Relación de los ingresos económicos y la generación de residuos sólidos en la ciudad de Lamas

Descripción del Articulo

El presente informe final de tesis, presenta las actividades realizadas y los resultados obtenidos de la ejecución de la tesis titulado “Relación de los ingresos económicos y la generación de residuos sólidos en la ciudad de Lamas”, para el cual se tuvo en consideración los tres pisos con los que cu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Muñoz Saavedra, Richet Jensen
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
Repositorio:UNSM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/4077
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11458/4077
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ingresos económicos, generación per cápita de residuos, residuos sólidos, relación.
Economic income, per capita waste generation, solid waste, solid waste ratio.
id UNSM_2eb25c1ea0a363a47887560f93431718
oai_identifier_str oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/4077
network_acronym_str UNSM
network_name_str UNSM-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Relación de los ingresos económicos y la generación de residuos sólidos en la ciudad de Lamas
title Relación de los ingresos económicos y la generación de residuos sólidos en la ciudad de Lamas
spellingShingle Relación de los ingresos económicos y la generación de residuos sólidos en la ciudad de Lamas
Muñoz Saavedra, Richet Jensen
Ingresos económicos, generación per cápita de residuos, residuos sólidos, relación.
Economic income, per capita waste generation, solid waste, solid waste ratio.
title_short Relación de los ingresos económicos y la generación de residuos sólidos en la ciudad de Lamas
title_full Relación de los ingresos económicos y la generación de residuos sólidos en la ciudad de Lamas
title_fullStr Relación de los ingresos económicos y la generación de residuos sólidos en la ciudad de Lamas
title_full_unstemmed Relación de los ingresos económicos y la generación de residuos sólidos en la ciudad de Lamas
title_sort Relación de los ingresos económicos y la generación de residuos sólidos en la ciudad de Lamas
author Muñoz Saavedra, Richet Jensen
author_facet Muñoz Saavedra, Richet Jensen
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Tuesta Casique, Angel
dc.contributor.author.fl_str_mv Muñoz Saavedra, Richet Jensen
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Ingresos económicos, generación per cápita de residuos, residuos sólidos, relación.
Economic income, per capita waste generation, solid waste, solid waste ratio.
topic Ingresos económicos, generación per cápita de residuos, residuos sólidos, relación.
Economic income, per capita waste generation, solid waste, solid waste ratio.
description El presente informe final de tesis, presenta las actividades realizadas y los resultados obtenidos de la ejecución de la tesis titulado “Relación de los ingresos económicos y la generación de residuos sólidos en la ciudad de Lamas”, para el cual se tuvo en consideración los tres pisos con los que cuenta la ciudad, con la ejecución del proyecto se identificó cinco segmentos según los ingresos de acuerdo a lo establecido por el INEI y se determinó la generación per cápita por cada segmento, siendo el segmento E (ingresos menores de S/ 150) que tiene mayor GPC que es de 0.71 kg/hab/día, por lo que se concluye que los ingresos económicos es una variable que influye indirectamente sobre la cantidad de residuos producidos por habitante, dado a que cuanto menos ingreso económico tiene un habitante, mayor es su generación de residuos y viceversa. También se determinó que la generación per cápita de residuos domiciliarios a nivel de la ciudad de Lamas es de 0.66 kg/hab/día y que los tipos de residuos que más se generan son los aprovechables (78.63%), siendo el mayor los residuos orgánicos aprovechables con 69.13% (1261.95 kg) y menor los residuos inorgánicos aprovechables con 13.81% (252.00 kg) lo cual se da con mayor tendencia en la población del primer y tercer piso que relativamente es donde hay porcentajes de población con menores ingresos económicos, demostrando de esta manera que la población con bajos recursos genera más residuos y esto se debe al consumo de frutas, verduras, frijoles, plátano, yuca y demás que son producidos por ellos mismos, en tanto el porcentaje de los residuos no aprovechables fue de 17.06% (311.40 kg) y que este tipo de residuos se observó que es generado principalmente en el segundo piso donde relativamente existe un mayor porcentaje de población que pertenecen al segmento A y B.