Factores psicosocioculturales de las madres relacionados a la estimulación temprana de los niños menores de 1 año que acuden al Programa de Crecimiento y Desarrollo del Hospital II EsSalud Tarapoto. Periodo abril - setiembre 2019
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo: Determinar los factores psicosocioculturales de las madres relacionados a la estimulación temprana de niños menores de 1 año que acuden al programa de crecimiento y desarrollo del Hospital II Essalud Tarapoto. Periodo abril - setiembre 2019, e...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
| Repositorio: | UNSM-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3570 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/11458/3570 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Social Cultural Psicológico Estimulación Factor https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
| id |
UNSM_23be58d6eeab5d7196f9b39e8562d904 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3570 |
| network_acronym_str |
UNSM |
| network_name_str |
UNSM-Institucional |
| repository_id_str |
9504 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Factores psicosocioculturales de las madres relacionados a la estimulación temprana de los niños menores de 1 año que acuden al Programa de Crecimiento y Desarrollo del Hospital II EsSalud Tarapoto. Periodo abril - setiembre 2019 |
| title |
Factores psicosocioculturales de las madres relacionados a la estimulación temprana de los niños menores de 1 año que acuden al Programa de Crecimiento y Desarrollo del Hospital II EsSalud Tarapoto. Periodo abril - setiembre 2019 |
| spellingShingle |
Factores psicosocioculturales de las madres relacionados a la estimulación temprana de los niños menores de 1 año que acuden al Programa de Crecimiento y Desarrollo del Hospital II EsSalud Tarapoto. Periodo abril - setiembre 2019 Teran Barboza, Gianella Lizeth Social Cultural Psicológico Estimulación Factor https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
| title_short |
Factores psicosocioculturales de las madres relacionados a la estimulación temprana de los niños menores de 1 año que acuden al Programa de Crecimiento y Desarrollo del Hospital II EsSalud Tarapoto. Periodo abril - setiembre 2019 |
| title_full |
Factores psicosocioculturales de las madres relacionados a la estimulación temprana de los niños menores de 1 año que acuden al Programa de Crecimiento y Desarrollo del Hospital II EsSalud Tarapoto. Periodo abril - setiembre 2019 |
| title_fullStr |
Factores psicosocioculturales de las madres relacionados a la estimulación temprana de los niños menores de 1 año que acuden al Programa de Crecimiento y Desarrollo del Hospital II EsSalud Tarapoto. Periodo abril - setiembre 2019 |
| title_full_unstemmed |
Factores psicosocioculturales de las madres relacionados a la estimulación temprana de los niños menores de 1 año que acuden al Programa de Crecimiento y Desarrollo del Hospital II EsSalud Tarapoto. Periodo abril - setiembre 2019 |
| title_sort |
Factores psicosocioculturales de las madres relacionados a la estimulación temprana de los niños menores de 1 año que acuden al Programa de Crecimiento y Desarrollo del Hospital II EsSalud Tarapoto. Periodo abril - setiembre 2019 |
| author |
Teran Barboza, Gianella Lizeth |
| author_facet |
Teran Barboza, Gianella Lizeth Saavedra Cordova, Yesabella Yanella |
| author_role |
author |
| author2 |
Saavedra Cordova, Yesabella Yanella |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Pinedo Pezo, Gilda |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Teran Barboza, Gianella Lizeth Saavedra Cordova, Yesabella Yanella |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Social Cultural Psicológico Estimulación Factor |
| topic |
Social Cultural Psicológico Estimulación Factor https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
| description |
