Efectos sheepskin: Rendimiento de la educación y remuneración salarial del mercado laboral de la ciudad de Tarapoto, 2016

Descripción del Articulo

La investigación titulada Efectos Sheepskin: Rendimiento de la Educación y Remuneración Salarial Del Mercado Laboral de la ciudad de Tarapoto, 2016. Actualmente en la ciudad de Tarapoto se percibe que las remuneraciones salariales no están acorde a la oferta del mercado por lo que resulta importante...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Bernales Del Águila, Sammy Katherin, Gonzales Valera, Milagritos
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
Repositorio:UNSM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3809
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11458/3809
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Educación, remuneración, ingreso, desempeño
Education, remuneration, income, performance
id UNSM_2b1b9dcca26868c854b5e24195f5bc1d
oai_identifier_str oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3809
network_acronym_str UNSM
network_name_str UNSM-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Efectos sheepskin: Rendimiento de la educación y remuneración salarial del mercado laboral de la ciudad de Tarapoto, 2016
title Efectos sheepskin: Rendimiento de la educación y remuneración salarial del mercado laboral de la ciudad de Tarapoto, 2016
spellingShingle Efectos sheepskin: Rendimiento de la educación y remuneración salarial del mercado laboral de la ciudad de Tarapoto, 2016
Bernales Del Águila, Sammy Katherin
Educación, remuneración, ingreso, desempeño
Education, remuneration, income, performance
title_short Efectos sheepskin: Rendimiento de la educación y remuneración salarial del mercado laboral de la ciudad de Tarapoto, 2016
title_full Efectos sheepskin: Rendimiento de la educación y remuneración salarial del mercado laboral de la ciudad de Tarapoto, 2016
title_fullStr Efectos sheepskin: Rendimiento de la educación y remuneración salarial del mercado laboral de la ciudad de Tarapoto, 2016
title_full_unstemmed Efectos sheepskin: Rendimiento de la educación y remuneración salarial del mercado laboral de la ciudad de Tarapoto, 2016
title_sort Efectos sheepskin: Rendimiento de la educación y remuneración salarial del mercado laboral de la ciudad de Tarapoto, 2016
author Bernales Del Águila, Sammy Katherin
author_facet Bernales Del Águila, Sammy Katherin
Gonzales Valera, Milagritos
author_role author
author2 Gonzales Valera, Milagritos
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Sousa Fernández, Réniger
dc.contributor.author.fl_str_mv Bernales Del Águila, Sammy Katherin
Gonzales Valera, Milagritos
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Educación, remuneración, ingreso, desempeño
Education, remuneration, income, performance
topic Educación, remuneración, ingreso, desempeño
Education, remuneration, income, performance
description La investigación titulada Efectos Sheepskin: Rendimiento de la Educación y Remuneración Salarial Del Mercado Laboral de la ciudad de Tarapoto, 2016. Actualmente en la ciudad de Tarapoto se percibe que las remuneraciones salariales no están acorde a la oferta del mercado por lo que resulta importante determinar la correlación entre las variables descritas. La problemática se origina en torno al hecho de que no todos cuentan con las mismas posibilidades de acceso a una formación académica y que mediante el efecto Sheepskin se logra un mejor nivel de ingreso de las personas; por ello tuvo como objetivo general determinar el grado de incidencia del rendimiento de la educación en la remuneración salarial del mercado laboral. En el aspecto metodológico el tipo de estudio fue aplicada de nivel correlacional y diseño no experimental de corte transversal, la muestra estuvo conformado por 367 personas que forman parte de la población económicamente activa, la técnica fue la encuesta con su instrumento cuestionario. Los resultados demostraron que, en el mercado laboral de la ciudad de Tarapoto, el 58% son personas entre las edades de 20 a 34, además, el 13% alcanzo el nivel de estudios de técnico incompleto. Por otro lado, el nivel de remuneración salarial del mercado laboral, se encontró en el rango de 930 a 1200 soles, destacando a ciudadanos con un estado profesional medio. Asimismo, la prueba estadística de Tau de Kendall, mostró que el valor de sig. (Bilateral) resultó siendo menor al margen de error 0,05 < 0,000, mientras que el coeficiente de correlación obtenido fue de 0,596 por lo que, se logró evidenciar una relación positiva entre las variables de estudio. Concluye aceptando la hipótesis de investigación: El grado de incidencia del rendimiento de la educación en la remuneración salarial del mercado laboral de la ciudad de Tarapoto, 2016, es significativa.