Eficiencia del Plan de Seguridad y Salud Ocupacional del Pool de maquinarias del Proyecto Especial Alto Mayo - Rioja, 2016
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como objetivo general determinar la eficiencia del plan de seguridad y salud ocupacional del pool de maquinarias del PEAM ubicado en la provincia de Rioja. Para tal efecto, en la parte operativa se consideró una muestra de 23 trabajadores, iniciando la aplicación un cu...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
| Repositorio: | UNSM-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3609 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/11458/3609 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | salud, seguridad, eficiencia, riesgo health, safety, efficiency, risk |
| id |
UNSM_2aebf2b7d2e930e6afec14c4140c5bc7 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3609 |
| network_acronym_str |
UNSM |
| network_name_str |
UNSM-Institucional |
| repository_id_str |
|
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Eficiencia del Plan de Seguridad y Salud Ocupacional del Pool de maquinarias del Proyecto Especial Alto Mayo - Rioja, 2016 |
| title |
Eficiencia del Plan de Seguridad y Salud Ocupacional del Pool de maquinarias del Proyecto Especial Alto Mayo - Rioja, 2016 |
| spellingShingle |
Eficiencia del Plan de Seguridad y Salud Ocupacional del Pool de maquinarias del Proyecto Especial Alto Mayo - Rioja, 2016 Quiroz Bartra, Esthercita salud, seguridad, eficiencia, riesgo health, safety, efficiency, risk |
| title_short |
Eficiencia del Plan de Seguridad y Salud Ocupacional del Pool de maquinarias del Proyecto Especial Alto Mayo - Rioja, 2016 |
| title_full |
Eficiencia del Plan de Seguridad y Salud Ocupacional del Pool de maquinarias del Proyecto Especial Alto Mayo - Rioja, 2016 |
| title_fullStr |
Eficiencia del Plan de Seguridad y Salud Ocupacional del Pool de maquinarias del Proyecto Especial Alto Mayo - Rioja, 2016 |
| title_full_unstemmed |
Eficiencia del Plan de Seguridad y Salud Ocupacional del Pool de maquinarias del Proyecto Especial Alto Mayo - Rioja, 2016 |
| title_sort |
Eficiencia del Plan de Seguridad y Salud Ocupacional del Pool de maquinarias del Proyecto Especial Alto Mayo - Rioja, 2016 |
| author |
Quiroz Bartra, Esthercita |
| author_facet |
Quiroz Bartra, Esthercita |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Julca Urquiza, Ronald |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Quiroz Bartra, Esthercita |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
salud, seguridad, eficiencia, riesgo health, safety, efficiency, risk |
| topic |
salud, seguridad, eficiencia, riesgo health, safety, efficiency, risk |
| description |
La presente investigación tuvo como objetivo general determinar la eficiencia del plan de seguridad y salud ocupacional del pool de maquinarias del PEAM ubicado en la provincia de Rioja. Para tal efecto, en la parte operativa se consideró una muestra de 23 trabajadores, iniciando la aplicación un cuestionario para determinar la percepción de los trabajadores respecto a dicho plan, continuando con las tareas de comunicación, sensibilización y la revisión documentaria. En los resultados, se concluye que los trabajadores se encuentran satisfechos respecto a las capacitaciones recibidas considerándolo de gran importancia el plan de seguridad y salud ocupacional. En la dimensión estructura encontramos que aunque se asignan recursos para el plan, estos demoran en materializarse además de no contar con el recurso humano dedicado exclusivamente para dichas labores. En la dimensión proceso, la principal debilidad del plan es que aún no se controla totalmente el riego a que están expuestos los conductores de la maquinaria pesada, además que el examen preocupacional parcialmente tiene en cuenta los requerimientos psicológicos y fisiológicos para los puestos de trabajo. Finalmente, el plan es eficiente en cuanto al control de los factores de riesgo, a las metas, al cronograma de actividades, en cuanto a los elementos de protección personal, al plan de emergencia, al proceso de inducción, al entrenamiento en el puesto, al plan de capacitación e involucramiento en las