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo: Determinar los factores psicosocioculturales de las madres relacionados a la estimulación temprana de niños menores de 1 año que acuden al programa de crecimiento y desarrollo del Hospital II Essalud Tarapoto. Periodo abril - setiembre 2019, el estudio fue de tipo cuantitativo, de método descriptivo, de corte transversal, la muestra estuvo constituido por 108 madres de niños menores de 1 año que acudieron al programa de crecimiento y Desarrollo del Hospital EsSalud II Tarapoto, utilizando como técnica la entrevista y como instrumentos una encuesta. Resultados: el 96,3% (N=104) de madres que no presentan ningún hábito nocivo; 65,7% (N=71) de madres no presentan ningún tipo de violencia familiar; el 65,7% (N=71) que tienen un esposo celoso o controlador, el 90.7% (N=98) son de estado civil convivientes, el 65,7% (N=71) de la muestra tiene secundaria incompleta, el 85,2% (N=92) proceden de la selva, el 75,9% (N=82) de las madres son amas de casa, el 80,6% (N=87) tienen un ingreso económico de 850 soles, el 67,6% (n=73) tienen de cuatro a más hijos, el 48,1% (N=52) tienen dos habitaciones la casa donde viven, el 52,8% (N=57) presentan familia reconstituida o mixta, el 83,3% (N=90) no buscan información sobre estimulación temprana, el 86,1% (N=93) de las madres no tienen conocimiento sobre la estimulación temprana, el 75,0% (N=81) dedican a la estimulación de sus niños de 1 a 2 horas al día, el 79,6% (N=86) si les han explicado sobre la estimulación temprana de sus niños, el 73,1% (N=79) las estimulaciones tempranas de sus niños iniciaron desde que el niño (a) empieza a decir sus primeras palabras, el 71,3% (N=77) no tienen costumbre de asistir con frecuencia al control de Crecimiento y desarrollo se sus niños, el 47,2% (N=51) de las madres, realizan estimulación temprana, el 56,5% (N= 61) de las madres, realizan diariamente estimulación temprana, el 51,9% (N=56) señalan que semanalmente acostumbran a sacar a pasear al niño (a), el nivel de estimulación temprana de los niños menores de 1 año que son atendidos en el programa de crecimiento y desarrollo del Hospital II Essalud Tarapoto es medianamente adecuado con un 70,4% (N=76), seguido de un 25,9% (N=28) adecuado y un 3,7% (N=4) son inadecuados. Concluyendo; que para determinar la relación que existe entre los factores Psicosocioculturales y estimulación temprana de los niños menores de 1 año, se aplicó la prueba no paramétrica chi cuadrado leída con un nivel de significancia p < 0,05, evidenciándose que si existe relación entre ambas variables. |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.accessioned.es_PE.fl_str_mv |
2019-12-20T17:36:02Z |
| dc.date.available.es_PE.fl_str_mv |
2019-12-20T17:36:02Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| dc.type.version.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
bachelorThesis |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Teran-Barboza, G. L. & Saavedra-Cordova, Y. Y. (2019). Factores psicosocioculturales de las madres relacionados a la estimulación temprana de los niños menores de 1 año que acuden al Programa de Crecimiento y Desarrollo del Hospital II EsSalud Tarapoto. Periodo abril - setiembre 2019. Tesis para optar el grado de Licenciado en Enfermería. Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de San Martín, Tarapoto, Perú. |
| dc.identifier.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11458/3570 |
| identifier_str_mv |
Teran-Barboza, G. L. & Saavedra-Cordova, Y. Y. (2019). Factores psicosocioculturales de las madres relacionados a la estimulación temprana de los niños menores de 1 año que acuden al Programa de Crecimiento y Desarrollo del Hospital II EsSalud Tarapoto. Periodo abril - setiembre 2019. Tesis para optar el grado de Licenciado en Enfermería. Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de San Martín, Tarapoto, Perú. |
| url |
http://hdl.handle.net/11458/3570 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Repositorio - UNSM |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSM-Institucional instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto instacron:UNSM |
| instname_str |
Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
| instacron_str |
UNSM |
| institution |
UNSM |
| reponame_str |
UNSM-Institucional |
| collection |
UNSM-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3570/4/ENFERMERIA%20-%20Gianella%20Lizeth%20Ter%c3%a1n%20Barboza%20%26%20Yesabella%20Saavedra%20C%c3%b3rdova.pdf.jpg http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3570/1/ENFERMERIA%20-%20Gianella%20Lizeth%20Ter%c3%a1n%20Barboza%20%26%20Yesabella%20Saavedra%20C%c3%b3rdova.pdf http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3570/2/license.txt http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3570/3/ENFERMERIA%20-%20Gianella%20Lizeth%20Ter%c3%a1n%20Barboza%20%26%20Yesabella%20Saavedra%20C%c3%b3rdova.pdf.txt |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
