Ensayo multilocal de líneas promisorias y cultivares de arroz (Oryza sativa L.) en la región San Martín

Descripción del Articulo

El cultivo de arroz Oryza sativa L., sobresale como uno de los cultivos más importantes de la región San Martín, por su extensión y generación de dinámica económica. La investigación tuvo como finalidad la obtención de genotipos de arroz, mediante un ensayo multilocal, que presenten características...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Malón Valderrama, Arturo Elias Enoc
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
Repositorio:UNSM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/4211
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11458/4211
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:arroz
línea
rendimiento
ensayo multiloca
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
id UNSM_2d3bfabebc4ef353fdc463c3021bed59
oai_identifier_str oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/4211
network_acronym_str UNSM
network_name_str UNSM-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Ensayo multilocal de líneas promisorias y cultivares de arroz (Oryza sativa L.) en la región San Martín
title Ensayo multilocal de líneas promisorias y cultivares de arroz (Oryza sativa L.) en la región San Martín
spellingShingle Ensayo multilocal de líneas promisorias y cultivares de arroz (Oryza sativa L.) en la región San Martín
Malón Valderrama, Arturo Elias Enoc
arroz
línea
rendimiento
ensayo multiloca
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
title_short Ensayo multilocal de líneas promisorias y cultivares de arroz (Oryza sativa L.) en la región San Martín
title_full Ensayo multilocal de líneas promisorias y cultivares de arroz (Oryza sativa L.) en la región San Martín
title_fullStr Ensayo multilocal de líneas promisorias y cultivares de arroz (Oryza sativa L.) en la región San Martín
title_full_unstemmed Ensayo multilocal de líneas promisorias y cultivares de arroz (Oryza sativa L.) en la región San Martín
title_sort Ensayo multilocal de líneas promisorias y cultivares de arroz (Oryza sativa L.) en la región San Martín
author Malón Valderrama, Arturo Elias Enoc
author_facet Malón Valderrama, Arturo Elias Enoc
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Flores García, Eybis José
dc.contributor.author.fl_str_mv Malón Valderrama, Arturo Elias Enoc
dc.subject.es_PE.fl_str_mv arroz
línea
rendimiento
ensayo multiloca
topic arroz
línea
rendimiento
ensayo multiloca
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
description El cultivo de arroz Oryza sativa L., sobresale como uno de los cultivos más importantes de la región San Martín, por su extensión y generación de dinámica económica. La investigación tuvo como finalidad la obtención de genotipos de arroz, mediante un ensayo multilocal, que presenten características aceptables a nivel agronómico e industrial, para así contrarrestar la escasez de variedades que actualmente se explotan y comercializan en la región San Martín. Se utilizó el Diseño de bloques Completamente al Azar (DBCA), con arreglo bifactorial. Donde el factor A corresponde a ecosistemas (tres ecosistemas); y Factor B, a las líneas y cultivares (variedades) de arroz (ocho tratamientos), haciendo un total de 24 tratamientos en combinación, distribuidos al azar en tres bloques, correspondiendo un total de 72 unidades experimentales; las evaluaciones se llevaron a cabo mediante el Sistema de Evaluación Estándar de arroz del CIAT (Centro Internacional de Agricultura Tropical). Los resultados obtenidos en campo fueron procesados con el programa estadístico InfoStat, los cuales demostraron que V5 (Cultivar introducido, Maja 6), tuvo el más alto rendimiento, con promedio de 7726,53 kg/ha, y a nivel de interacción genotipo-ambiente, el mayor rendimiento lo obtuvo V6 (El triunfo 960) en el Bajo Mayo con 8488 kg/ha. Se concluyó que ningún testigo local, La Esperanza y La Conquista, superó en rendimiento a V6 (Cultivar introducido, El triunfo 960) y V5 (Cultivar introducido, Maja 6). Conforme a los aspectos fitosanitarios, V6 (Cultivar introducido, El triunfo 960), destacó sobre todos los materiales evaluados, al evidenciar grados máximos de 1, considerándose así, como resistente a la mayoría de las patologías que atacan al cultivo del arroz. Finalmente, en cuánto al comportamiento industrial, la línea V3 (LIP-2) se mostró con mejor rendimiento de pila, con 70,25%.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-12-31T20:39:01Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-12-31T20:39:01Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11458/4211
dc.identifier.doi.es_PE.fl_str_mv 4.01.06
url http://hdl.handle.net/11458/4211
identifier_str_mv 4.01.06
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín
Repositorio de Tesis - UNSM
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSM-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron:UNSM
instname_str Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron_str UNSM
institution UNSM
reponame_str UNSM-Institucional
collection UNSM-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4211/1/AGRONOM%c3%8dA%20-%20Arturo%20El%c3%adas%20Enoc%20Mal%c3%b3n%20Valderrama.pdf
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4211/2/license.txt
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4211/4/AGRONOM%c3%8dA%20-%20Arturo%20El%c3%adas%20Enoc%20Mal%c3%b3n%20Valderrama.pdf.txt
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4211/3/AGRONOM%c3%8dA%20-%20Arturo%20El%c3%adas%20Enoc%20Mal%c3%b3n%20Valderrama.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv a43f5e8276e477aabb7d4f3226afc245
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
a2821a05cb2ea54dcc51047dd33f292b
e6a0fddb2ab4c1db903e7f6e6a6aced4
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsm.edu.pe
_version_ 1741962214203457536