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-12-07T17:28:03Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-12-07T17:28:03Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Aros, N. F., Escobar, L. X. y Marulanda, V. (2013). Efectos Sheepskin, una aplicación al mercado laboral Bogotano 2009-2013. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Bogotá. Colombia. Recuperado de: https://issuu.com/melissavallejo8/docs/proyecto_de_grado_-_efecto_sheepskin Barceinas, F. (2001). Capital Humano y rendimientos de la educación en México. (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona. Barcelona. España. Recuperado de: http://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/3983/fbp1de1.pdf?sequence=1 Bermudez, G. (2010). Que es educación. Cuba: Editorial Author house. Recuperado de: https://books.google.com.pe/books?id=weIG7JSmrm8C&printsec=frontcover&dq=educacion&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwifosGv6-zRAhVHySYKHQ9jB1AQ6AEIITAA#v=onepage&q&f=false Bernuy, O. (2014). Efecto legal de las remuneraciones. Actualidad empresarial N° 315-segunda quincena de noviembre. Consultado el 13 de julio de 2018 de: http://aempresarial.com/web/revitem/4_17048_19737.pdf Bolonotto, L. (2007). Las tasas de retorno a la educación: El caso Mexicano. Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile. Recuperado de: http://economia.uc.cl/docs/tesis_lbolonotto.pdf Castro, R. (2009). Discriminación vs. Exclusión. Análisis de la brecha de ingresos por áreas geográfica entre la población indígena y no indígena. Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima. Perú. Recuperado de: https://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=3&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwj3hKr6p-3RAhVG6CYKHaJ3DRkQFggnMAI&url=http%3A%2F%2Ftesis.pucp.edu.pe%2Frepositorio%2Fbitstream%2F123456789%2F1407%2F1%2FCASTRO_VERGARA_RENE_DISCRIMINACION.pdf&usg=AFQjCNEBcCuwktvrn7cmPa6c1332lPItGQ&sig2=xXl8qwhz0CivkST5yyttxA&bvm=bv.145822982,d.eWE Cáceres, J. (2014). La remuneración como derecho fundamental. A propósito de la delimitación de su contenido esencial. Blog – PUCP. Consultado el 14 de julio de 2018 de: http://blog.pucp.edu.pe/blog/wp-content/uploads/sites/352/2014/07/articulo_joel_caceres.pdf Escandón, F. y Ortiz, M. (2014). Tasa de retorno de la educación para Ecuador un análisis comparativo a partir de tres modelos de capital humano para el periodo 2003-2011. (Tesis pregrado). Universidad de Cuenca. Cuenca. Ecuador. Recuperado de: http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/19845/1/TESIS.pdf Gálvez, S. (2014). La educación como determinante de la brecha de ingresos por ámbito geográfico en el Perú para el periodo 2004-2013. Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo. Perú. Recuperado de: http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/937/galvezcieza_stephanie.pdf?sequence=1&isAllowed=y Ghosh, J. y Cornia, A. C. (2011). Distribución De ingresos: Enfoques y políticas publicas desde el Sur. (1ª ed). Buenos Aires. Argentina: Edición PNUD. Recuperado de: https://books.google.com.pe/books?id=CTrmAgAAQBAJ&pg=PA15&dq=definicion+ingresos+laborales&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwic7KLJ5OzRAhUG7SYKHbO2ARwQ6AEIMTAF#v=onepage&q&f=false Garrido, L. y Rojas, G. (15 de setiembre de 2016). Baja el porcentaje de “ninis” en España: el 22% de los jóvenes ni estudio ni trabaja. El mundo. Madrid, España. Consultado el 11 de julio de 2018 de: http://www.elmundo.es/sociedad/2016/09/15/57d9d94c268e3e94518b45f8.html Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México D.F.: McGraw-Hill. Obtenido de http://download1892.mediafire.com/x543bhyat9cg/7n8p2lj3ucs2r3r/Metodolog%C3%ADa+de+la+Investigaci%C3%B3n+-sampieri-+6ta+EDICION.pdf Instituto Nacional de Estadística e Informática (2015), Población 2000 al 2015. Consultado el 14 de julio de 2018 de: https://proyectos.inei.gob.pe/web/poblacion/ Iglesias, J. (2005). Capital Humano y señalización. España: Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado de: http://dep-economia-aplicada.uab.cat/secretaria/docrecerca/jiglesias.pdf Kuczynski, P. (2004). Temas Económicas del MEF. Boletín N° 01. Lima: Ministerio de Economía y Finanzas. Recuperado de: https://www.mef.gob.pe/contenidos/pol_econ/documentos/Retornos_Educacion.pdf La Garza, O. & Villezca, P. (2006). Efecto de la sobre educación en el ingreso de personas con estudios de nivel superior en México (Vol. XXV). México D.F.: Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Laverde, H. (2015). Educación y su relación con el capital humano: Análisis a través de métodos de medición”. (Tesis Doctoral). Universidad Nacional de La Plata. La Plata. Argentina. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/47060/Documento_completo__.pdf?sequence=4 Layard, R. y Psacharopoulos, G. (1974). The screening hyphotesis and the return to educaation. Journal of Political Education, 82(5), pp 985-998. Macahuachi, E. (27 de junio de 2018) Gerente de Emapa San Martín cobra mensualmente 14 mil soles. Diario Hoy. San Martín, Tarapoto, Perú. Consultado el 13 de julio de 2018 de: https://www.diariohoy.com.pe/noticia/gerente-de-emapa-san-martin-cobra-mensualmente-14-mil-soles-5420 McAdams, J. (2013). Premiar el desempeño: Una guía del directivo para mejorar los resultados. Madrid. España: Ediciones Díaz de Santos S.A. Recuperado de: https://books.google.com.pe/books?id=3SYBAQAAQBAJ&pg=PA61&dq=desempe%C3%B1o&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwjm6o_Y7ezRAhXEyyYKHcGzAbgQ6AEIMTAE#v=onepage&q&f=false Merlo, J. (2009). Retornos a la educación durante una depresión económica. Evidencia empírica para la Argentina. Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile. Recuperado de: http://economia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_jjmerlo.pdf Montes, F. (2013). La relación entre ingreso y educación. Recuperado de: http://eleconomista.com.mx/columnas/agro-negocios/2013/05/01/relacion-entre-ingreso-educacion Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (2008). Panorama de la Educación 2008. Indicadores de la OCDE. España. Recuperado de: https://books.google.com.pe/books?id=FgkGLJbDQcgC&pg=PA185&dq=retornos+a+la+educaci%C3%B3n&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwjujMet1vbQAhVEKCYKHcpJBeQQ6AEIMDAF#v=onepage&q=retornos%20a%20la%20educaci%C3%B3n&f=true Pantoja, F. (2010). Rentabilidad de la inversión en educación, beneficios privados y sociales. Cali, Colombia: Universidad de San Buenaventura. Recuperado de: http://www.usbcali.edu.co/sites/default/files/2_restabilidadeduca.pdf Porret, M. (2014). Gestión de personas. Manual para la gestión del capital humano en las organizaciones. (6ª ed.). Madrid. España: ESIC Editorial. Recuperado de: https://books.google.com.pe/books?id=3ORxBAAAQBAJ&pg=PA431&dq=capital+humano&hl=es-419&sa=X&sqi=2&ved=0ahUKEwjY--ik7-zRAhXKOCYKHcBjCJsQ6AEIMDAA#v=onepage&q&f=false Prado, A. (2010). Jóvenes con bajo nivel educativo están atrapados en empleos de baja productividad. Recuperado de: http://www.cepal.org/es/comunicados/jovenes-con-bajo-nivel-educativo-estan-atrapados-en-empleos-de-baja-productividad Romero, A. (2014). “Efecto Sheepskin en los salarios colombianos”. En su tesis de Pregrado presentada a la Universidad de la Sabana. Colombia. Recuperado de: http://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/9749/Alejandra%20Saturia%20Romero%20Camelo%20(TESIS).pdf?sequence=1 Sánchez C. H. y Reyes M.C. (2015). Metodología y diseños de la investigación científica, Visión Universitaria, Lima. Perú. Consultado el 14 de julio de 2018 de: http://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/URP/1191/boletin-de-investigacion-agosto-2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto (2017) Nuestras Facultades: Formamos profesionales competitivos basados en la investigación científica, tecnológica y humanística. Consultado el 13 de julio de 2018 de: http://unsm.edu.pe/ Yamada, G. (2007). Retorno a la educación superior en el mercado laboral: ¿vale la pena el esfuerzo? Consorcio de Investigación Económica y social. (Primera ed.) Lima – Perú. Consultado el 13 de julio de 2018 de: http://old.cies.org.pe/files/DyP/dyp31.pdf
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11458/3809