capacitaciones, y en cuanto al reporte de accidentes de trabajo, la demarcación y señalización. Sin embargo es poco eficiente en cuanto al saneamiento y protección del ambiente y a la participación del comité paritario |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-01-03T15:03:58Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-01-03T15:03:58Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Adrianzén, A. Propuesta de un sistema de gestión de seguridad, salud ocupacional y ambiente para el pool de maquinaria del PEAM – Rioja (Tesis de titulación). UNSM-Tarapoto, 2015 Álvarez, L. Guía para la instalación del Programa Permanente de Mejoramiento de la Productividad en las empresas cubanas. ISTH. Cuba: IPN-UPIICSA. México-Cuba, 1993 Birkner, L. La medición del valor de la higiene y seguridad en el trabajo. Riesgo laboral. USA: Revista Manufactura V. 61 N° 4. p. 23. 1999. ISBN 9788428339520 Caruso, M. Higiene y seguridad en establecimiento agropecuario. Universidad Santo Tomás de Aquino. Argentina, 2016. ISBN 9789505531332 Denton, K. Gestión de Seguridad: Mejora del rendimiento. USA: Mc Graw Hill, 1985. ISBN 9684516916 Dirección General De Salud Ambiental (DIGESA). Manual de Salud Ocupacional. Perú, 2005 García, G. Implementación de un plan de gestión en seguridad, salud ocupacional y medio ambiente para la empresa LIANONING SAC. Rioja (tesis de titulación). UNSM-Tarapoto. 2015 Gómez, L. Mejoramiento continuo de la calidad y productividad: Técnicas y herramientas. Venezuela: Nuevos Tiempos, 1991. ISBN 980-6088-09-03 Hernández, et al. Metodología de la investigación científica. México: Mc Graw Hill, 2014. ISBN 978-970-10-5753-7 Lemo, R, González, H. Cómo certificar OHSAS 18001. Colombia: Calidad & Gestión, 2013. ISBN 1501212004 Ley 29783. Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Loaiza y Morales. Evaluación del programa de salud ocupacional para una entidad de salud. Universidad Tecnológica de Pereira. Colombia, 2008 López, V. Las dimensiones esenciales de la motivación. Revista UPIICSA Tecnología, Ciencia y Cultura. México. Editora Nueva Época, 1994 O´Rourke, Dennis J. Crane Safety. De vuelta a lo básico. Seguridad profesional. USA: c V 44 N°5. p. 16, 1999. ISBN 978-0865876873 O’Brien, Dan. Programa de seguridad. ¿En qué etapa se encuentra? USA: Revista Manufactura. Vol.3 N°16. p 74-76. 1996 OHSAS 18001:2007. Sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo Quispe, M. Sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional para una empresa en la industria metalmecánica (tesis de grado).Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Perú, 2014 Ramírez, C. Seguridad Industrial. Un enfoque integral. México: LIMUSA, 1996. ISBN 9681830564 Rodríguez, F; Gómez, L. Indicadores de calidad y productividad en la empresa. Venezuela: Tiempos Nuevos, 1991. ISBN 9806088123 Seabrook, K. 10 estrategias para la gestión de la seguridad mundial. Gajes del oficio. USA: Revista Manufactura V. 61 N° 6. P 41. 1999 Taipe J. Reseña histórica de la seguridad e higiene ocupacional. Disponible en http://www.slideshare.net/jtaipe/3-resea-histrica-de-la-seguridad-e-higiene-presentation. 2008 Torres, B; Poveda, J. Diseño del sistema de gestión integrado de salud ocupacional, seguridad industrial y medio ambiente para la empresa teca transporte s.a. dedicada al transporte terrestre de carga liquida y seca (tesis). Universidad de La Salle. Colombia, 2013 Valverde, L. Propuesta de un Sistema de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional para las áreas operativas y de almacenamiento en una empresa procesadora de vaina de Tara (tesis). Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Perú, 2014 |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11458/3609 |
| identifier_str_mv |
