Modelo de gestión innovador para el fortalecimiento de la prevención y control del cáncer cérvico - uterino. Hospital II EsSalud-Tarapoto. Período 2013

Descripción del Articulo

El cáncer cérvico uterino es un problema de Salud pública en el Perú y en el mundo, como consecuencia de las debilidades del sistema de salud. Es una situación que afecta negativamente el bienestar de la mujer y de la población en general y por lo tanto, repercuta en lo personal, social y económico...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ampuero Fernández, Evangelina
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
Repositorio:UNSM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3722
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11458/3722
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Innovación, modelo, gestión, satisfacción, cáncer cérvico uterino
Innovation, model, management, satisfaction, cervical cancer.
id UNSM_16f0035053b06c9a26902d57ba1f2c15
oai_identifier_str oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3722
network_acronym_str UNSM
network_name_str UNSM-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Modelo de gestión innovador para el fortalecimiento de la prevención y control del cáncer cérvico - uterino. Hospital II EsSalud-Tarapoto. Período 2013
title Modelo de gestión innovador para el fortalecimiento de la prevención y control del cáncer cérvico - uterino. Hospital II EsSalud-Tarapoto. Período 2013
spellingShingle Modelo de gestión innovador para el fortalecimiento de la prevención y control del cáncer cérvico - uterino. Hospital II EsSalud-Tarapoto. Período 2013
Ampuero Fernández, Evangelina
Innovación, modelo, gestión, satisfacción, cáncer cérvico uterino
Innovation, model, management, satisfaction, cervical cancer.
title_short Modelo de gestión innovador para el fortalecimiento de la prevención y control del cáncer cérvico - uterino. Hospital II EsSalud-Tarapoto. Período 2013
title_full Modelo de gestión innovador para el fortalecimiento de la prevención y control del cáncer cérvico - uterino. Hospital II EsSalud-Tarapoto. Período 2013
title_fullStr Modelo de gestión innovador para el fortalecimiento de la prevención y control del cáncer cérvico - uterino. Hospital II EsSalud-Tarapoto. Período 2013
title_full_unstemmed Modelo de gestión innovador para el fortalecimiento de la prevención y control del cáncer cérvico - uterino. Hospital II EsSalud-Tarapoto. Período 2013
title_sort Modelo de gestión innovador para el fortalecimiento de la prevención y control del cáncer cérvico - uterino. Hospital II EsSalud-Tarapoto. Período 2013
author Ampuero Fernández, Evangelina
author_facet Ampuero Fernández, Evangelina
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Reátegui Lozano, Nelly
dc.contributor.author.fl_str_mv Ampuero Fernández, Evangelina
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Innovación, modelo, gestión, satisfacción, cáncer cérvico uterino
Innovation, model, management, satisfaction, cervical cancer.
topic Innovación, modelo, gestión, satisfacción, cáncer cérvico uterino
Innovation, model, management, satisfaction, cervical cancer.
description El cáncer cérvico uterino es un problema de Salud pública en el Perú y en el mundo, como consecuencia de las debilidades del sistema de salud. Es una situación que afecta negativamente el bienestar de la mujer y de la población en general y por lo tanto, repercuta en lo personal, social y económico por la morbilidad y mortalidad. El objetivo general de la tesis es Proponer un Modelo de Gestión Innovador para el Fortalecimiento de la Prevención y Control del cáncer cérvico -uterino en el Hospital EsSalud Tarapoto. Período 2013. Se emplearon como materiales y métodos para la presente investigación aplicada - propositiva no experimental - , instrumentos que permitieron levantar información y diseñar la propuesta de mejora de la gestión. El universo en la cual se ejecutó la presente investigación, estuvo conformado por todas las usuarias atendidas en el Programa para el año 2013, de las cuales 191 acudieron mensualmente y 58 fueron encuestadas. Se realizó una revisión de documentos de gestión: Plan Operativo, Plan estratégico, libro de registro de pacientes y libro de registro citológico, para el procesamiento de datos. Los resultados calificaron de regular en un 58% la gestión en el programa de prevención del cáncer cérvico-uterino. Para proponer