Accidente ofídico: frecuencia, manifestaciones y complicaciones clínicas en pacientes atendidos en el Hospital II – 2 MINSA - Tarapoto. 2016-2017

Descripción del Articulo

OBJETIVO: Determinar la frecuencia sociodemográfica, manifestaciones y complicaciones clínicas de los pacientes atendidos por accidente ofídico en el Hospital II – 2 MINSA-TARAPOTO en el periodo de 2016 al 2017. METODOLOGÍA: Observacional, descriptivo, según el diseño de investigación, retro prospec...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vega Sanchez, Liussmyth Siommara
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
Repositorio:UNSM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/2656
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11458/2656
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Accidente ofídico
Suero antiofídico
Severidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
id UNSM_1a7cadc46410151b83b369d8a4d6d41f
oai_identifier_str oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/2656
network_acronym_str UNSM
network_name_str UNSM-Institucional
repository_id_str 9504
dc.title.es_PE.fl_str_mv Accidente ofídico: frecuencia, manifestaciones y complicaciones clínicas en pacientes atendidos en el Hospital II – 2 MINSA - Tarapoto. 2016-2017
title Accidente ofídico: frecuencia, manifestaciones y complicaciones clínicas en pacientes atendidos en el Hospital II – 2 MINSA - Tarapoto. 2016-2017
spellingShingle Accidente ofídico: frecuencia, manifestaciones y complicaciones clínicas en pacientes atendidos en el Hospital II – 2 MINSA - Tarapoto. 2016-2017
Vega Sanchez, Liussmyth Siommara
Accidente ofídico
Suero antiofídico
Suero antiofídico
Severidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
title_short Accidente ofídico: frecuencia, manifestaciones y complicaciones clínicas en pacientes atendidos en el Hospital II – 2 MINSA - Tarapoto. 2016-2017
title_full Accidente ofídico: frecuencia, manifestaciones y complicaciones clínicas en pacientes atendidos en el Hospital II – 2 MINSA - Tarapoto. 2016-2017
title_fullStr Accidente ofídico: frecuencia, manifestaciones y complicaciones clínicas en pacientes atendidos en el Hospital II – 2 MINSA - Tarapoto. 2016-2017
title_full_unstemmed Accidente ofídico: frecuencia, manifestaciones y complicaciones clínicas en pacientes atendidos en el Hospital II – 2 MINSA - Tarapoto. 2016-2017
title_sort Accidente ofídico: frecuencia, manifestaciones y complicaciones clínicas en pacientes atendidos en el Hospital II – 2 MINSA - Tarapoto. 2016-2017
author Vega Sanchez, Liussmyth Siommara
author_facet Vega Sanchez, Liussmyth Siommara
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Arevalo Ramirez, Heriberto
dc.contributor.author.fl_str_mv Vega Sanchez, Liussmyth Siommara
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Accidente ofídico
Suero antiofídico
Suero antiofídico
Severidad
topic Accidente ofídico
Suero antiofídico
Suero antiofídico
Severidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
description OBJETIVO: Determinar la frecuencia sociodemográfica, manifestaciones y complicaciones clínicas de los pacientes atendidos por accidente ofídico en el Hospital II – 2 MINSA-TARAPOTO en el periodo de 2016 al 2017. METODOLOGÍA: Observacional, descriptivo, según el diseño de investigación, retro prospectivo; según su prolongación en el tiempo, cuantitativa; según el énfasis en la naturaleza de los datos manejados ya que la preponderancia del estudio de los datos se basa en la cuantificación y cálculo de los mismos. RESULTADOS: Durante el periodo estudiado 2016-2017, en el Hospital II Tarapoto, se registraron 32 casos de ofidismo, Confirmados registrados en la base estadística de este nosocomio. Por lo cual los resultados son los siguientes: La edad mínima fue de 4 años de edad y la edad máxima de 75 años de edad, con una edad media de 39 años, y por ultimo una desviación estándar de 24. La provincia con más casos fue San Martín con un 34,4 %, seguido por Picota (21.9 %), la menos frecuente fue Huallaga (3,1 %). Se encontró que el 65,6 % fue a predominio del sexo masculino y un 34,4 % a predominio femenino. Con mayor frecuencia fue en los meses de noviembre a mayo, a predominio de los meses de Enero (25%) y Mayo (25%). La mayor frecuencia de casos fue durante la mañana (59,4 %) y con menor frecuencia durante la noche (6,3%). El trabajo agrícola fue la actividad más frecuente (65,6%), y el menos frecuente con un (3,1 %) desplazamiento por su chacra. La localización más frecuente fue en el dedo de la mano con un (21,9 %), seguida por el pie (18,8%), y la menos frecuente fue en la cabeza con un caso (3,1%). Solo el 68,8% de pacientes identificaron el tipo de serpiente, según los casos reportados en la historia clínica, y un 31,1% no identificaron pero si fueron diagnosticados de accidente ofídico. Se identificaron casos severos en un 34,38%, moderado en un 21,88% y leve 43,75%. Manifestaciones locales más frecuentes fue el edema en 28 casos (87,5%), dolor en 23 casos (71,9%), eritema en 11 casos (34,4%) y parestesia en 8 casos (25%). Se obtuvieron 29 casos (90,6%) que emplearon el suero antiofídico y 3 casos (9,4 %) que no emplearon el suero antiofídico. CONCLUSIONES: La presentación de casos severos fue en un 34,38% de la población obtenida, teniendo complicaciones locales en 2 casos (6,3%) absceso, 1 caso (3,1%) de celulitis, 1 caso (3,1%) y 1 caso (3,1%) de necrosis.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.es_PE.fl_str_mv 2018-03-06T19:35:06Z