Adrianzén, A. Propuesta de un sistema de gestión de seguridad, salud ocupacional y ambiente para el pool de maquinaria del PEAM – Rioja (Tesis de titulación). UNSM-Tarapoto, 2015 Álvarez, L. Guía para la instalación del Programa Permanente de Mejoramiento de la Productividad en las empresas cubanas. ISTH. Cuba: IPN-UPIICSA. México-Cuba, 1993 Birkner, L. La medición del valor de la higiene y seguridad en el trabajo. Riesgo laboral. USA: Revista Manufactura V. 61 N° 4. p. 23. 1999. ISBN 9788428339520 Caruso, M. Higiene y seguridad en establecimiento agropecuario. Universidad Santo Tomás de Aquino. Argentina, 2016. ISBN 9789505531332 Denton, K. Gestión de Seguridad: Mejora del rendimiento. USA: Mc Graw Hill, 1985. ISBN 9684516916 Dirección General De Salud Ambiental (DIGESA). Manual de Salud Ocupacional. Perú, 2005 García, G. Implementación de un plan de gestión en seguridad, salud ocupacional y medio ambiente para la empresa LIANONING SAC. Rioja (tesis de titulación). UNSM-Tarapoto. 2015 Gómez, L. Mejoramiento continuo de la calidad y productividad: Técnicas y herramientas. Venezuela: Nuevos Tiempos, 1991. ISBN 980-6088-09-03 Hernández, et al. Metodología de la investigación científica. México: Mc Graw Hill, 2014. ISBN 978-970-10-5753-7 Lemo, R, González, H. Cómo certificar OHSAS 18001. Colombia: Calidad & Gestión, 2013. ISBN 1501212004 Ley 29783. Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Loaiza y Morales. Evaluación del programa de salud ocupacional para una entidad de salud. Universidad Tecnológica de Pereira. Colombia, 2008 López, V. Las dimensiones esenciales de la motivación. Revista UPIICSA Tecnología, Ciencia y Cultura. México. Editora Nueva Época, 1994 O´Rourke, Dennis J. Crane Safety. De vuelta a lo básico. Seguridad profesional. USA: c V 44 N°5. p. 16, 1999. ISBN 978-0865876873 O’Brien, Dan. Programa de seguridad. ¿En qué etapa se encuentra? USA: Revista Manufactura. Vol.3 N°16. p 74-76. 1996 OHSAS 18001:2007. Sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo Quispe, M. Sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional para una empresa en la industria metalmecánica (tesis de grado).Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Perú, 2014 Ramírez, C. Seguridad Industrial. Un enfoque integral. México: LIMUSA, 1996. ISBN 9681830564 Rodríguez, F; Gómez, L. Indicadores de calidad y productividad en la empresa. Venezuela: Tiempos Nuevos, 1991. ISBN 9806088123 Seabrook, K. 10 estrategias para la gestión de la seguridad mundial. Gajes del oficio. USA: Revista Manufactura V. 61 N° 6. P 41. 1999 Taipe J. Reseña histórica de la seguridad e higiene ocupacional. Disponible en http://www.slideshare.net/jtaipe/3-resea-histrica-de-la-seguridad-e-higiene-presentation. 2008 Torres, B; Poveda, J. Diseño del sistema de gestión integrado de salud ocupacional, seguridad industrial y medio ambiente para la empresa teca transporte s.a. dedicada al transporte terrestre de carga liquida y seca (tesis). Universidad de La Salle. Colombia, 2013 Valverde, L. Propuesta de un Sistema de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional para las áreas operativas y de almacenamiento en una empresa procesadora de vaina de Tara (tesis). Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Perú, 2014 |
| url |
http://hdl.handle.net/11458/3609 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto Repositorio de Tesis - UNSM - T |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSM-Institucional instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto instacron:UNSM |
| instname_str |
Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
| instacron_str |
UNSM |
| institution |
UNSM |
| reponame_str |
UNSM-Institucional |
| collection |
UNSM-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3609/4/ING.%20AMBIENTAL%20-%20Esthercita%20Quiroz%20Bartra.pdf.jpg http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3609/1/ING.%20AMBIENTAL%20-%20Esthercita%20Quiroz%20Bartra.pdf http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3609/2/license.txt http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3609/3/ING.%20AMBIENTAL%20-%20Esthercita%20Quiroz%20Bartra.pdf.txt |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
31899bc2a840503de883e9e484fa1c95 82a427242a053533aab8d74e669dde12 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 804e3d2fb8c5956a54df5d7cac618146 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsm.edu.pe |
| _version_ |
1741962202185728000 |
| spelling |