identifier_str_mv Aros, N. F., Escobar, L. X. y Marulanda, V. (2013). Efectos Sheepskin, una aplicación al mercado laboral Bogotano 2009-2013. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Bogotá. Colombia. Recuperado de: https://issuu.com/melissavallejo8/docs/proyecto_de_grado_-_efecto_sheepskin Barceinas, F. (2001). Capital Humano y rendimientos de la educación en México. (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona. Barcelona. España. Recuperado de: http://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/3983/fbp1de1.pdf?sequence=1 Bermudez, G. (2010). Que es educación. Cuba: Editorial Author house. Recuperado de: https://books.google.com.pe/books?id=weIG7JSmrm8C&printsec=frontcover&dq=educacion&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwifosGv6-zRAhVHySYKHQ9jB1AQ6AEIITAA#v=onepage&q&f=false Bernuy, O. (2014). Efecto legal de las remuneraciones. Actualidad empresarial N° 315-segunda quincena de noviembre. Consultado el 13 de julio de 2018 de: http://aempresarial.com/web/revitem/4_17048_19737.pdf Bolonotto, L. (2007). Las tasas de retorno a la educación: El caso Mexicano. Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile. Recuperado de: http://economia.uc.cl/docs/tesis_lbolonotto.pdf Castro, R. (2009). Discriminación vs. Exclusión. Análisis de la brecha de ingresos por áreas geográfica entre la población indígena y no indígena. Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima. Perú. Recuperado de: https://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=3&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwj3hKr6p-3RAhVG6CYKHaJ3DRkQFggnMAI&url=http%3A%2F%2Ftesis.pucp.edu.pe%2Frepositorio%2Fbitstream%2F123456789%2F1407%2F1%2FCASTRO_VERGARA_RENE_DISCRIMINACION.pdf&usg=AFQjCNEBcCuwktvrn7cmPa6c1332lPItGQ&sig2=xXl8qwhz0CivkST5yyttxA&bvm=bv.145822982,d.eWE Cáceres, J. (2014). La remuneración como derecho fundamental. A propósito de la delimitación de su contenido esencial. Blog – PUCP. Consultado el 14 de julio de 2018 de: http://blog.pucp.edu.pe/blog/wp-content/uploads/sites/352/2014/07/articulo_joel_caceres.pdf Escandón, F. y Ortiz, M. (2014). Tasa de retorno de la educación para Ecuador un análisis comparativo a partir de tres modelos de capital humano para el periodo 2003-2011. (Tesis pregrado). Universidad de Cuenca. Cuenca. Ecuador. Recuperado de: http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/19845/1/TESIS.pdf Gálvez, S. (2014). La educación como determinante de la brecha de ingresos por ámbito geográfico en el Perú para el periodo 2004-2013. Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo. Perú. Recuperado de: http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/937/galvezcieza_stephanie.pdf?sequence=1&isAllowed=y Ghosh, J. y Cornia, A. C. (2011). Distribución De ingresos: Enfoques y políticas publicas desde el Sur. (1ª ed). Buenos Aires. Argentina: Edición PNUD. Recuperado de: https://books.google.com.pe/books?id=CTrmAgAAQBAJ&pg=PA15&dq=definicion+ingresos+laborales&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwic7KLJ5OzRAhUG7SYKHbO2ARwQ6AEIMTAF#v=onepage&q&f=false Garrido, L. y Rojas, G. (15 de setiembre de 2016). Baja el porcentaje de “ninis” en España: el 22% de los jóvenes ni estudio ni trabaja. El mundo. Madrid, España. Consultado el 11 de julio de 2018 de: http://www.elmundo.es/sociedad/2016/09/15/57d9d94c268e3e94518b45f8.html Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México D.F.: McGraw-Hill. Obtenido de http://download1892.mediafire.com/x543bhyat9cg/7n8p2lj3ucs2r3r/Metodolog%C3%ADa+de+la+Investigaci%C3%B3n+-sampieri-+6ta+EDICION.pdf Instituto Nacional de Estadística e Informática (2015), Población 2000 al 2015. Consultado el 14 de julio de 2018 de: https://proyectos.inei.gob.pe/web/poblacion/ Iglesias, J. (2005). Capital Humano y señalización. España: Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado de: http://dep-economia-aplicada.uab.cat/secretaria/docrecerca/jiglesias.pdf Kuczynski, P. (2004). Temas Económicas del MEF. Boletín N° 01. Lima: Ministerio de Economía y Finanzas. Recuperado de: https://www.mef.gob.pe/contenidos/pol_econ/documentos/Retornos_Educacion.pdf La Garza, O. & Villezca, P. (2006). Efecto de la sobre educación en el ingreso de personas con estudios de nivel superior en México (Vol. XXV). México D.F.: Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Laverde, H. (2015). Educación y su relación con el capital humano: Análisis a través de métodos de medición”. (Tesis Doctoral). Universidad Nacional de La Plata. La Plata. Argentina. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/47060/Documento_completo__.pdf?sequence=4 Layard, R. y Psacharopoulos, G. (1974). The screening hyphotesis and the return to educaation. Journal of Political Education, 82(5), pp 985-998. Macahuachi, E. (27 de junio de 2018) Gerente de Emapa San Martín cobra mensualmente 14 mil soles. Diario Hoy. San Martín, Tarapoto, Perú. Consultado el 13 de julio de 2018 de: https://www.diariohoy.com.pe/noticia/gerente-de-emapa-san-martin-cobra-mensualmente-14-mil-soles-5420 McAdams, J. (2013). Premiar el desempeño: Una guía del directivo para mejorar los resultados. Madrid. España: Ediciones Díaz de Santos S.A. Recuperado de: https://books.google.com.pe/books?id=3SYBAQAAQBAJ&pg=PA61&dq=desempe%C3%B1o&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwjm6o_Y7ezRAhXEyyYKHcGzAbgQ6AEIMTAE#v=onepage&q&f=false Merlo, J. (2009). Retornos a la educación durante una depresión económica. Evidencia empírica para la Argentina. Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile. Recuperado de: http://economia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_jjmerlo.pdf Montes, F. (2013). La relación entre ingreso y educación. Recuperado de: http://eleconomista.com.mx/columnas/agro-negocios/2013/05/01/relacion-entre-ingreso-educacion Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (2008). Panorama de la Educación 2008. Indicadores de la OCDE. España. Recuperado de: https://books.google.com.pe/books?id=FgkGLJbDQcgC&pg=PA185&dq=retornos+a+la+educaci%C3%B3n&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwjujMet1vbQAhVEKCYKHcpJBeQQ6AEIMDAF#v=onepage&q=retornos%20a%20la%20educaci%C3%B3n&f=true Pantoja, F. (2010). Rentabilidad de la inversión en educación, beneficios privados y sociales. Cali, Colombia: Universidad de San Buenaventura. Recuperado de: http://www.usbcali.edu.co/sites/default/files/2_restabilidadeduca.pdf Porret, M. (2014). Gestión de personas. Manual para la gestión del capital humano en las organizaciones. (6ª ed.). Madrid. España: ESIC Editorial. Recuperado de: https://books.google.com.pe/books?id=3ORxBAAAQBAJ&pg=PA431&dq=capital+humano&hl=es-419&sa=X&sqi=2&ved=0ahUKEwjY--ik7-zRAhXKOCYKHcBjCJsQ6AEIMDAA#v=onepage&q&f=false Prado, A. (2010). Jóvenes con bajo nivel educativo están atrapados en empleos de baja productividad. Recuperado de: http://www.cepal.org/es/comunicados/jovenes-con-bajo-nivel-educativo-estan-atrapados-en-empleos-de-baja-productividad Romero, A. (2014). “Efecto Sheepskin en los salarios colombianos”. En su tesis de Pregrado presentada a la Universidad de la Sabana. Colombia. Recuperado de: http://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/9749/Alejandra%20Saturia%20Romero%20Camelo%20(TESIS).pdf?sequence=1 Sánchez C. H. y Reyes M.C. (2015). Metodología y diseños de la investigación científica, Visión Universitaria, Lima. Perú. Consultado el 14 de julio de 2018 de: http://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/URP/1191/boletin-de-investigacion-agosto-2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto (2017) Nuestras Facultades: Formamos profesionales competitivos basados en la investigación científica, tecnológica y humanística. Consultado el 13 de julio de 2018 de: http://unsm.edu.pe/ Yamada, G. (2007). Retorno a la educación superior en el mercado laboral: ¿vale la pena el esfuerzo? Consorcio de Investigación Económica y social. (Primera ed.) Lima – Perú. Consultado el 13 de julio de 2018 de: http://old.cies.org.pe/files/DyP/dyp31.pdf
url http://hdl.handle.net/11458/3809
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto
Repositorio Digital UNSM - T
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSM-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron:UNSM
instname_str Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron_str UNSM
institution UNSM
reponame_str UNSM-Institucional
collection UNSM-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3809/4/ECONOM%c3%8dA%20-%20Sammy%20Katherin%20Bernales%20Del%20%c3%81guila%20%26%20Milagritos%20Gonzales%20Valera.pdf.jpg
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3809/1/ECONOM%c3%8dA%20-%20Sammy%20Katherin%20Bernales%20Del%20%c3%81guila%20%26%20Milagritos%20Gonzales%20Valera.pdf
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3809/2/license.txt
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3809/3/ECONOM%c3%8dA%20-%20Sammy%20Katherin%20Bernales%20Del%20%c3%81guila%20%26%20Milagritos%20Gonzales%20Valera.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 224e88a1e76c118d982f573d86e70e92
dd491c0221a1e4f7dd47f9751dcdb03b
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
c5000ba418a931710569183d344a24dd
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsm.edu.pe
_version_ 1741962198292365312