dc.date.available.es_PE.fl_str_mv 2018-03-06T19:35:06Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Vega-Sanchez, L. S. (2018). Accidente ofídico: frecuencia, manifestaciones y complicaciones clínicas en pacientes atendidos en el Hospital II – 2 MINSA - Tarapoto. 2016-2017. Tesis para optar el grado de Médico Cirujano. Facultad de Medicina Humana, Universidad Nacional de San Martín, Tarapoto, Perú
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11458/2656
identifier_str_mv Vega-Sanchez, L. S. (2018). Accidente ofídico: frecuencia, manifestaciones y complicaciones clínicas en pacientes atendidos en el Hospital II – 2 MINSA - Tarapoto. 2016-2017. Tesis para optar el grado de Médico Cirujano. Facultad de Medicina Humana, Universidad Nacional de San Martín, Tarapoto, Perú
url http://hdl.handle.net/11458/2656
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio - UNSM
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSM-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron:UNSM
instname_str Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron_str UNSM
institution UNSM
reponame_str UNSM-Institucional
collection UNSM-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2656/5/MEDICINA%20-%20Liussmyth%20Siommara%20Vega%20S%c3%a1nchez.pdf.jpg
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2656/1/MEDICINA%20-%20Liussmyth%20Siommara%20Vega%20S%c3%a1nchez.pdf
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2656/2/license_rdf
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2656/3/license.txt
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2656/4/MEDICINA%20-%20Liussmyth%20Siommara%20Vega%20S%c3%a1nchez.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv c2b3ce7c338bb3a1e84c87e9f4f40d50
6ba7cc7c18e6820b8f15e65ff72d4310
0a703d871bf062c5fdc7850b1496693b
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
e755ff821cdf29e02150592d11e4262c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsm.edu.pe
_version_ 1744143887634530304
spelling Arevalo Ramirez, HeribertoVega Sanchez, Liussmyth Siommara2018-03-06T19:35:06Z2018-03-06T19:35:06Z2018Vega-Sanchez, L. S. (2018). Accidente ofídico: frecuencia, manifestaciones y complicaciones clínicas en pacientes atendidos en el Hospital II – 2 MINSA - Tarapoto. 2016-2017. Tesis para optar el grado de Médico Cirujano. Facultad de Medicina Humana, Universidad Nacional de San Martín, Tarapoto, Perúhttp://hdl.handle.net/11458/2656OBJETIVO: Determinar la frecuencia sociodemográfica, manifestaciones y complicaciones clínicas de los pacientes atendidos por accidente ofídico en el Hospital II – 2 MINSA-TARAPOTO en el periodo de 2016 al 2017. METODOLOGÍA: Observacional, descriptivo, según el diseño de investigación, retro prospectivo; según su prolongación en el tiempo, cuantitativa; según el énfasis en la naturaleza de los datos manejados ya que la preponderancia del estudio de los datos se basa en la cuantificación y cálculo de los mismos. RESULTADOS: Durante el periodo estudiado 2016-2017, en el Hospital II Tarapoto, se registraron 32 casos de ofidismo, Confirmados registrados en la base estadística de este nosocomio. Por lo cual los resultados son los siguientes: La edad mínima fue de 4 años de edad y la edad máxima de 75 años de edad, con una edad media de 39 años, y por ultimo una desviación estándar de 24. La provincia con más casos fue San Martín con un 34,4 %, seguido por Picota (21.9 %), la menos frecuente fue Huallaga (3,1 %). Se encontró que el 65,6 % fue a predominio del sexo masculino y un 34,4 % a predominio femenino. Con mayor frecuencia fue en los meses de noviembre a mayo, a predominio de los meses de Enero (25%) y Mayo (25%). La mayor frecuencia de casos fue durante la mañana (59,4 %) y con menor frecuencia durante la noche (6,3%). El trabajo agrícola fue la actividad más frecuente (65,6%), y el menos frecuente con un (3,1 %) desplazamiento por su chacra. La localización más frecuente fue en el dedo de la mano con un (21,9 %), seguida por el pie (18,8%), y la menos frecuente fue en la cabeza con un caso (3,1%). Solo el 68,8% de pacientes identificaron el tipo de serpiente, según los casos reportados en la historia clínica, y un 31,1% no identificaron pero si fueron diagnosticados de accidente ofídico. Se identificaron casos severos en un 34,38%, moderado en un 21,88% y leve 43,75%. Manifestaciones locales más frecuentes fue el edema en 28 casos (87,5%), dolor en 23 casos (71,9%), eritema en 