el modelo teórico de gestión innovador se utilizaron los siguientes elementos: la información obtenida del diagnóstico de los procesos, el fundamento teórico del ciclo de calidad, la tecnología de la información y comunicación como herramienta de mejora; enfatizando la retroalimentación y mejora continua de la Detección temprana del cáncer, así como la mejora de las acciones de promoción, prevención, detección precoz y manejo de lesiones premalignas. Para la validación del diseño del modelo se aplicó el método Delphi, la información fue validada por un consenso de 5 expertos anónimos que calificaron al 80% el diseño como significativo y relevante. Conclusiones: El modelo teórico de gestión innovador para fortalecer la prevención y control del Cáncer cérvico-uterino, se fundamentó en los resultados obtenidos con la aplicación del método Delphi, respetando el anonimato y observando el consenso de opinión de los 5 expertos, siendo 80% mayoritario con calificativos de bastante y muy relevante; tal como lo describe Reguant y Torrado.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-09-13T21:48:23Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-09-13T21:48:23Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv 1. World Health Organization. globocan 2012. (s.f.). Estimated Cancer Incidence, Mortality and Prevalence Worldwide in 2012. Recuperado el jueves 24 de Abril de 2013. Disponible en: http://globocan.iarc.fr/old/FactSheets/cancers/cervix-new.asp. 2. World Health Organization. Cáncer. (s.f.). globocan 2008. Recuperado el Domingo 20 de Abril de 2013, disponible en: https://www.who.in/cancer/en. 3. Novoa A, Echegollen A. Epidemiología del cáncer del cérvix en Latinoamérica. [Tesis de maestría]. Instituto Mexicano del Seguro Social/MX, New England Journal of Medicine. 2007;375(5):462-9. 4. Guía De Práctica Clínica Para La Prevención Y Manejo Del Cáncer De Cuello Uterino, disponible en : file:///C:/Users/Ximena/Downloads/guia_tecnica_cancer_cuello_utero%20(3).pdf 5. Moahr B. Registro Histopatológico de Neoplasias en México. México: Secretaria de salud; 1998. 6. Franco O, Valladares J, Pérez G. Neoplasia intraepitelial cervical en un área de salud. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología. 2011; 37(2):131-221, disponible en : http://scielo.sld.cu/pdf/gin/v37n2/gin09211.pdf 7. Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC). Uruguay, tercer país del mundo en mayor Mortalidad por Cáncer. Diario La República. Publicado el 2013, Abril 20. Sección B, p. 3. 8. Amores X., La Gestión de la Innovación en las Empresas De Servicios Intensivas en Conocimiento Tecnológico (T-Kibs) De Cataluña [Tesis doctoral] 2015. 9. Rodriguez, G., Caviglia, C., Alonso, R.,Sica, L.,Segredo, S.,Conocimientos, actitudes y prácticas sobre el test de Papanicolaou y estadificación del cáncer de cuello uterin. [Tesis doctoral] Uruguay 2015. 10. Ramírez E. Conocimientos, Actitudes y Prácticas Frente a la Toma de Papanicolaou en la Población De Mujeres Trabajadoras de la Facultad De Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de la Plata 2015. 11. Olivia C. y Col., “Nivel de conocimiento, actitud y práctica en la realización del examen de Papanicolaou en mujeres mayores e 15 años que asistieron al Consultorio Externo de Ginecología del Hospital San José en los meses de julio y agosto del 2016”. 12. Malvina P. “Conocimientos, actitudes y prácticas sobre virus de papiloma humano (VPH) y cáncer de cuello uterino en mujeres de 30 y más años de edad, de un barrio Ribereño de Asunción, (Bañado Sur ) 2015. 13. Vitorino, Cristian (Perú-2017), realizó un estudio, “Factores de riesgo asociados a cáncer de cuello uterino, Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco, EsSalud, Cusco, 2017. 14. Gutierrrez C. Factores asociados con el conocimiento y tamizaje para cáncer de cuello uterino (examen de Papanicolaou) en mujeres peruanas en edad fértil. Análisis del periodo 1996-2008. Revista peruana. Perú. 2015. 15. Alvarado V. y col. Nivel de conocimientos y actitudes frente al examen del papanicolaou de mujeres atendidas en centro de salud de Tumbes. Perú 2014. 16. Heredia, G. Propuesta de un modelo de gestión administrativa para el desarrollo empresarial en las empresas constructoras de los distritos de Tarapoto, Morales y la Banda de Shilcayo. Perú 2018. 17. Altamirano S. Principales Factores de Riesgo Para el Cáncer Cervico Uterino y Citología Cervical Uterina. Perú 2017. 