5b29fa5122a193d175e3c4c1e28393bf 371f31d7b9438664226ef92a0450973f c52066b9c50a8f86be96c82978636682 ed2c2471fb46c3add61970cbcbaa5089 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsm.edu.pe |
| _version_ |
1745412245309882368 |
| spelling |
Pinedo Pezo, GildaTeran Barboza, Gianella LizethSaavedra Cordova, Yesabella Yanella2019-12-20T17:36:02Z2019-12-20T17:36:02Z2019Teran-Barboza, G. L. & Saavedra-Cordova, Y. Y. (2019). Factores psicosocioculturales de las madres relacionados a la estimulación temprana de los niños menores de 1 año que acuden al Programa de Crecimiento y Desarrollo del Hospital II EsSalud Tarapoto. Periodo abril - setiembre 2019. Tesis para optar el grado de Licenciado en Enfermería. Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de San Martín, Tarapoto, Perú.http://hdl.handle.net/11458/3570El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo: Determinar los factores psicosocioculturales de las madres relacionados a la estimulación temprana de niños menores de 1 año que acuden al programa de crecimiento y desarrollo del Hospital II Essalud Tarapoto. Periodo abril - setiembre 2019, el estudio fue de tipo cuantitativo, de método descriptivo, de corte transversal, la muestra estuvo constituido por 108 madres de niños menores de 1 año que acudieron al programa de crecimiento y Desarrollo del Hospital EsSalud II Tarapoto, utilizando como técnica la entrevista y como instrumentos una encuesta. Resultados: el 96,3% (N=104) de madres que no presentan ningún hábito nocivo; 65,7% (N=71) de madres no presentan ningún tipo de violencia familiar; el 65,7% (N=71) que tienen un esposo celoso o controlador, el 90.7% (N=98) son de estado civil convivientes, el 65,7% (N=71) de la muestra tiene secundaria incompleta, el 85,2% (N=92) proceden de la selva, el 75,9% (N=82) de las madres son amas de casa, el 80,6% (N=87) tienen un ingreso económico de 850 soles, el 67,6% (n=73) tienen de cuatro a más hijos, el 48,1% (N=52) tienen dos habitaciones la casa donde viven, el 52,8% (N=57) presentan familia reconstituida o mixta, el 83,3% (N=90) no buscan información sobre estimulación temprana, el 86,1% (N=93) de las madres no tienen conocimiento sobre la estimulación temprana, el 75,0% (N=81) dedican a la estimulación de sus niños de 1 a 2 horas al día, el 79,6% (N=86) si les han explicado sobre la estimulación temprana de sus niños, el 73,1% (N=79) las estimulaciones tempranas de sus niños iniciaron desde que el niño (a) empieza a decir sus primeras palabras, el 71,3% (N=77) no tienen costumbre de asistir con frecuencia al control de Crecimiento y desarrollo se sus niños, el 47,2% (N=51) de las madres, realizan estimulación temprana, el 56,5% (N= 61) de las madres, realizan diariamente estimulación temprana, el 51,9% (N=56) señalan que semanalmente acostumbran a sacar a pasear al niño (a), el nivel de estimulación temprana de los niños menores de 1 año que son atendidos en el programa de crecimiento y desarrollo del Hospital II Essalud Tarapoto es medianamente adecuado con un 70,4% (N=76), seguido de un 25,9% (N=28) adecuado y un 3,7% (N=4) son inadecuados. Concluyendo; que para determinar la relación que existe entre los factores Psicosocioculturales y estimulación temprana de los niños menores de 1 año, se aplicó la prueba no paramétrica chi cuadrado leída con un nivel de significancia p < 0,05, evidenciándose que si existe relación entre ambas variables.The objective of this research was to: Determine the psychosociocultural factors of mothers related to the early stimulation of children under 1 year old who attend the growth and development program of Hospital II EsSalud Tarapoto. Period April - September 2019, the study was quantitative, descriptive, cross-sectional, the sample consisted of 108 mothers of children under 1 year of age who attended the growth and development program of the EsSalud II Tarapoto Hospital, using as technical interview and as instruments a survey. Results: 96.3% (N = 