11 casos (34,4%) y parestesia en 8 casos (25%). Se obtuvieron 29 casos (90,6%) que emplearon el suero antiofídico y 3 casos (9,4 %) que no emplearon el suero antiofídico. CONCLUSIONES: La presentación de casos severos fue en un 34,38% de la población obtenida, teniendo complicaciones locales en 2 casos (6,3%) absceso, 1 caso (3,1%) de celulitis, 1 caso (3,1%) y 1 caso (3,1%) de necrosis.OBJECTIVE: To determine the sociodemographic frequency, manifestations and clinical complications of patients treated for an ophidian accident in the Hospital II - 2 MINSA-TARAPOTO in the period from 2016 to 2017. METHODOLOGY: Observational, descriptive, according to the research design, retro prospective; according to its prolongation in time, quantitative; according to the emphasis in the nature of the data handled since the preponderance of the study of the data is based on the quantification and calculation of the same. RESULTS: During the period studied 2016-2017, at Hospital II Tarapoto, 32 confirmed cases of ophidism were registered in the statistical base of this hospital. Therefore, the results are the following: The minimum age was 4 years of age and the maximum age of 75 years of age, with an average age of 39 years, and finally a standard deviation of 24. The province with the most cases San Martin was 34.4%, followed by Picota (21.9%), the least frequent was Huallaga (3.1%). It was found that 65.6% was predominantly male and 34.4% predominantly female. More frequently it was in the months of November to May, with a predominance of the months of January (25%) and May (25%). The highest frequency of cases was during the morning (59.4%) and less frequently during the night (6.3%). Agricultural work was the most frequent activity (65.6%), and the least frequent was with (3.1%) displacement through his farm. The most frequent location was in the finger with one (21.9%), followed by the foot (18.8%), and the least frequent was in the head with one case (3.1%). Only 68.8% of patients identified the type of snake, according to the cases reported in the clinical history, and 31.1% did not identify but they were diagnosed as an ophidian accident. Severe cases were identified in 34.38%, moderate in 21.88% and slight 43.75%. The most frequent local manifestations were edema in 28 cases (87.5%), pain in 23 cases (71.9%), erythema in 11 cases (34.4%) and paresthesia in 8 cases (25%). There were 29 cases (90.6%) that used antivenom serum and 3 cases (9.4%) that did not use antivenom serum. CONCLUSIONS: The presentation of severe cases was in 34.38% of the population obtained, having local complications in 2 cases (6.3%) abscess, 1 case (3.1%) of cellulitis, 1 case (3.1 %) and 1 case (3.1%) of necrosis.application/pdfspaUniversidad Nacional de San Martín. Fondo EditorialPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.esRepositorio - UNSMreponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMAccidente ofídicoSuero antiofídicoSuero antiofídicoSeveridadhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27Accidente ofídico: frecuencia, manifestaciones y complicaciones clínicas en pacientes atendidos en el Hospital II – 2 MINSA - Tarapoto. 2016-2017info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUMedicinaUniversidad Nacional de San Martín. Facultad de Medicina HumanaMédico Cirujano46490188https://orcid.org/0000-0002-3252-630117815382https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional912027Bartra Reategui, AliciaVasquez Sanchez, Mauro OlmedoVasquez Cachay, Washington TerceroTHUMBNAILMEDICINA - Liussmyth Siommara Vega Sánchez.pdf.jpgMEDICINA - Liussmyth Siommara Vega Sánchez.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1501http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2656/5/MEDICINA%20-%20Liussmyth%20Siommara%20Vega%20S%c3%a1nchez.pdf.jpgc2b3ce7c338bb3a1e84c87e9f4f40d50MD55ORIGINALMEDICINA - Liussmyth Siommara Vega Sánchez.pdfMEDICINA - Liussmyth Siommara Vega Sánchez.pdfAccidente ofídico, suero antiofídico, severidad.application/pdf4690405http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2656/1/MEDICINA%20-%20Liussmyth%20Siommara%20Vega%20S%c3%a1nchez.pdf6ba7cc7c18e6820b8f15e65ff72d4310MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81089http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2656/2/license_rdf0a703d871bf062c5fdc7850b1496693bMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2656/3/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXTMEDICINA - Liussmyth Siommara Vega Sánchez.pdf.txtMEDICINA - Liussmyth Siommara Vega Sánchez.pdf.txtExtracted texttext/plain120051http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2656/4/MEDICINA%20-%20Liussmyth%20Siommara%20Vega%20S%c3%a1nchez.pdf.txte755ff821cdf29e02150592d11e4262cMD5411458/2656oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/26562022-09-15 12:29:48.693Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.949927
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).