Eficiencia de la Guadua angustifolia (Bambú) en el tratamiento de aguas residuales domésticas mediante humedal artificial en el centro poblado Santa Catalina, distrito y provincia de Moyobamba, 2017

Descripción del Articulo

La investigación “Eficiencia de la Guadua angustifolia “Bambú” en el tratamiento de aguas residuales domésticas mediante humedal artificial en el centro poblado Santa Catalina, distrito y provincia de Moyobamba”, tuvo como objetivo determinar la eficiencia del Guadua angustifolia “Bambú” en el trata...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Herrera Ramos, Harley Jhunior
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
Repositorio:UNSM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3218
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11458/3218
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Agua residual, humedal, humedales artificiales, tratamiento, remoción, DBO, DQO.
Wastewater, wetland, artificial wetlands, treatment, removal, BOD, COD.
id UNSM_2b6e140b2c70d9ddd70ef9ae1858a8c7
oai_identifier_str oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3218
network_acronym_str UNSM
network_name_str UNSM-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Eficiencia de la Guadua angustifolia (Bambú) en el tratamiento de aguas residuales domésticas mediante humedal artificial en el centro poblado Santa Catalina, distrito y provincia de Moyobamba, 2017
title Eficiencia de la Guadua angustifolia (Bambú) en el tratamiento de aguas residuales domésticas mediante humedal artificial en el centro poblado Santa Catalina, distrito y provincia de Moyobamba, 2017
spellingShingle Eficiencia de la Guadua angustifolia (Bambú) en el tratamiento de aguas residuales domésticas mediante humedal artificial en el centro poblado Santa Catalina, distrito y provincia de Moyobamba, 2017
Herrera Ramos, Harley Jhunior
Agua residual, humedal, humedales artificiales, tratamiento, remoción, DBO, DQO.
Wastewater, wetland, artificial wetlands, treatment, removal, BOD, COD.
title_short Eficiencia de la Guadua angustifolia (Bambú) en el tratamiento de aguas residuales domésticas mediante humedal artificial en el centro poblado Santa Catalina, distrito y provincia de Moyobamba, 2017
title_full Eficiencia de la Guadua angustifolia (Bambú) en el tratamiento de aguas residuales domésticas mediante humedal artificial en el centro poblado Santa Catalina, distrito y provincia de Moyobamba, 2017
title_fullStr Eficiencia de la Guadua angustifolia (Bambú) en el tratamiento de aguas residuales domésticas mediante humedal artificial en el centro poblado Santa Catalina, distrito y provincia de Moyobamba, 2017
title_full_unstemmed Eficiencia de la Guadua angustifolia (Bambú) en el tratamiento de aguas residuales domésticas mediante humedal artificial en el centro poblado Santa Catalina, distrito y provincia de Moyobamba, 2017
title_sort Eficiencia de la Guadua angustifolia (Bambú) en el tratamiento de aguas residuales domésticas mediante humedal artificial en el centro poblado Santa Catalina, distrito y provincia de Moyobamba, 2017
author Herrera Ramos, Harley Jhunior
author_facet Herrera Ramos, Harley Jhunior
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Casas Luna, Santiago Alberto
dc.contributor.author.fl_str_mv Herrera Ramos, Harley Jhunior
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Agua residual, humedal, humedales artificiales, tratamiento, remoción, DBO, DQO.
Wastewater, wetland, artificial wetlands, treatment, removal, BOD, COD.
topic Agua residual, humedal, humedales artificiales, tratamiento, remoción, DBO, DQO.