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-09-20T02:14:27Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-09-20T02:14:27Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Bruntland. (1987). Nuestro futuro común, preparado por la Comisión Mundial del Medio Ambiente y Desarrollo, NN.UU. Estocolmo.1987 Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS). (2004). “Guía para el Diseño, Construcción, Operación y Monitoreo de Rellenos Sanitarios Manuales. Dávila, S. (2019). Influencia de los factores económicos y culturales de los habitantes en la generación de residuos sólidos, con la finalidad de minimizarlos en la ciudad de Nueva Cajamarca, Distrito de Nueva Cajamarca 2018. Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto. Moyobamba, Perú. D.L. N° 1278. Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos y su reglamento. IEPE. (2001). Instituto de Ecología Pública, declaraciones de Manuel Baquedano. Field, B. (1995). Environmental Economics: an introdution Mc Graw Hill. Cap. 1, p 17. Universidad de Massachusetts Amhertst. USA. Flores López J. L. (2009). “Implementación del sistema de manejo integral de residuos sólidos urbanos en el distrito de las lomas” Friedmann. (1997). Minimización de Residuos p 276. En: Políticas para la Gestión Ambientalmente adecuada de los residuos sólidos. Cap VI. Proyecto CEPAL/GTZ III Etapa. Compilado por Duran de la F. Grosh, C. & Muñoz, P. (1998). Manual de Diseño y ejecución de encuestas sobre condiciones de vida (LSMS). Documento de trabajo N° 126S. World Bank– Washington, D.C. Mestanza, W. (2011). Propuesta de un plan de minimización de los residuos sólidos de la facultad de ecología provincia de Moyobamba. Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto. Moyobamba, Perú. MIDEPLAN. (1998). Departamento de Información Social, Encuesta CASEN 1998. MIDEPLAN. (2000). Boletín: Análisis de la situación actual y tendencias en la disposición final de RSD en la Región Metropolitana – marzo 2000. MIDEPLAN. (2000). Análisis del Sistema de recolección, transporte y costo de manejo de los residuos sólidos domiciliarios en la Región Metropolitana. Marzo 2000. Monge, G. (2002) - Lima – Perú. “Ecología y Contaminación: Gestión de Residuos Sólidos” Separata UNALM Municipalidad Provincial de Moyobamba. (2006) “Plan Integral de Gestión Ambiental de los Residuos sólidos – Moyobamba (PIGARS - MOYOBAMBA)”, Perú. Noriega Vela E., Velásquez Carranza W. (2003). “Manejo de los Residuos Sólidos en la Ciudad de Moyobamba, Perú.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11458/4077
identifier_str_mv Bruntland. (1987). Nuestro futuro común, preparado por la Comisión Mundial del Medio Ambiente y Desarrollo, NN.UU. Estocolmo.1987 Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS). (2004). “Guía para el Diseño, Construcción, Operación y Monitoreo de Rellenos Sanitarios Manuales. Dávila, S. (2019). Influencia de los factores económicos y culturales de los habitantes en la generación de residuos sólidos, con la finalidad de minimizarlos en la ciudad de Nueva Cajamarca, Distrito de Nueva Cajamarca 2018. Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto. Moyobamba, Perú. D.L. N° 1278. Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos y su reglamento. IEPE. (2001). Instituto de Ecología Pública, declaraciones de Manuel Baquedano. Field, B. (1995). Environmental Economics: an introdution Mc Graw Hill. Cap. 1, p 17. Universidad de Massachusetts Amhertst. USA. Flores López J. L. (2009). “Implementación del sistema de manejo integral de residuos sólidos urbanos en el distrito de las lomas” Friedmann. (1997). Minimización de Residuos p 276. En: Políticas para la Gestión Ambientalmente adecuada de los residuos sólidos. Cap VI. Proyecto CEPAL/GTZ III Etapa. Compilado por Duran de la F. Grosh, C. & Muñoz, P. (1998). Manual de Diseño y ejecución de encuestas sobre condiciones de vida (LSMS). Documento de trabajo N° 126S. World Bank– Washington, D.C. Mestanza, W. (2011). Propuesta de un plan de minimización de los residuos sólidos de la facultad de ecología provincia de Moyobamba. Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto. Moyobamba, Perú. MIDEPLAN. (1998). Departamento de Información Social, Encuesta CASEN 1998. MIDEPLAN. (2000). Boletín: Análisis de la situación actual y tendencias en la disposición final de RSD en la Región Metropolitana – marzo 2000. MIDEPLAN. (2000). Análisis del Sistema de recolección, transporte y costo de manejo de los residuos sólidos domiciliarios en la Región Metropolitana. Marzo 2000. Monge, G. (2002) - Lima – Perú. “Ecología y Contaminación: Gestión de Residuos Sólidos” Separata UNALM Municipalidad Provincial de Moyobamba. (2006) “Plan Integral de Gestión Ambiental de los Residuos sólidos – Moyobamba (PIGARS - MOYOBAMBA)”, Perú. Noriega Vela E., Velásquez Carranza W. (2003). “Manejo de los Residuos Sólidos en la Ciudad de Moyobamba, Perú.