18. Del Castillo, L. Factores de riesgo y lesiones premalignas de cérvix, en mujeres atendidas en el Centro de Salud Punta del Este, del Distrito de Tarapoto. Perú 2016. 19. Rigol Ricardo O. Cáncer del cuello uterino. Rev Cubana Obstetricia Ginecologia v.37 n.2 Ciudad de la Habana Mayo-ago. 2011,MGI Tomo IV. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1988, disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/gin/v37n2/gin09211.pdf 20. Salya Rodríguez A. Factores de Riesgo del cáncer del cérvix en el municipio Cerro. Rev Cubana Hig Epidemiol. 1999;37(1):40-6. 21. Ramos W, Muñoz, Venegas R. Análisis de la Situación del Cáncer en el Perú, 2013. Lima Ministerio de Salud: Dirección General de Epidemiología, 2013. Recuperado el jueves 24 de Abril de 2013. Disponible en: http://www.inen.sld.pe/portal/documentos/pdf/informacion_especializada/122013/1611 2013_CANCER_PERU.pdf 22. Shanta V, y Col. Epidemiología del cáncer del cuello uterino: Una perspectiva mundial y nacional. J Indian Med Assoc. 2000. 23. Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. Norma técnica oncológica para la prevención, detección y manejo de lesiones premalignas del cuello uterino a nivel nacional. Perú. 2008. 24. Oddó D. Vida y obra de uno de los médicos más conocidos del siglo XX. (I y II partes). Chile. Fecha de acceso 20 de Octubre de 2011]. URL disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/histologia/georgenicholaspapanicolaou.pdf 25. Veríssimo J. y col. Conocimientos, actitudes y prácticas relacionadas con la prueba de Papanicolaou en el noreste de Brasil. Brasil. 2008. 26. Teixeira y col. Conocimiento, actitud y práctica relacionada al examen de colposcopia entre usuarias de una unidad básica de salud. Revista. Latino-Am Enfermagem. Brasil. 2011. 27. De García R. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre el test de Papanicolaou (PAP) en mujeres embarazadas consultantes de hospitales públicos del Departamento de Alto Paraná. Paraguay. 2008 28. Figueroa N. Conocimiento, actitudes y prácticas de la citología cérvico uterina, en mujeres mayores de 15 años en condición de desplazamiento, en el barrio las flores; sector caguan, chipi y tambos; del distrito de Barranquilla. Tesis para obtener Maestría en salud pública. Colombia. 2010
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11458/3722
identifier_str_mv 1. World Health Organization. globocan 2012. (s.f.). Estimated Cancer Incidence, Mortality and Prevalence Worldwide in 2012. Recuperado el jueves 24 de Abril de 2013. Disponible en: http://globocan.iarc.fr/old/FactSheets/cancers/cervix-new.asp. 2. World Health Organization. Cáncer. (s.f.). globocan 2008. Recuperado el Domingo 20 de Abril de 2013, disponible en: https://www.who.in/cancer/en. 3. Novoa A, Echegollen A. Epidemiología del cáncer del cérvix en Latinoamérica. [Tesis de maestría]. Instituto Mexicano del Seguro Social/MX, New England Journal of Medicine. 2007;375(5):462-9. 4. Guía De Práctica Clínica Para La Prevención Y Manejo Del Cáncer De Cuello Uterino, disponible en : file:///C:/Users/Ximena/Downloads/guia_tecnica_cancer_cuello_utero%20(3).pdf 5. Moahr B. Registro Histopatológico de Neoplasias en México. México: Secretaria de salud; 1998. 6. Franco O, Valladares J, Pérez G. Neoplasia intraepitelial cervical en un área de salud. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología. 2011; 37(2):131-221, disponible en : http://scielo.sld.cu/pdf/gin/v37n2/gin09211.pdf 7. Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC). Uruguay, tercer país del mundo en mayor Mortalidad por Cáncer. Diario La República. Publicado el 2013, Abril 20. Sección B, p. 3. 8. Amores X., La Gestión de la Innovación en las Empresas De Servicios Intensivas en Conocimiento Tecnológico (T-Kibs) De Cataluña [Tesis doctoral] 2015. 9. Rodriguez, G., Caviglia, C., Alonso, R.,Sica, L.,Segredo, S.,Conocimientos, actitudes y prácticas sobre el test de Papanicolaou y estadificación del cáncer de cuello uterin. [Tesis doctoral] Uruguay 2015. 10. Ramírez E. Conocimientos, Actitudes y Prácticas Frente a la Toma de Papanicolaou en la Población De Mujeres Trabajadoras de la Facultad De Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de la Plata 2015. 11. Olivia C. y Col., “Nivel de conocimiento, actitud y práctica en la realización del examen de Papanicolaou en mujeres mayores e 15 años que asistieron al Consultorio Externo de Ginecología del Hospital San José en los meses de julio y agosto del 2016”. 