Wastewater, wetland, artificial wetlands, treatment, removal, BOD, COD.
description La investigación “Eficiencia de la Guadua angustifolia “Bambú” en el tratamiento de aguas residuales domésticas mediante humedal artificial en el centro poblado Santa Catalina, distrito y provincia de Moyobamba”, tuvo como objetivo determinar la eficiencia del Guadua angustifolia “Bambú” en el tratamiento de aguas residuales domésticas y generar una alternativa de tratamiento para disminuir el foco de contaminación generada por la mala disposición final de las aguas residuales domésticas y mejorar la calidad ambiental y sanitaria; con la finalidad de cumplir los objetivos propuestos la investigación se desarrolló entre los meses Febrero – Junio del año 2018 donde se diseñó los humedales artificiales con las aguas residuales domésticas generadas de dos viviendas del centro poblado Santa Catalina y se construyó tres humedales artificiales, el primero con 5 plantas de Guadua angustifolia, el segundo (sin plantas) y el tercero con 10 plantas de Guadua angustifolia, la evaluación se realizó durante los meses de marzo, abril, mayo y junio, según los resultados, se obtuvo una considerable remoción de la concentración en los parámetros evaluados, las eficiencias de remoción estiman disminuciones de entre 84,14% a 88,92% para la DQO, para la DBO5 de entre 84,86% a 91,85%; para coliformes termotolerantes de entre 90,84% a 92,93% y para sólidos suspendidos totales valores de remoción de entre 75,85% a 84,20%, lográndose disminuir significativamente los parámetros evaluados, constituyéndose en una alternativa de solución a bajo costo con alta eficiencia de remoción y cumpliendo con los límites máximos permisibles (LMP) establecidos.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-04-04T15:24:58Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-04-04T15:24:58Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Chafloque, W. A., y Guadalupe Gómez, E. (2006). Diseño de humedales artificiales par para el tratamiento de aguas residuales en la UNMSM. Revista del Instituto de Investigaciones de la Facultad de Geología, Minas, Metalurgia y Ciencias Geográfica, 85-96. Corporación Autónoma regional del Valle del Cauca y Corporación Aldea Global (2005). Silvicultura y manejo sostenible de la Guadua. Colombia. Crites, R y Tchobanoglous, G. (2000) Sistemas de manejo de aguas residuales para núcleos pequeños y descentralizados. Mc.Graw Hill, Santafé de Bogota. Delgadillo, O., Camacho, A., F. Pérez, L., y Andrade, M. (2010). Depuración de aguas residuales por medio de humedales artificiales. Cochabamba, Bolivia: Universidad Mayor de San Simón. Flores, S. M (2014). Aplicación de humedal artificial con macrofitas flotantes en la recuperación de las aguas residuales domésticas, Moyobamba – San Martín (Tesis pregrado). Universidad Nacional de San Martín, Moyobamba, Perú. García, J., y Corzo, A. (2008) Depuración con humedales construidos. Guía Práctica de Diseño, Construcción y Explotación de Sistemas de Humedales de Flujo Subsuperficial. Garcia, M. y Perez, J. (2005). Aguas residuales: Composición. Universidad de Granada, Granada. Gonzáles, J. F. (2004). Manual de Fitodepuración. Filtros de macrfitas en flotación. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid. Llagas, W. y Guadalupe E. (2006). Diseño de humedales artificiales para el tratamiento de aguas residuales en la UNMSM. Revista del Instituto de Investigaciones FIGMM Marín, J. y Correa, J. (2010). Evaluación de la remoción de contaminantes en aguas residuales en humedales artificiales utilizando la Guadua angustifolia Kunth. (Tesis de pregrado). Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia. Medina, F. y López, E. (2015). Determinación de la eficiencia del humedal artificial para el tratamiento de aguas residuales en el barranco sector cruce de Uchuglla, de la ciudad de Moyobamba 2013 (Tesis pregrado). Universidad Nacional de San Martín, Moyobamba, Perú. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (2013). Protocolo de monitoreo de la calidad de los efluentes de las plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas o municipales. Oficina de Medio Ambiente, Lima, Perú. Ministerio del Ambiente (2010). Límite Máximo Permisible para los efluentes de plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas o municipales. Diario El Peruano. Montalván, P. y López, K. (2017). Eficiencia del humedal artificial con Cyperus papyrus y Typha angustifolia en la depuración de aguas residuales domésticas Habana - 2015 (Tesis pregrado). Universidad Nacional de San Martín, Moyobamba, Perú. OEFA (2014). Informe de Fiscalización Ambiental en Aguas Residuales. San Isidro, Lima, Perú. Otálora A. (2011). Evaluación del sistema de tratamiento de aguas residuales domésticas mediante humedales artificiales de alta tasa en la locación petrolera de Caño Gandú. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. PNUMA & ONU-Hábitat (2010), OMS (2014). Informe de Gestión de Aguas Residuales Romero, J. (2004). Tratamiento de aguas residuales teoría y principios de Diseño. Bogotá. Editorial Escuela Colombiana de ingeniería, Cuarta Edición, 1248p. SENHAMI (2018). Red de estaciones a nivel naciona: Datos meteorológicos. Recuperado de https://www.senamhi.gob.pe/?p=datos-historicos Serrano, J. G., y Corzo Hernández, A. (2008). Depuración con Humedales Construidos. Catalunya: Politécnica de Catalunya. Tito, R. (2015). Tratamiento de aguas residuales grises domésticas con la especie paragüitas Cyperus alternifolius en humedales artificiales, urbanización Zárate – San Juan de Lurigancho 2015 (Tesis pregrado). Universidad César Vallejo, Lima, Perú. Torres J., Magno J., Pineda R. y Cruz M., (2015). Evaluación de la eficiencia en el tratamiento de aguas residuales de Carapongo-Lurigancho para riecho mediante Humedades Artificiales de flujo libre superficial (FLS) con las especies Cyperus Papyrus y Phragmites Australi, en Carapongo Lurigancho. Universidad Peruana Unión, Lima, Perú.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11458/3218
identifier_str_mv Chafloque, W. A., y Guadalupe Gómez, E. (2006). Diseño de humedales artificiales par para el tratamiento de aguas residuales en la UNMSM. Revista del Instituto de Investigaciones de la Facultad de Geología, Minas, Metalurgia y Ciencias Geográfica, 85-96. Corporación Autónoma regional del Valle del Cauca y Corporación Aldea Global (2005). Silvicultura y manejo sostenible de la Guadua. Colombia. Crites, R y Tchobanoglous, G. (2000) Sistemas de manejo de aguas residuales para núcleos pequeños y descentralizados. Mc.Graw Hill, Santafé de Bogota. Delgadillo, O., Camacho, A., F. Pérez, L., y Andrade, M. (2010). Depuración de aguas residuales por medio de humedales artificiales. Cochabamba, Bolivia: Universidad Mayor de San Simón. Flores, S. M (2014). Aplicación de humedal artificial con macrofitas flotantes en la recuperación de las aguas residuales domésticas, Moyobamba – San Martín (Tesis pregrado). Universidad Nacional de San Martín, Moyobamba, Perú. García, J., y Corzo, A. (2008) Depuración con humedales construidos. Guía Práctica de Diseño, Construcción y Explotación de Sistemas de Humedales de Flujo Subsuperficial. Garcia, M. y Perez, J. (2005). Aguas residuales: Composición. Universidad de Granada, Granada. Gonzáles, J. F. (2004). Manual de Fitodepuración. Filtros de macrfitas en flotación. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid. Llagas, W. y Guadalupe E. (2006). Diseño de humedales artificiales para el tratamiento de aguas residuales en la UNMSM. Revista del Instituto de Investigaciones FIGMM Marín, J. y Correa, J. (2010). Evaluación de la remoción de contaminantes en aguas residuales en humedales artificiales utilizando la Guadua angustifolia Kunth. (Tesis de pregrado). Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia. Medina, F. y López, E. (2015). Determinación de la eficiencia del humedal artificial para el tratamiento de aguas residuales en el barranco sector cruce de Uchuglla, de la ciudad de Moyobamba 2013 (Tesis pregrado). Universidad Nacional de San Martín, Moyobamba, Perú. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (2013). Protocolo de monitoreo de la calidad de los efluentes de las plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas o municipales. Oficina de Medio Ambiente, Lima, Perú. Ministerio del Ambiente (2010). Límite Máximo Permisible para los efluentes de plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas o municipales. Diario El Peruano. Montalván, P. y López, K. (2017). Eficiencia del humedal artificial con Cyperus papyrus y Typha angustifolia en la depuración de aguas residuales domésticas Habana - 2015 (Tesis pregrado). Universidad Nacional de San Martín, Moyobamba, Perú. OEFA (2014). Informe de Fiscalización Ambiental en Aguas Residuales. San Isidro, Lima, Perú. Otálora A. (2011). Evaluación del sistema de tratamiento de aguas residuales domésticas mediante humedales artificiales de alta tasa en la locación petrolera de Caño Gandú. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. PNUMA & ONU-Hábitat (2010), OMS (2014). Informe de Gestión de Aguas Residuales Romero, J. (2004). Tratamiento de aguas residuales teoría y principios de Diseño. Bogotá. Editorial Escuela Colombiana de ingeniería, Cuarta Edición, 1248p. SENHAMI (2018). Red de estaciones a nivel naciona: Datos meteorológicos. Recuperado de https://www.senamhi.gob.pe/?p=datos-historicos Serrano, J. G., y Corzo Hernández, A. (2008). Depuración con Humedales Construidos. Catalunya: Politécnica de Catalunya. Tito, R. (2015). Tratamiento de aguas residuales grises domésticas con la especie paragüitas Cyperus alternifolius en humedales artificiales, urbanización Zárate – San Juan de Lurigancho 2015 (Tesis pregrado). Universidad César Vallejo, Lima, Perú. Torres J., Magno J., Pineda R. y Cruz M., (2015). Evaluación de la eficiencia en el tratamiento de aguas residuales de Carapongo-Lurigancho para riecho mediante Humedades Artificiales de flujo libre superficial (FLS) con las especies Cyperus Papyrus y Phragmites Australi, en Carapongo Lurigancho. Universidad Peruana Unión, Lima, Perú.
url http://hdl.handle.net/11458/3218
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín-Tarapoto
Repositorio de Tesis - UNSM-T
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSM-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron:UNSM
instname_str Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron_str UNSM
institution UNSM
reponame_str UNSM-Institucional
collection UNSM-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3218/4/SANITARIA%20-%20Harley%20Jhunior%20Herrera%20Ramos.pdf.jpg
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3218/1/SANITARIA%20-%20Harley%20Jhunior%20Herrera%20Ramos.pdf
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3218/2/license.txt
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3218/3/SANITARIA%20-%20Harley%20Jhunior%20Herrera%20Ramos.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 52a31a161ed87d93db961632adb8ce81
0ec48642785cf213a946e74d60adb601
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
9e49063d87b148d6546c98c9653ee032
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsm.edu.pe
_version_ 1741962186857644032
spelling Casas Luna, Santiago AlbertoHerrera Ramos, Harley Jhunior2019-04-04T15:24:58Z2019-04-04T15:24:58Z2019Chafloque, W. A., y Guadalupe Gómez, E. (2006). Diseño de humedales artificiales par para el tratamiento de aguas residuales en la UNMSM. Revista del Instituto de Investigaciones de la Facultad de Geología, Minas, Metalurgia y Ciencias Geográfica, 85-96. Corporación Autónoma regional del Valle del Cauca y Corporación Aldea Global (2005). Silvicultura y manejo sostenible de la Guadua. Colombia. Crites, R y Tchobanoglous, G. (2000) Sistemas de manejo de aguas residuales para núcleos pequeños y descentralizados. Mc.Graw Hill, Santafé de Bogota. Delgadillo, O., Camacho, A., F. Pérez, L., y Andrade, M. (2010). Depuración de aguas residuales por medio de humedales artificiales. Cochabamba, Bolivia: Universidad Mayor de San Simón. Flores, S. M (2014). Aplicación de humedal artificial con macrofitas flotantes en la recuperación de las aguas residuales domésticas, Moyobamba – San Martín (Tesis pregrado). Universidad Nacional de San Martín, Moyobamba, Perú. García, J., y Corzo, A. (2008) Depuración con humedales construidos. Guía Práctica de Diseño, Construcción y Explotación de Sistemas de Humedales de Flujo Subsuperficial. Garcia, M. y Perez, J. (2005). Aguas residuales: Composición. Universidad de Granada, Granada. Gonzáles, J. F. (2004). Manual de Fitodepuración. Filtros de macrfitas en flotación. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid. Llagas, W. y Guadalupe E. (2006). Diseño de humedales artificiales para el tratamiento de aguas residuales en la UNMSM. Revista del Instituto de Investigaciones FIGMM Marín, J. y Correa, J. (2010). Evaluación de la remoción de contaminantes en aguas residuales en humedales artificiales utilizando la Guadua angustifolia Kunth. (Tesis de pregrado). Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia. Medina, F. y López, E. (2015). Determinación de la eficiencia del humedal artificial para el tratamiento de aguas residuales en el barranco sector cruce de Uchuglla, de la ciudad de Moyobamba 2013 (Tesis pregrado). Universidad Nacional de San Martín, Moyobamba, Perú. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (2013). Protocolo de monitoreo de la calidad de los efluentes de las plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas o municipales. Oficina de Medio Ambiente, Lima, Perú. Ministerio del Ambiente (2010). Límite Máximo Permisible para los efluentes de plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas o municipales. Diario El Peruano. Montalván, P. y López, K. (2017). Eficiencia del humedal artificial con Cyperus papyrus y Typha angustifolia en la depuración de aguas residuales domésticas Habana - 2015 (Tesis pregrado). Universidad Nacional de San Martín, Moyobamba, Perú. OEFA (2014). Informe de Fiscalización Ambiental en Aguas Residuales. San Isidro, Lima, Perú. Otálora A. (2011). Evaluación del sistema de tratamiento de aguas residuales domésticas mediante humedales artificiales de alta tasa en la locación petrolera de Caño Gandú. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. PNUMA & ONU-Hábitat (2010), OMS (2014). Informe de Gestión de Aguas Residuales Romero, J. (2004). Tratamiento de aguas residuales teoría y principios de Diseño. Bogotá. Editorial Escuela Colombiana de ingeniería, Cuarta Edición, 1248p. SENHAMI (2018). Red de estaciones a nivel naciona: Datos meteorológicos. Recuperado de https://www.senamhi.gob.pe/?p=datos-historicos Serrano, J. G., y Corzo Hernández, A. (2008). Depuración con Humedales Construidos. Catalunya: Politécnica de Catalunya. Tito, R. (2015). Tratamiento de aguas residuales grises domésticas con la especie paragüitas Cyperus alternifolius en humedales artificiales, urbanización Zárate – San Juan de Lurigancho 2015 (Tesis pregrado). Universidad César Vallejo, Lima, Perú. Torres J., Magno J., Pineda R. y Cruz M., (2015). Evaluación de la eficiencia en el tratamiento de aguas residuales de Carapongo-Lurigancho para riecho mediante Humedades Artificiales de flujo libre superficial (FLS) con las especies Cyperus Papyrus y Phragmites Australi, en Carapongo Lurigancho. Universidad Peruana Unión, Lima, Perú.http://hdl.handle.net/11458/3218La investigación “Eficiencia de la Guadua angustifolia “Bambú” en el tratamiento de aguas residuales domésticas mediante humedal artificial en el centro poblado Santa Catalina, distrito y provincia de Moyobamba”, tuvo como objetivo determinar la eficiencia del Guadua angustifolia “Bambú” en el tratamiento de aguas residuales domésticas y generar una alternativa de tratamiento para disminuir el foco de contaminación generada por la mala disposición final de las aguas residuales domésticas y mejorar la calidad ambiental y sanitaria; con la finalidad de cumplir los objetivos propuestos la investigación se desarrolló entre los meses Febrero – Junio del año 2018 donde se diseñó los humedales artificiales con las aguas residuales domésticas generadas de dos viviendas del centro poblado Santa Catalina y se construyó tres humedales artificiales, el primero con 5 plantas de Guadua angustifolia, el segundo (sin plantas) y el tercero con 10 plantas de Guadua angustifolia, la evaluación se realizó durante los meses de marzo, abril, mayo y junio, según los resultados, se obtuvo