spelling Sousa Fernández, RénigerBernales Del Águila, Sammy KatherinGonzales Valera, Milagritos2020-12-07T17:28:03Z2020-12-07T17:28:03Z2020Aros, N. F., Escobar, L. X. y Marulanda, V. (2013). Efectos Sheepskin, una aplicación al mercado laboral Bogotano 2009-2013. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Bogotá. Colombia. Recuperado de: https://issuu.com/melissavallejo8/docs/proyecto_de_grado_-_efecto_sheepskin Barceinas, F. (2001). Capital Humano y rendimientos de la educación en México. (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona. Barcelona. España. Recuperado de: http://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/3983/fbp1de1.pdf?sequence=1 Bermudez, G. (2010). Que es educación. Cuba: Editorial Author house. Recuperado de: https://books.google.com.pe/books?id=weIG7JSmrm8C&printsec=frontcover&dq=educacion&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwifosGv6-zRAhVHySYKHQ9jB1AQ6AEIITAA#v=onepage&q&f=false Bernuy, O. (2014). Efecto legal de las remuneraciones. Actualidad empresarial N° 315-segunda quincena de noviembre. Consultado el 13 de julio de 2018 de: http://aempresarial.com/web/revitem/4_17048_19737.pdf Bolonotto, L. (2007). Las tasas de retorno a la educación: El caso Mexicano. Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile. Recuperado de: http://economia.uc.cl/docs/tesis_lbolonotto.pdf Castro, R. (2009). Discriminación vs. Exclusión. Análisis de la brecha de ingresos por áreas geográfica entre la población indígena y no indígena. Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima. Perú. Recuperado de: https://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=3&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwj3hKr6p-3RAhVG6CYKHaJ3DRkQFggnMAI&url=http%3A%2F%2Ftesis.pucp.edu.pe%2Frepositorio%2Fbitstream%2F123456789%2F1407%2F1%2FCASTRO_VERGARA_RENE_DISCRIMINACION.pdf&usg=AFQjCNEBcCuwktvrn7cmPa6c1332lPItGQ&sig2=xXl8qwhz0CivkST5yyttxA&bvm=bv.145822982,d.eWE Cáceres, J. (2014). La remuneración como derecho fundamental. A propósito de la delimitación de su contenido esencial. Blog – PUCP. Consultado el 14 de julio de 2018 de: http://blog.pucp.edu.pe/blog/wp-content/uploads/sites/352/2014/07/articulo_joel_caceres.pdf Escandón, F. y Ortiz, M. (2014). Tasa de retorno de la educación para Ecuador un análisis comparativo a partir de tres modelos de capital humano para el periodo 2003-2011. (Tesis pregrado). Universidad de Cuenca. Cuenca. Ecuador. Recuperado de: http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/19845/1/TESIS.pdf Gálvez, S. (2014). La educación como determinante de la brecha de ingresos por ámbito geográfico en el Perú para el periodo 2004-2013. Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo. Perú. Recuperado de: http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/937/galvezcieza_stephanie.pdf?sequence=1&isAllowed=y Ghosh, J. y Cornia, A. C. (2011). Distribución De ingresos: Enfoques y políticas publicas desde el Sur. (1ª ed). Buenos Aires. Argentina: Edición PNUD. Recuperado de: https://books.google.com.pe/books?id=CTrmAgAAQBAJ&pg=PA15&dq=definicion+ingresos+laborales&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwic7KLJ5OzRAhUG7SYKHbO2ARwQ6AEIMTAF#v=onepage&q&f=false Garrido, L. y Rojas, G. (15 de setiembre de 2016). Baja el porcentaje de “ninis” en España: el 22% de los jóvenes ni estudio ni trabaja. El mundo. Madrid, España. Consultado el 11 de julio de 2018 de: http://www.elmundo.es/sociedad/2016/09/15/57d9d94c268e3e94518b45f8.html Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México D.F.: McGraw-Hill. Obtenido de http://download1892.mediafire.com/x543bhyat9cg/7n8p2lj3ucs2r3r/Metodolog%C3%ADa+de+la+Investigaci%C3%B3n+-sampieri-+6ta+EDICION.pdf Instituto Nacional de Estadística e Informática (2015), Población 2000 al 2015. Consultado el 14 de julio de 2018 de: https://proyectos.inei.gob.pe/web/poblacion/ Iglesias, J. (2005). Capital Humano y señalización. España: Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado de: http://dep-economia-aplicada.uab.cat/secretaria/docrecerca/jiglesias.pdf Kuczynski, P. (2004). Temas Económicas del MEF. Boletín N° 01. Lima: Ministerio de Economía y Finanzas. Recuperado de: https://www.mef.gob.pe/contenidos/pol_econ/documentos/Retornos_Educacion.pdf La Garza, O. & Villezca, P. (2006). Efecto de la sobre educación en el ingreso de personas con estudios de nivel superior en México (Vol. XXV). México D.F.: Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Laverde, H. (2015). Educación y su relación con el capital humano: Análisis a través de métodos de medición”. (Tesis Doctoral). Universidad Nacional de La Plata. La Plata. Argentina. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/47060/Documento_completo__.pdf?sequence=4 Layard, R. y Psacharopoulos, G. (1974). The screening hyphotesis and the return to educaation. Journal of Political Education, 82(5), pp 985-998. Macahuachi, E. (27 de junio de 2018) Gerente de Emapa San Martín cobra mensualmente 14 mil soles. Diario Hoy. San Martín, Tarapoto, Perú. Consultado el 13 de julio de 2018 de: https://www.diariohoy.com.pe/noticia/gerente-de-emapa-san-martin-cobra-mensualmente-14-mil-soles-5420 McAdams, J. (2013). Premiar el desempeño: Una guía del directivo para mejorar los resultados. Madrid. España: Ediciones Díaz de Santos S.A. Recuperado de: https://books.google.com.pe/books?id=3SYBAQAAQBAJ&pg=PA61&dq=desempe%C3%B1o&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwjm6o_Y7ezRAhXEyyYKHcGzAbgQ6AEIMTAE#v=onepage&q&f=false Merlo, J. (2009). Retornos a la educación durante una depresión económica. Evidencia empírica para la Argentina. Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile. Recuperado de: http://economia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_jjmerlo.pdf Montes, F. (2013). La relación entre ingreso y educación. Recuperado de: http://eleconomista.com.mx/columnas/agro-negocios/2013/05/01/relacion-entre-ingreso-educacion Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (2008). Panorama de la Educación 2008. Indicadores de la OCDE. España. Recuperado de: https://books.google.com.pe/books?id=FgkGLJbDQcgC&pg=PA185&dq=retornos+a+la+educaci%C3%B3n&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwjujMet1vbQAhVEKCYKHcpJBeQQ6AEIMDAF#v=onepage&q=retornos%20a%20la%20educaci%C3%B3n&f=true Pantoja, F. (2010). Rentabilidad de la inversión en educación, beneficios privados y sociales. Cali, Colombia: Universidad de San Buenaventura. Recuperado de: http://www.usbcali.edu.co/sites/default/files/2_restabilidadeduca.pdf Porret, M. (2014). Gestión de personas. Manual para la gestión del capital humano en las organizaciones. (6ª ed.). Madrid. España: ESIC Editorial. Recuperado de: https://books.google.com.pe/books?id=3ORxBAAAQBAJ&pg=PA431&dq=capital+humano&hl=es-419&sa=X&sqi=2&ved=0ahUKEwjY--ik7-zRAhXKOCYKHcBjCJsQ6AEIMDAA#v=onepage&q&f=false Prado, A. (2010). Jóvenes con bajo nivel educativo están atrapados en empleos de baja productividad. Recuperado de: http://www.cepal.org/es/comunicados/jovenes-con-bajo-nivel-educativo-estan-atrapados-en-empleos-de-baja-productividad Romero, A. (2014). “Efecto Sheepskin en los salarios colombianos”. En su tesis de Pregrado presentada a la Universidad de la Sabana. Colombia. Recuperado de: http://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/9749/Alejandra%20Saturia%20Romero%20Camelo%20(TESIS).pdf?sequence=1 Sánchez C. H. y Reyes M.C. (2015). Metodología y diseños de la investigación científica, Visión Universitaria, Lima. Perú. Consultado el 14 de julio de 2018 de: http://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/URP/1191/boletin-de-investigacion-agosto-2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto (2017) Nuestras Facultades: Formamos profesionales competitivos basados en la investigación científica, tecnológica y humanística. Consultado el 13 de julio de 2018 de: http://unsm.edu.pe/ Yamada, G. (2007). Retorno a la educación superior en el mercado laboral: ¿vale la pena el esfuerzo? Consorcio de Investigación Económica y social. (Primera ed.) Lima – Perú. Consultado el 13 de julio de 2018 de: http://old.cies.org.pe/files/DyP/dyp31.pdfhttp://hdl.handle.net/11458/3809La investigación titulada Efectos Sheepskin: Rendimiento de la Educación y Remuneración Salarial Del Mercado Laboral de la ciudad de Tarapoto, 2016. Actualmente en la ciudad de Tarapoto se percibe que las remuneraciones salariales no están acorde a la oferta del mercado por lo que resulta importante determinar la correlación entre las variables descritas. La problemática se origina en torno al hecho de que no todos cuentan con las mismas posibilidades de acceso a una formación académica y que mediante el efecto Sheepskin se logra un mejor nivel de ingreso de las personas; por ello tuvo como objetivo general determinar el grado de incidencia del rendimiento de la educación en la remuneración salarial del mercado laboral. En el aspecto metodológico el tipo de estudio fue aplicada de nivel correlacional y diseño no experimental de corte transversal, la muestra estuvo conformado por 367 personas que forman parte de la población económicamente activa, la técnica fue la encuesta con su instrumento cuestionario. Los resultados demostraron que, en el mercado laboral de la ciudad de Tarapoto, el 58% son personas entre las edades de 20 a 34, además, el 13% alcanzo el nivel de estudios de técnico incompleto. Por otro lado, el nivel de remuneración salarial del mercado laboral, se encontró en el rango de 930 a 1200 soles, destacando a