12. Malvina P. “Conocimientos, actitudes y prácticas sobre virus de papiloma humano (VPH) y cáncer de cuello uterino en mujeres de 30 y más años de edad, de un barrio Ribereño de Asunción, (Bañado Sur ) 2015. 13. Vitorino, Cristian (Perú-2017), realizó un estudio, “Factores de riesgo asociados a cáncer de cuello uterino, Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco, EsSalud, Cusco, 2017. 14. Gutierrrez C. Factores asociados con el conocimiento y tamizaje para cáncer de cuello uterino (examen de Papanicolaou) en mujeres peruanas en edad fértil. Análisis del periodo 1996-2008. Revista peruana. Perú. 2015. 15. Alvarado V. y col. Nivel de conocimientos y actitudes frente al examen del papanicolaou de mujeres atendidas en centro de salud de Tumbes. Perú 2014. 16. Heredia, G. Propuesta de un modelo de gestión administrativa para el desarrollo empresarial en las empresas constructoras de los distritos de Tarapoto, Morales y la Banda de Shilcayo. Perú 2018. 17. Altamirano S. Principales Factores de Riesgo Para el Cáncer Cervico Uterino y Citología Cervical Uterina. Perú 2017. 18. Del Castillo, L. Factores de riesgo y lesiones premalignas de cérvix, en mujeres atendidas en el Centro de Salud Punta del Este, del Distrito de Tarapoto. Perú 2016. 19. Rigol Ricardo O. Cáncer del cuello uterino. Rev Cubana Obstetricia Ginecologia v.37 n.2 Ciudad de la Habana Mayo-ago. 2011,MGI Tomo IV. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1988, disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/gin/v37n2/gin09211.pdf 20. Salya Rodríguez A. Factores de Riesgo del cáncer del cérvix en el municipio Cerro. Rev Cubana Hig Epidemiol. 1999;37(1):40-6. 21. Ramos W, Muñoz, Venegas R. Análisis de la Situación del Cáncer en el Perú, 2013. Lima Ministerio de Salud: Dirección General de Epidemiología, 2013. Recuperado el jueves 24 de Abril de 2013. Disponible en: http://www.inen.sld.pe/portal/documentos/pdf/informacion_especializada/122013/1611 2013_CANCER_PERU.pdf 22. Shanta V, y Col. Epidemiología del cáncer del cuello uterino: Una perspectiva mundial y nacional. J Indian Med Assoc. 2000. 23. Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. Norma técnica oncológica para la prevención, detección y manejo de lesiones premalignas del cuello uterino a nivel nacional. Perú. 2008. 24. Oddó D. Vida y obra de uno de los médicos más conocidos del siglo XX. (I y II partes). Chile. Fecha de acceso 20 de Octubre de 2011]. URL disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/histologia/georgenicholaspapanicolaou.pdf 25. Veríssimo J. y col. Conocimientos, actitudes y prácticas relacionadas con la prueba de Papanicolaou en el noreste de Brasil. Brasil. 2008. 26. Teixeira y col. Conocimiento, actitud y práctica relacionada al examen de colposcopia entre usuarias de una unidad básica de salud. Revista. Latino-Am Enfermagem. Brasil. 2011. 27. De García R. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre el test de Papanicolaou (PAP) en mujeres embarazadas consultantes de hospitales públicos del Departamento de Alto Paraná. Paraguay. 2008 28. Figueroa N. Conocimiento, actitudes y prácticas de la citología cérvico uterina, en mujeres mayores de 15 años en condición de desplazamiento, en el barrio las flores; sector caguan, chipi y tambos; del distrito de Barranquilla. Tesis para obtener Maestría en salud pública. Colombia. 2010
url http://hdl.handle.net/11458/3722
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto
Repositorio Digital UNSM - T
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSM-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron:UNSM
instname_str Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron_str UNSM
institution UNSM
reponame_str UNSM-Institucional
collection UNSM-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3722/4/MAEST-PLAN.Y%20GEST.%20-%20Evangelina%20Ampuero%20Fern%c3%a1ndez.pdf.jpg
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3722/1/MAEST-PLAN.Y%20GEST.%20-%20Evangelina%20Ampuero%20Fern%c3%a1ndez.pdf
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3722/2/license.txt
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3722/3/MAEST-PLAN.Y%20GEST.%20-%20Evangelina%20Ampuero%20Fern%c3%a1ndez.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 9e13ded24630ad7687f2697ece33fd9e
eeed0de8eb7ba1dce0ba4dc1f2f4491d