Julca Urquiza, RonaldQuiroz Bartra, Esthercita2020-01-03T15:03:58Z2020-01-03T15:03:58Z2019Adrianzén, A. Propuesta de un sistema de gestión de seguridad, salud ocupacional y ambiente para el pool de maquinaria del PEAM – Rioja (Tesis de titulación). UNSM-Tarapoto, 2015 Álvarez, L. Guía para la instalación del Programa Permanente de Mejoramiento de la Productividad en las empresas cubanas. ISTH. Cuba: IPN-UPIICSA. México-Cuba, 1993 Birkner, L. La medición del valor de la higiene y seguridad en el trabajo. Riesgo laboral. USA: Revista Manufactura V. 61 N° 4. p. 23. 1999. ISBN 9788428339520 Caruso, M. Higiene y seguridad en establecimiento agropecuario. Universidad Santo Tomás de Aquino. Argentina, 2016. ISBN 9789505531332 Denton, K. Gestión de Seguridad: Mejora del rendimiento. USA: Mc Graw Hill, 1985. ISBN 9684516916 Dirección General De Salud Ambiental (DIGESA). Manual de Salud Ocupacional. Perú, 2005 García, G. Implementación de un plan de gestión en seguridad, salud ocupacional y medio ambiente para la empresa LIANONING SAC. Rioja (tesis de titulación). UNSM-Tarapoto. 2015 Gómez, L. Mejoramiento continuo de la calidad y productividad: Técnicas y herramientas. Venezuela: Nuevos Tiempos, 1991. ISBN 980-6088-09-03 Hernández, et al. Metodología de la investigación científica. México: Mc Graw Hill, 2014. ISBN 978-970-10-5753-7 Lemo, R, González, H. Cómo certificar OHSAS 18001. Colombia: Calidad & Gestión, 2013. ISBN 1501212004 Ley 29783. Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Loaiza y Morales. Evaluación del programa de salud ocupacional para una entidad de salud. Universidad Tecnológica de Pereira. Colombia, 2008 López, V. Las dimensiones esenciales de la motivación. Revista UPIICSA Tecnología, Ciencia y Cultura. México. Editora Nueva Época, 1994 O´Rourke, Dennis J. Crane Safety. De vuelta a lo básico. Seguridad profesional. USA: c V 44 N°5. p. 16, 1999. ISBN 978-0865876873 O’Brien, Dan. Programa de seguridad. ¿En qué etapa se encuentra? USA: Revista Manufactura. Vol.3 N°16. p 74-76. 1996 OHSAS 18001:2007. Sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo Quispe, M. Sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional para una empresa en la industria metalmecánica (tesis de grado).Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Perú, 2014 Ramírez, C. Seguridad Industrial. Un enfoque integral. México: LIMUSA, 1996. ISBN 9681830564 Rodríguez, F; Gómez, L. Indicadores de calidad y productividad en la empresa. Venezuela: Tiempos Nuevos, 1991. ISBN 9806088123 Seabrook, K. 10 estrategias para la gestión de la seguridad mundial. Gajes del oficio. USA: Revista Manufactura V. 61 N° 6. P 41. 1999 Taipe J. Reseña histórica de la seguridad e higiene ocupacional. Disponible en http://www.slideshare.net/jtaipe/3-resea-histrica-de-la-seguridad-e-higiene-presentation. 2008 Torres, B; Poveda, J. Diseño del sistema de gestión integrado de salud ocupacional, seguridad industrial y medio ambiente para la empresa teca transporte s.a. dedicada al transporte terrestre de carga liquida y seca (tesis). Universidad de La Salle. Colombia, 2013 Valverde, L. Propuesta de un Sistema de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional para las áreas operativas y de almacenamiento en una empresa procesadora de vaina de Tara (tesis). Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Perú, 2014http://hdl.handle.net/11458/3609La presente investigación tuvo como objetivo general determinar la eficiencia del plan de seguridad y salud ocupacional del pool de maquinarias del PEAM ubicado en la provincia de Rioja. Para tal efecto, en la parte operativa se consideró una muestra de 23 trabajadores, iniciando la aplicación un cuestionario para determinar la percepción de los trabajadores respecto a dicho plan, continuando con las tareas de comunicación, sensibilización y la revisión documentaria. En los resultados, se concluye que los trabajadores se encuentran satisfechos respecto a las capacitaciones recibidas considerándolo de gran importancia el plan de seguridad y salud ocupacional. En la dimensión estructura encontramos que aunque se asignan recursos para el plan, estos demoran en materializarse además de no contar con el recurso humano dedicado exclusivamente para dichas labores. En la dimensión proceso, la principal