Factores psicosocioculturales de las madres relacionados a la estimulación temprana de los niños menores de 1 año que acuden al Programa de Crecimiento y Desarrollo del Hospital II EsSalud Tarapoto. Periodo abril - setiembre 2019

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo: Determinar los factores psicosocioculturales de las madres relacionados a la estimulación temprana de niños menores de 1 año que acuden al programa de crecimiento y desarrollo del Hospital II Essalud Tarapoto. Periodo abril - setiembre 2019, e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Teran Barboza, Gianella Lizeth, Saavedra Cordova, Yesabella Yanella
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
Repositorio:UNSM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3570
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11458/3570
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Social
Cultural
Psicológico
Estimulación
Factor
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo: Determinar los factores psicosocioculturales de las madres relacionados a la estimulación temprana de niños menores de 1 año que acuden al programa de crecimiento y desarrollo del Hospital II Essalud Tarapoto. Periodo abril - setiembre 2019, el estudio fue de tipo cuantitativo, de método descriptivo, de corte transversal, la muestra estuvo constituido por 108 madres de niños menores de 1 año que acudieron al programa de crecimiento y Desarrollo del Hospital EsSalud II Tarapoto, utilizando como técnica la entrevista y como instrumentos una encuesta. Resultados: el 96,3% (N=104) de madres que no presentan ningún hábito nocivo; 65,7% (N=71) de madres no presentan ningún tipo de violencia familiar; el 65,7% (N=71) que tienen un esposo celoso o controlador, el 90.7% (N=98) son de estado civil convivientes, el 65,7% (N=71) de la muestra tiene secundaria incompleta, el 85,2% (N=92) proceden de la selva, el 75,9% (N=82) de las madres son amas de casa, el 80,6% (N=87) tienen un ingreso económico de 850 soles, el 67,6% (n=73) tienen de cuatro a más hijos, el 48,1% (N=52) tienen dos habitaciones la casa donde viven, el 52,8% (N=57) presentan familia reconstituida o mixta, el 83,3% (N=90) no buscan información sobre estimulación temprana, el 86,1% (N=93) de las madres no tienen conocimiento sobre la estimulación temprana, el 75,0% (N=81) dedican a la estimulación de sus niños de 1 a 2 horas al día, el 79,6% (N=86) si les han explicado sobre la estimulación temprana de sus niños, el 73,1% (N=79) las estimulaciones tempranas de sus niños iniciaron desde que el niño (a) empieza a decir sus primeras palabras, el 71,3% (N=77) no tienen costumbre de asistir con frecuencia al control de Crecimiento y desarrollo se sus niños, el 47,2% (N=51) de las madres, realizan estimulación temprana, el 56,5% (N= 61) de las madres, realizan diariamente estimulación temprana, el 51,9% (N=56) señalan que semanalmente acostumbran a sacar a pasear al niño (a), el nivel de estimulación temprana de los niños menores de 1 año que son atendidos en el programa de crecimiento y desarrollo del Hospital II Essalud Tarapoto es medianamente adecuado con un 70,4% (N=76), seguido de un 25,9% (N=28) adecuado y un 3,7% (N=4) son inadecuados. Concluyendo; que para determinar la relación que existe entre los factores Psicosocioculturales y estimulación temprana de los niños menores de 1 año, se aplicó la prueba no paramétrica chi cuadrado leída con un nivel de significancia p < 0,05, evidenciándose que si existe relación entre ambas variables.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).