una considerable remoción de la concentración en los parámetros evaluados, las eficiencias de remoción estiman disminuciones de entre 84,14% a 88,92% para la DQO, para la DBO5 de entre 84,86% a 91,85%; para coliformes termotolerantes de entre 90,84% a 92,93% y para sólidos suspendidos totales valores de remoción de entre 75,85% a 84,20%, lográndose disminuir significativamente los parámetros evaluados, constituyéndose en una alternativa de solución a bajo costo con alta eficiencia de remoción y cumpliendo con los límites máximos permisibles (LMP) establecidos.The following research titled as "Efficiency of the Guadua angustifolia" "Bambú" in the treatment of domestic wastewater through the use of "artificial wetland" in the town of Santa Catalina, district and province of Moyobamba", with the objective of determining the efficiency of the Guadua angustifolia "Bambú" in the treatment of domestic wastewater and generate an alternative treatment to reduce the communication focus generated by the final poor disposal of domestic wastewater and improve environmental and sanitary quality; In order to comply with the proposed objectives, the research refers to the months of February - June of 2018, where artificial wetlands are designed with domestic waters, homes are generated in the Santa Catalina town center and wetlands are built artificial, the first with 5 plants of Guadua angustifolia, the second (without plants) and the third with 10 plants of Guadua angustifolia, the evaluation is carried out during the months of March, April, May and June, depending on the results, a considerable removal of the concentration in the parameters evaluated, the estimated removal efficiencies decrease between 84.14% to 88.92% for the COD, for the BOD5 of between 84.86% to 91.85%; for thermo tolerant coliforms between 90.84% to 92.93% and for total suspended solids removal values between 75.85% to 84.20%, achieving to decrease the parameters evaluated, becoming an alternative solution at low cost with the efficiency of removal and compliance with the maximum permissible limits (LMP) established.TesisApaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Martín - Tarapotoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Martín-TarapotoRepositorio de Tesis - UNSM-Treponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMAgua residual, humedal, humedales artificiales, tratamiento, remoción, DBO, DQO.Wastewater, wetland, artificial wetlands, treatment, removal, BOD, COD.Eficiencia de la Guadua angustifolia (Bambú) en el tratamiento de aguas residuales domésticas mediante humedal artificial en el centro poblado Santa Catalina, distrito y provincia de Moyobamba, 2017info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo Profesionalingeniería SanitariaUniversidad Nacional de San Martín-Tarapoto.Facultad de EcologíaIngeniero SanitarioTítulo ProfesionalTHUMBNAILSANITARIA - Harley Jhunior Herrera Ramos.pdf.jpgSANITARIA - Harley Jhunior Herrera Ramos.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1262http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3218/4/SANITARIA%20-%20Harley%20Jhunior%20Herrera%20Ramos.pdf.jpg52a31a161ed87d93db961632adb8ce81MD54ORIGINALSANITARIA - Harley Jhunior Herrera Ramos.pdfSANITARIA - Harley Jhunior Herrera Ramos.pdfAgua residual, humedal, humedales artificiales, tratamiento, remoción, DBO, DQO.application/pdf4565740http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3218/1/SANITARIA%20-%20Harley%20Jhunior%20Herrera%20Ramos.pdf0ec48642785cf213a946e74d60adb601MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3218/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTSANITARIA - Harley Jhunior Herrera Ramos.pdf.txtSANITARIA - Harley Jhunior Herrera Ramos.pdf.txtExtracted texttext/plain152631http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3218/3/SANITARIA%20-%20Harley%20Jhunior%20Herrera%20Ramos.pdf.txt9e49063d87b148d6546c98c9653ee032MD5311458/3218oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/32182021-12-26 03:00:28.58Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.946513
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).