debilidad del plan es que aún no se controla totalmente el riego a que están expuestos los conductores de la maquinaria pesada, además que el examen preocupacional parcialmente tiene en cuenta los requerimientos psicológicos y fisiológicos para los puestos de trabajo. Finalmente, el plan es eficiente en cuanto al control de los factores de riesgo, a las metas, al cronograma de actividades, en cuanto a los elementos de protección personal, al plan de emergencia, al proceso de inducción, al entrenamiento en el puesto, al plan de capacitación e involucramiento en las capacitaciones, y en cuanto al reporte de accidentes de trabajo, la demarcación y señalización. Sin embargo es poco eficiente en cuanto al saneamiento y protección del ambiente y a la participación del comité paritarioThe objective of this research was to determine the efficiency of the occupational health and safety plan of the PEAM machinery pool located in the province of Rioja. For this purpose, in the operative part a sample of 23 workers was considered, initiating the application a questionnaire to determine the perception of the workers with respect to said plan, continuing with the tasks of communication, sensitization and the documentary review. In the results, it is concluded that the workers are satisfied with regard to the training received, considering the occupational health and safety plan to be of great importance. In the structure dimension we find that although resources are allocated for the plan, these take time to materialize in addition to not having the human resources dedicated exclusively for these tasks. In the process dimension, the main weakness of the plan is that the irrigation to which the drivers of the heavy machinery are exposed is not yet fully controlled, in addition that the worrying test partially takes into account the psychological and physiological requirements for the jobs. Finally, the plan is efficient in terms of controlling risk factors, goals, activities schedule, personal protection elements, emergency plan, induction process, job training, to the training plan and involvement in training, and in terms of the report of accidents at work, demarcation and signage. However, it is not very efficient in terms of sanitation and environmental protection and the participation of the joint committee.TesisApaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Martín - Tarapotoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Martín - TarapotoRepositorio de Tesis - UNSM - Treponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMsalud, seguridad, eficiencia, riesgohealth, safety, efficiency, riskEficiencia del Plan de Seguridad y Salud Ocupacional del Pool de maquinarias del Proyecto Especial Alto Mayo - Rioja, 2016info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalIngeniería AmbientalUniversidad Nacional de San Martín-Tarapoto.Facultad de EcologíaIngeniero AmbientalTítulo ProfesionalTHUMBNAILING. AMBIENTAL - Esthercita Quiroz Bartra.pdf.jpgING. AMBIENTAL - Esthercita Quiroz Bartra.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1286http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3609/4/ING.%20AMBIENTAL%20-%20Esthercita%20Quiroz%20Bartra.pdf.jpg31899bc2a840503de883e9e484fa1c95MD54ORIGINALING. AMBIENTAL - Esthercita Quiroz Bartra.pdfING. AMBIENTAL - Esthercita Quiroz Bartra.pdfsalud, seguridad, eficiencia, riesgoapplication/pdf4464264http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3609/1/ING.%20AMBIENTAL%20-%20Esthercita%20Quiroz%20Bartra.pdf82a427242a053533aab8d74e669dde12MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3609/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTING. AMBIENTAL - Esthercita Quiroz Bartra.pdf.txtING. AMBIENTAL - Esthercita Quiroz Bartra.pdf.txtExtracted texttext/plain96130http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3609/3/ING.%20AMBIENTAL%20-%20Esthercita%20Quiroz%20Bartra.pdf.txt804e3d2fb8c5956a54df5d7cac618146MD5311458/3609oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/36092022-01-12 03:00:46.097Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
| score |
13.936249 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).