Uso de antibióticos en accidente ofídico en el hospital manuel ángel higa arakaki - satipo durante los años 2009 y 2010
Descripción del Articulo
El accidente ofídico es un problema de salud pública en la provincia de Satipo. La antibioterapia como parte de su tratamiento constituye una práctica rutinaria en el Hospital de Apoyo Satipoa pesar de que casi todos los pacientes con accidente ofídico no reúnan las condiciones adecuadas para recibi...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2011 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/615 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/615 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Antibióticos Accidente ofídico Hospital Manuel Ángel Higa Arakaki |
Sumario: | El accidente ofídico es un problema de salud pública en la provincia de Satipo. La antibioterapia como parte de su tratamiento constituye una práctica rutinaria en el Hospital de Apoyo Satipoa pesar de que casi todos los pacientes con accidente ofídico no reúnan las condiciones adecuadas para recibir antibioterapia y que además la medicina basada en evidencia demostró que la profilaxis antibiótica para evitar infecciones no es efectiva. "Uso de antibióticos en accidente ofídico en el Hospital Manuel Ángel Higa Arakaki - Satipo durante los años 2009 y 201 O" es una revisión retrospectiva para evaluar el uso correcto de antibióticos en pacientes con accidente ofídico. De 85 pacientes, el 96.4% recibió antibióticos (siendo elmetronidazol el antibiótico más usado) y queningún paciente con condiciones de antibioterapia según expertos y la norma técnica del Ministerio de Salud recibieron sus antibióticos recomendados. Concluyéndose así, que el uso de antibióticos es una práctica rutinaria, innecesaria, incorrecta y que no está acorde a lo recomendado por la norma técnica del ministerio de Salud ni a estudios de expertos, siendo necesario diseñar intervenciones adecuadas para contrarrestar este mal uso, ya que es costoso y puede promover su resistencia bacteriana. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).