spelling Flores García, Eybis JoséMalón Valderrama, Arturo Elias Enoc2021-12-31T20:39:01Z2021-12-31T20:39:01Z2021http://hdl.handle.net/11458/42114.01.06El cultivo de arroz Oryza sativa L., sobresale como uno de los cultivos más importantes de la región San Martín, por su extensión y generación de dinámica económica. La investigación tuvo como finalidad la obtención de genotipos de arroz, mediante un ensayo multilocal, que presenten características aceptables a nivel agronómico e industrial, para así contrarrestar la escasez de variedades que actualmente se explotan y comercializan en la región San Martín. Se utilizó el Diseño de bloques Completamente al Azar (DBCA), con arreglo bifactorial. Donde el factor A corresponde a ecosistemas (tres ecosistemas); y Factor B, a las líneas y cultivares (variedades) de arroz (ocho tratamientos), haciendo un total de 24 tratamientos en combinación, distribuidos al azar en tres bloques, correspondiendo un total de 72 unidades experimentales; las evaluaciones se llevaron a cabo mediante el Sistema de Evaluación Estándar de arroz del CIAT (Centro Internacional de Agricultura Tropical). Los resultados obtenidos en campo fueron procesados con el programa estadístico InfoStat, los cuales demostraron que V5 (Cultivar introducido, Maja 6), tuvo el más alto rendimiento, con promedio de 7726,53 kg/ha, y a nivel de interacción genotipo-ambiente, el mayor rendimiento lo obtuvo V6 (El triunfo 960) en el Bajo Mayo con 8488 kg/ha. Se concluyó que ningún testigo local, La Esperanza y La Conquista, superó en rendimiento a V6 (Cultivar introducido, El triunfo 960) y V5 (Cultivar introducido, Maja 6). Conforme a los aspectos fitosanitarios, V6 (Cultivar introducido, El triunfo 960), destacó sobre todos los materiales evaluados, al evidenciar grados máximos de 1, considerándose así, como resistente a la mayoría de las patologías que atacan al cultivo del arroz. Finalmente, en cuánto al comportamiento industrial, la línea V3 (LIP-2) se mostró con mejor rendimiento de pila, con 70,25%.The rice crop Oryza sativa L., stands out as one of the most important crops of the San Martin region, both because of its extension and generation of economic dynamics. The purpose of the research was to obtain rice genotypes, through a multilocal trial, with acceptable agronomic and industrial characteristics, in order to counteract the scarcity of varieties that are currently cultivated and marketed in the San Martin region. A Randomized Complete Block Design (RCBD) was used, with a bifactorial arrangement. Factor A corresponds to ecosystems (three ecosystems); and Factor B, to rice lines and cultivars (varieties) (eight treatments), making a total of 24 treatments in combination, randomly distributed in three blocks, corresponding to a total of 72 experimental units; the evaluations were carried out using the Standard Evaluation System of rice of CIAT (International Center for Tropical Agriculture). The results obtained in the field were processed with the statistical program InfoStat, which showed that V5 (Cultivar introduced, Maja 6) had the highest yield, with an average of 7726.53 kg/ha, and at the level of genotype-environment interaction, the highest yield was obtained by V6 (El triunfo 960) in the Bajo Mayo with 8488 kg/ha. It was concluded that none of the local controls, La Esperanza and La Conquista, outperformed V6 in term of yield (introduced cultivar, El Triunfo 960) and V5 (introduced cultivar, Maja 6). In terms of phytosanitary aspects, V6 (introduced cultivar, El Triunfo 960) surpassed all the materials evaluated, showing maximum grades of 1, thus being considered resistant to most of the pathologies that attack rice cultivation. Finally, in terms of industrial performance, line V3 (LIP-2) showed the best pile yield, with 70.25%.application/pdfspaUniversidad Nacional de San MartínPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San MartínRepositorio de Tesis - UNSMreponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMarrozlínearendimientoensayo multilocahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06Ensayo multilocal de líneas promisorias y cultivares de arroz (Oryza sativa L.) en la región San Martíninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUCiencias AgrariasUniversidad Nacional de San Martín.Facultad de Ciencias AgrariasIngeniero Agrónomo73299816https://orcid.org/0000-0002-4866-724801086239https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional811117Cerna Mendoza, AgustínMaldonado Vásquez, Segundo DaríoRojas García, José CarlosORIGINALAGRONOMÍA - Arturo Elías Enoc Malón Valderrama.pdfAGRONOMÍA - Arturo Elías Enoc Malón Valderrama.pdfarroz, línea, rendimiento, ensayo multilocal.application/pdf5150050http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4211/1/AGRONOM%c3%8dA%20-%20Arturo%20El%c3%adas%20Enoc%20Mal%c3%b3n%20Valderrama.pdfa43f5e8276e477aabb7d4f3226afc245MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4211/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTAGRONOMÍA - Arturo Elías Enoc Malón Valderrama.pdf.txtAGRONOMÍA - Arturo Elías Enoc Malón Valderrama.pdf.txtExtracted texttext/plain192593http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4211/4/AGRONOM%c3%8dA%20-%20Arturo%20El%c3%adas%20Enoc%20Mal%c3%b3n%20Valderrama.pdf.txta2821a05cb2ea54dcc51047dd33f292bMD54THUMBNAILAGRONOMÍA - Arturo Elías Enoc Malón Valderrama.pdf.jpgAGRONOMÍA - Arturo Elías Enoc Malón Valderrama.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1267http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4211/3/AGRONOM%c3%8dA%20-%20Arturo%20El%c3%adas%20Enoc%20Mal%c3%b3n%20Valderrama.pdf.jpge6a0fddb2ab4c1db903e7f6e6a6aced4MD5311458/4211oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/42112022-01-05 03:01:49.22Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.924112
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).