url http://hdl.handle.net/11458/4077
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto
Repositorio de Tesis - UNSM - T
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSM-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron:UNSM
instname_str Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron_str UNSM
institution UNSM
reponame_str UNSM-Institucional
collection UNSM-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4077/4/ING.%20AMBIENTAL%20-%20Richet%20Jensen%20Mu%c3%b1oz%20Saavedra.pdf.jpg
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4077/1/ING.%20AMBIENTAL%20-%20Richet%20Jensen%20Mu%c3%b1oz%20Saavedra.pdf
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4077/2/license.txt
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4077/3/ING.%20AMBIENTAL%20-%20Richet%20Jensen%20Mu%c3%b1oz%20Saavedra.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 997ebe4d691b077f64c21a160746ce9f
a1e657462f8bf5483f3be84efbed2e51
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
168d3bcf564c5287dc26a7f77654e6a8
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsm.edu.pe
_version_ 1741962215338016768
spelling Tuesta Casique, AngelMuñoz Saavedra, Richet Jensen2021-09-20T02:14:27Z2021-09-20T02:14:27Z2021Bruntland. (1987). Nuestro futuro común, preparado por la Comisión Mundial del Medio Ambiente y Desarrollo, NN.UU. Estocolmo.1987 Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS). (2004). “Guía para el Diseño, Construcción, Operación y Monitoreo de Rellenos Sanitarios Manuales. Dávila, S. (2019). Influencia de los factores económicos y culturales de los habitantes en la generación de residuos sólidos, con la finalidad de minimizarlos en la ciudad de Nueva Cajamarca, Distrito de Nueva Cajamarca 2018. Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto. Moyobamba, Perú. D.L. N° 1278. Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos y su reglamento. IEPE. (2001). Instituto de Ecología Pública, declaraciones de Manuel Baquedano. Field, B. (1995). Environmental Economics: an introdution Mc Graw Hill. Cap. 1, p 17. Universidad de Massachusetts Amhertst. USA. Flores López J. L. (2009). “Implementación del sistema de manejo integral de residuos sólidos urbanos en el distrito de las lomas” Friedmann. (1997). Minimización de Residuos p 276. En: Políticas para la Gestión Ambientalmente adecuada de los residuos sólidos. Cap VI. Proyecto CEPAL/GTZ III Etapa. Compilado por Duran de la F. Grosh, C. & Muñoz, P. (1998). Manual de Diseño y ejecución de encuestas sobre condiciones de vida (LSMS). Documento de trabajo N° 126S. World Bank– Washington, D.C. Mestanza, W. (2011). Propuesta de un plan de minimización de los residuos sólidos de la facultad de ecología provincia de Moyobamba. Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto. Moyobamba, Perú. MIDEPLAN. (1998). Departamento de Información Social, Encuesta CASEN 1998. MIDEPLAN. (2000). Boletín: Análisis de la situación actual y tendencias en la disposición final de RSD en la Región Metropolitana – marzo 2000. MIDEPLAN. (2000). Análisis del Sistema de recolección, transporte y costo de manejo de los residuos sólidos domiciliarios en la Región Metropolitana. Marzo 2000. Monge, G. (2002) - Lima – Perú. “Ecología y Contaminación: Gestión de Residuos Sólidos” Separata UNALM Municipalidad Provincial de Moyobamba. (2006) “Plan Integral de Gestión Ambiental de los Residuos sólidos – Moyobamba (PIGARS - MOYOBAMBA)”, Perú. Noriega Vela E., Velásquez Carranza W. (2003). “Manejo de los Residuos Sólidos en la Ciudad de Moyobamba, Perú.http://hdl.handle.net/11458/4077El presente informe final de tesis, presenta las actividades realizadas y los resultados obtenidos de la ejecución de la tesis titulado “Relación de los ingresos económicos y la generación de residuos sólidos en la ciudad de Lamas”, para el cual se tuvo en consideración los tres pisos con los que cuenta la ciudad, con la ejecución del proyecto se identificó cinco segmentos según los ingresos de acuerdo a lo establecido por el INEI y se determinó la generación per cápita por cada segmento, siendo el segmento E (ingresos menores de S/ 150) que tiene mayor GPC que es de 0.71 kg/hab/día, por lo que se concluye que los ingresos económicos es una variable que influye indirectamente sobre la cantidad de residuos producidos por habitante, dado a que cuanto menos ingreso económico tiene un habitante, mayor es su generación de residuos y viceversa. También se determinó que la generación per cápita de residuos domiciliarios a nivel de la ciudad de Lamas es de 0.66 kg/hab/día y que los