104) of mothers who do not present any harmful habits; 65.7% (N = 71) of mothers do not present any type of family violence; 65.7% (N = 71) who have a jealous husband or controller, 90.7% (N = 98) are of cohabiting marital status, 65.7% (N = 71) of the sample have incomplete secondary, the 85.2% (N = 92) come from the jungle, 75.9% (N = 82) of the mothers are housewives, 80.6% (N = 87) have an economic income of 850 soles, 67.6% (n = 73) have four or more children, 48.1% (N = 52) have two rooms in the house where they live, 52.8% (N = 57) have a reconstituted or mixed family , 83.3% (N = 90) do not seek information on early stimulation, 86.1% (N = 93) of mothers have no knowledge about early stimulation, 75.0% (N = 81) dedicate to the stimulation of their children from 1 to 2 hours a day, 79.6% (N = 86) if they have been explained about the early stimulation of their children, 73.1% (N = 79) the early stimulations of their children started since the child begins to say their first words, 71.3% (N = 77) are not in the habit of attending the control frequently l Growth and development of their children, 47.2% (N = 51) of mothers, perform early stimulation, 56.5% (N = 61) of mothers, perform daily early stimulation, 51.9 % (N = 56) indicate that they usually take the child for a walk, the level of early stimulation of children under 1 year old who are treated in the growth and development program of Hospital II EsSalud Tarapoto is moderately adequate with 70.4% (N = 76), followed by adequate 25.9% (N = 28) and 3.7% (N = 4) are inadequate. Concluding; that to determine the relationship between psychosociocultural factors and early stimulation of children under 1 year of age, the non-parametric chi-square test read with a level of significance p <0.05 was applied, evidencing that if there is a relationship between both variables.application/pdfspaUniversidad Nacional de San Martín. Fondo EditorialPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.esRepositorio - UNSMreponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMSocialCulturalPsicológicoEstimulaciónFactorhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03Factores psicosocioculturales de las madres relacionados a la estimulación temprana de los niños menores de 1 año que acuden al Programa de Crecimiento y Desarrollo del Hospital II EsSalud Tarapoto. Periodo abril - setiembre 2019info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUEnfermeríaUniversidad Nacional de San Martín. Facultad de Ciencias de la SaludLicenciado en Enfermería7292771770996620https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional913017Salas Pillaca, LeocadiaCampos Villena, Lucy AmeliaPinedo Pezo, GildaTHUMBNAILENFERMERIA - Gianella Lizeth Terán Barboza & Yesabella Saavedra Córdova.pdf.jpgENFERMERIA - Gianella Lizeth Terán Barboza & Yesabella Saavedra Córdova.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1786http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3570/4/ENFERMERIA%20-%20Gianella%20Lizeth%20Ter%c3%a1n%20Barboza%20%26%20Yesabella%20Saavedra%20C%c3%b3rdova.pdf.jpg5b29fa5122a193d175e3c4c1e28393bfMD54ORIGINALENFERMERIA - Gianella Lizeth Terán Barboza & Yesabella Saavedra Córdova.pdfENFERMERIA - Gianella Lizeth Terán Barboza & Yesabella Saavedra Córdova.pdfSocial, cultural, psicológico, estimulación, factor.application/pdf3429167http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3570/1/ENFERMERIA%20-%20Gianella%20Lizeth%20Ter%c3%a1n%20Barboza%20%26%20Yesabella%20Saavedra%20C%c3%b3rdova.pdf371f31d7b9438664226ef92a0450973fMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3570/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTENFERMERIA - Gianella Lizeth Terán Barboza & Yesabella Saavedra Córdova.pdf.txtENFERMERIA - Gianella Lizeth Terán Barboza & Yesabella Saavedra Córdova.pdf.txtExtracted texttext/plain141684http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3570/3/ENFERMERIA%20-%20Gianella%20Lizeth%20Ter%c3%a1n%20Barboza%20%26%20Yesabella%20Saavedra%20C%c3%b3rdova.pdf.txted2c2471fb46c3add61970cbcbaa5089MD5311458/3570oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/35702022-09-26 10:32:54.833Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
| score |
13.888049 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).