú. DUQUE E., GONZALO y otros. (2002). “Origen, formación y constitución del suelo”, Universidad Nacional de Colombia sede Manizales, Colombia. HANSEN, J., (1970). “A Revised and Extended Formula for Bearing Capacity”, Danish Geotechnical Institute, Bulletin 28, Copenhagen, Dinamarca. HENÁNDEZ, R. FERNÁNDEZ, C. y BAPTISTA, P. (2006). “Metodología de la Investigación”. Editorial McGraw – Hill, cuarta edición, Mexico. HERRERA, JR., (2010). Informe de ingeniería: “Metodología para la determinación de la capacidad portante del suelo para la cimentación de una vivienda unifamiliar”, Perú. JUÁREZ, E. y RICO, R.A. (1992). “Mecánica de suelos”, Tomo I, Editorial Limusa, tercera edición, Mexico. JUÁREZ, E. y RICO, R.A. (1992). “Teoría y Aplicaciones de la Mecánica de Suelos”, Tomo II, Editorial Limusa, tercera edición, México. LARA, JL. (1991). Tesis de grado: “Microzonificación Sísmica de las ciudades de Moyobamba, Rioja, Soritor”, Universidad Nacional de Ingeniería, Perú. MARTÍNEZ, Q. EN. (2003). “Manual de mecánica de suelos I”, U.N.S.M, Perú. MARTÍNEZ, Q. EN. (2003). (2009). “Manual de mecánica de suelos II”, U.N.S.M., Perú.http://hdl.handle.net/11458/4086El presente trabajo de investigación se basa en la utilización de los métodos destructivos y no destructivos para encontrar el índice de rebote en concretos de 210 Kgls/Cm2. El presente estudio evaluó la resistencia a compresión y el índice de rebote a diferentes edades de concretos y se determinó la correlación existente entre ellos y el error estimado, lo que es de utilidad a los productores y usuarios de este material, ya que puede ser aplicada en situaciones de reclamos, evaluaciones o arbitrajes a concretos de similares características y materiales. Sabemos que el concreto es un material heterogéneo que depende de muchas variables, como la calidad de cada uno de los materiales que lo componen, las proporciones utilizadas y las operaciones de mezclado, transporte, colocación y curado, por esta razón el control de calidad (obra y/o laboratorio) que se implemente en cada proyecto será decisivo en el desempeño que el material tenga en estado fresco y endurecido. En el presente estudio se evaluó la resistencia a compresión (ASTM C-39) y el índice de rebote (ASTM C-805) a diferentes edades de concretos con similares proporciones y trabajabilidad y contenidos de aire diferentes.This research work is based on the use of destructive and non-destructive methods to find the rebound index in concrete of 210 Kgls / Cm2. The present study evaluated the compressive strength and the rebound index at different ages of concrete and the correlation between them and the estimated error was determined, which is useful to producers and users of this material, since it can be applied in situations of claims, evaluations or arbitrations to individuals of similar characteristics and materials. We know that concrete is a heterogeneous material that depends on many variables, such as the quality of each of the materials that compose it, the proportions used and the mixing, transport, placement and curing operations, for this reason quality control ( work and / or laboratory) that is implemented in each project will be decisive in the performance of the material in a fresh and hardened state. In the present study, the compressive strength (ASTM C-39) and the rebound index (ASTM C-805) were evaluated at different ages of concrete with similar proportions and workability and different air contents.TesisApaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Martín - Tarapotoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Martín - TarapotoRepositorio de Tesis - UNSM - Treponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMDeterminación, resistencia a la compresión, índice de rebote, ensayos destructivos, no destructivos.Design, compressive strength, rebound index, destructive, non-destructive testing.Determinación de la resistencia a la compresión y el índice de rebote por medio de ensayos destructivos y no destructivos en Tarapotoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalIngeniería CivilUniversidad Nacional de San Martín - Tarapoto.Facultad de Ingeniería Civil y ArquitecturaIngeniero CivilTítulo ProfesionalTHUMBNAILCIVIL - Ronal Teovaldo Delgado Tongo & Sergio Aldair Arevalo Gonzales.pdf.jpgCIVIL - Ronal Teovaldo Delgado Tongo & Sergio Aldair Arevalo Gonzales.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1276http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4086/4/CIVIL%20-%20Ronal%20Teovaldo%20Delgado%20Tongo%20%26%20Sergio%20Aldair%20Arevalo%20Gonzales.pdf.jpg3da58886b5cfb6a854dcfdbe3f33a644MD54ORIGINALCIVIL - Ronal Teovaldo Delgado Tongo & Sergio Aldair Arevalo Gonzales.pdfCIVIL - Ronal Teovaldo Delgado Tongo & Sergio Aldair Arevalo Gonzales.pdfDeterminación, resistencia a la compresión, índice de rebote, ensayos destructivos, no destructivos.application/pdf3956890http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4086/1/CIVIL%20-%20Ronal%20Teovaldo%20Delgado%20Tongo%20%26%20Sergio%20Aldair%20Arevalo%20Gonzales.pdf56394d5c51f34b8805cd440da5cbac89MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4086/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTCIVIL - Ronal Teovaldo Delgado Tongo & Sergio Aldair Arevalo Gonzales.pdf.txtCIVIL - Ronal Teovaldo Delgado Tongo & Sergio Aldair Arevalo Gonzales.pdf.txtExtracted texttext/plain156268http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4086/3/CIVIL%20-%20Ronal%20Teovaldo%20Delgado%20Tongo%20%26%20Sergio%20Aldair%20Arevalo%20Gonzales.pdf.txtaabd1db91282e98a9e0ee91a97c387e8MD5311458/4086oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/40862021-12-15 03:12:56.531Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.914502
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).