tipos de residuos que más se generan son los aprovechables (78.63%), siendo el mayor los residuos orgánicos aprovechables con 69.13% (1261.95 kg) y menor los residuos inorgánicos aprovechables con 13.81% (252.00 kg) lo cual se da con mayor tendencia en la población del primer y tercer piso que relativamente es donde hay porcentajes de población con menores ingresos económicos, demostrando de esta manera que la población con bajos recursos genera más residuos y esto se debe al consumo de frutas, verduras, frijoles, plátano, yuca y demás que son producidos por ellos mismos, en tanto el porcentaje de los residuos no aprovechables fue de 17.06% (311.40 kg) y que este tipo de residuos se observó que es generado principalmente en el segundo piso donde relativamente existe un mayor porcentaje de población que pertenecen al segmento A y B.This final thesis report presents the activities carried out and the results obtained from the execution of the thesis entitled "Relationship between economic income and solid waste generation in the city of Lamas", for which the three floors of the city were taken into consideration, with the execution of the project five segments were identified according to income as established by INEI and the per capita generation was determined for each segment, with segment E (income less than S/ 150) having the highest GPC which is 0. 71 kg/inhab/day, which leads to the conclusion that economic income is a variable that indirectly influences the amount of waste produced per inhabitant, given that the lower the economic income of an inhabitant, the higher the waste generation and vice versa. It was also determined that the per capita generation of household waste at the level of the city of Lamas is 0.66 kg/inhab/day and that the types of waste that are most generated are usable (78.63%), the highest being usable organic waste with 69.13% (1261.95 kg) and the lowest usable inorganic waste with 13.81% (252. 00 kg), with a greater tendency in the first and third floor population, which is relatively where there are percentages of population with lower economic income, thus demonstrating that the population with low resources generates more waste and this is due to the consumption of fruits, vegetables, beans, bananas, cassava and others that are produced by themselves, while the percentage of non-usable waste was 17.06% (311.40 kg). 06% (311.40 kg) and it was observed that this type of waste is generated mainly on the second floor where there is a relatively higher percentage of the population belonging to segment A and B.TesisApaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Martín - Tarapotoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Martín - TarapotoRepositorio de Tesis - UNSM - Treponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMIngresos económicos, generación per cápita de residuos, residuos sólidos, relación.Economic income, per capita waste generation, solid waste, solid waste ratio.Relación de los ingresos económicos y la generación de residuos sólidos en la ciudad de Lamasinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalIngeniería AmbientalUniversidad Nacional de San Martín - Tarapoto.Facultad de EcologíaIngeniero AmbientalTítulo ProfesionalTHUMBNAILING. AMBIENTAL - Richet Jensen Muñoz Saavedra.pdf.jpgING. AMBIENTAL - Richet Jensen Muñoz Saavedra.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1282http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4077/4/ING.%20AMBIENTAL%20-%20Richet%20Jensen%20Mu%c3%b1oz%20Saavedra.pdf.jpg997ebe4d691b077f64c21a160746ce9fMD54ORIGINALING. AMBIENTAL - Richet Jensen Muñoz Saavedra.pdfING. AMBIENTAL - Richet Jensen Muñoz Saavedra.pdfIngresos económicos, generación per cápita de residuos, residuos sólidos, relación.application/pdf2760012http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4077/1/ING.%20AMBIENTAL%20-%20Richet%20Jensen%20Mu%c3%b1oz%20Saavedra.pdfa1e657462f8bf5483f3be84efbed2e51MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4077/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTING. AMBIENTAL - Richet Jensen Muñoz Saavedra.pdf.txtING. AMBIENTAL - Richet Jensen Muñoz Saavedra.pdf.txtExtracted texttext/plain113901http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4077/3/ING.%20AMBIENTAL%20-%20Richet%20Jensen%20Mu%c3%b1oz%20Saavedra.pdf.txt168d3bcf564c5287dc26a7f77654e6a8MD5311458/4077oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/40772021-12-29 03:01:30.159Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.936249
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).