ciudadanos con un estado profesional medio. Asimismo, la prueba estadística de Tau de Kendall, mostró que el valor de sig. (Bilateral) resultó siendo menor al margen de error 0,05 < 0,000, mientras que el coeficiente de correlación obtenido fue de 0,596 por lo que, se logró evidenciar una relación positiva entre las variables de estudio. Concluye aceptando la hipótesis de investigación: El grado de incidencia del rendimiento de la educación en la remuneración salarial del mercado laboral de la ciudad de Tarapoto, 2016, es significativa.The research entitled Sheepskin Effects Educational Performance and Salary Remuneration of the Labor Market of the city of Tarapoto, 2016. Currently in the city of Tarapoto it is perceived that the salary remuneration is not in accordance with the market offer, so it is important to determine the correlation between the variables described. The problem stems from the fact that not all have the same possibilities of accessing academic training and that the Sheepskin effect achieves a better level of income for people; for this reason, its general objective was to determine the degree of incidence of the performance of education in the salary remuneration of the labor market. In the methodological aspect, the type of study was applied at a correlational level and a non-experimental cross-sectional design, the sample consisted of 367 people who are part of the economically active population, the technique was the survey with its questionnaire instrument. The results showed that, in the job market of the city of Tarapoto, 58% are people between the ages of 20 to 34, in addition, 13% reached the level of incomplete technical studies. On the other hand, the level of salary remuneration in the labor market was found in the range of 930 to 1200 soles, highlighting citizens with an average professional status. Also, the statistical test of Tau_de Kendall, showed that the value of sig. (Bilateral) it turned out to be less than the error margin 0.05 <0.000, while the correlation coefficient obtained was 0.596, therefore, it was possible to show a positive relationship between the study variables. It concludes by accepting the research hypothesis: The degree of incidence of the performance of education in the salary remuneration of the labor market of the city of Tarapoto, 2016, is significant.TesisApaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Martín - Tarapotoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Martín - TarapotoRepositorio Digital UNSM - Treponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMEducación, remuneración, ingreso, desempeñoEducation, remuneration, income, performanceEfectos sheepskin: Rendimiento de la educación y remuneración salarial del mercado laboral de la ciudad de Tarapoto, 2016info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalCiencias EconómicasUniversidad Nacional de San Martín. Facultad de Ciencias EconómicasEconomistaTítulo ProfesionalTHUMBNAILECONOMÍA - Sammy Katherin Bernales Del Águila & Milagritos Gonzales Valera.pdf.jpgECONOMÍA - Sammy Katherin Bernales Del Águila & Milagritos Gonzales Valera.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1257http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3809/4/ECONOM%c3%8dA%20-%20Sammy%20Katherin%20Bernales%20Del%20%c3%81guila%20%26%20Milagritos%20Gonzales%20Valera.pdf.jpg224e88a1e76c118d982f573d86e70e92MD54ORIGINALECONOMÍA - Sammy Katherin Bernales Del Águila & Milagritos Gonzales Valera.pdfECONOMÍA - Sammy Katherin Bernales Del Águila & Milagritos Gonzales Valera.pdfEducación, remuneración, ingreso, desempeñoapplication/pdf2212589http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3809/1/ECONOM%c3%8dA%20-%20Sammy%20Katherin%20Bernales%20Del%20%c3%81guila%20%26%20Milagritos%20Gonzales%20Valera.pdfdd491c0221a1e4f7dd47f9751dcdb03bMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3809/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTECONOMÍA - Sammy Katherin Bernales Del Águila & Milagritos Gonzales Valera.pdf.txtECONOMÍA - Sammy Katherin Bernales Del Águila & Milagritos Gonzales Valera.pdf.txtExtracted texttext/plain84383http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3809/3/ECONOM%c3%8dA%20-%20Sammy%20Katherin%20Bernales%20Del%20%c3%81guila%20%26%20Milagritos%20Gonzales%20Valera.pdf.txtc5000ba418a931710569183d344a24ddMD5311458/3809oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/38092021-12-23 03:02:01.599Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.754616
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).