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
9f0821cca723d3b5d2af8367cbc47bd2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsm.edu.pe
_version_ 1741962177136295936
spelling Reátegui Lozano, NellyAmpuero Fernández, Evangelina2020-09-13T21:48:23Z2020-09-13T21:48:23Z20201. World Health Organization. globocan 2012. (s.f.). Estimated Cancer Incidence, Mortality and Prevalence Worldwide in 2012. Recuperado el jueves 24 de Abril de 2013. Disponible en: http://globocan.iarc.fr/old/FactSheets/cancers/cervix-new.asp. 2. World Health Organization. Cáncer. (s.f.). globocan 2008. Recuperado el Domingo 20 de Abril de 2013, disponible en: https://www.who.in/cancer/en. 3. Novoa A, Echegollen A. Epidemiología del cáncer del cérvix en Latinoamérica. [Tesis de maestría]. Instituto Mexicano del Seguro Social/MX, New England Journal of Medicine. 2007;375(5):462-9. 4. Guía De Práctica Clínica Para La Prevención Y Manejo Del Cáncer De Cuello Uterino, disponible en : file:///C:/Users/Ximena/Downloads/guia_tecnica_cancer_cuello_utero%20(3).pdf 5. Moahr B. Registro Histopatológico de Neoplasias en México. México: Secretaria de salud; 1998. 6. Franco O, Valladares J, Pérez G. Neoplasia intraepitelial cervical en un área de salud. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología. 2011; 37(2):131-221, disponible en : http://scielo.sld.cu/pdf/gin/v37n2/gin09211.pdf 7. Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC). Uruguay, tercer país del mundo en mayor Mortalidad por Cáncer. Diario La República. Publicado el 2013, Abril 20. Sección B, p. 3. 8. Amores X., La Gestión de la Innovación en las Empresas De Servicios Intensivas en Conocimiento Tecnológico (T-Kibs) De Cataluña [Tesis doctoral] 2015. 9. Rodriguez, G., Caviglia, C., Alonso, R.,Sica, L.,Segredo, S.,Conocimientos, actitudes y prácticas sobre el test de Papanicolaou y estadificación del cáncer de cuello uterin. [Tesis doctoral] Uruguay 2015. 10. Ramírez E. Conocimientos, Actitudes y Prácticas Frente a la Toma de Papanicolaou en la Población De Mujeres Trabajadoras de la Facultad De Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de la Plata 2015. 11. Olivia C. y Col., “Nivel de conocimiento, actitud y práctica en la realización del examen de Papanicolaou en mujeres mayores e 15 años que asistieron al Consultorio Externo de Ginecología del Hospital San José en los meses de julio y agosto del 2016”. 12. Malvina P. “Conocimientos, actitudes y prácticas sobre virus de papiloma humano (VPH) y cáncer de cuello uterino en mujeres de 30 y más años de edad, de un barrio Ribereño de Asunción, (Bañado Sur ) 2015. 13. Vitorino, Cristian (Perú-2017), realizó un estudio, “Factores de riesgo asociados a cáncer de cuello uterino, Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco, EsSalud, Cusco, 2017. 14. Gutierrrez C. Factores asociados con el conocimiento y tamizaje para cáncer de cuello uterino (examen de Papanicolaou) en mujeres peruanas en edad fértil. Análisis del periodo 1996-2008. Revista peruana. Perú. 2015. 15. Alvarado V. y col. Nivel de conocimientos y actitudes frente al examen del papanicolaou de mujeres atendidas en centro de salud de Tumbes. Perú 2014. 16. Heredia, G. Propuesta de un modelo de gestión administrativa para el desarrollo empresarial en las empresas constructoras de los distritos de Tarapoto, Morales y la Banda de Shilcayo. Perú 2018. 17. Altamirano S. Principales Factores de Riesgo Para el Cáncer Cervico Uterino y Citología Cervical Uterina. Perú 2017. 18. Del Castillo, L. Factores de riesgo y lesiones premalignas de cérvix, en mujeres atendidas en el Centro de Salud Punta del Este, del Distrito de Tarapoto. Perú 2016. 19. Rigol Ricardo O. Cáncer del cuello uterino. Rev Cubana Obstetricia Ginecologia v.37 n.2 Ciudad de la Habana Mayo-ago. 2011,MGI Tomo IV. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1988, disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/gin/v37n2/gin09211.pdf 20. Salya Rodríguez A. Factores de Riesgo del cáncer del cérvix en el municipio Cerro. Rev Cubana Hig Epidemiol. 1999;37(1):40-6. 21. Ramos W, Muñoz, Venegas R. Análisis de la Situación del Cáncer en el Perú, 2013. Lima Ministerio de Salud: Dirección General de Epidemiología, 2013. Recuperado el jueves 24 de Abril de 2013. Disponible en: http://www.inen.sld.pe/portal/documentos/pdf/informacion_especializada/122013/1611 2013_CANCER_PERU.pdf 22. Shanta V, y Col. Epidemiología del cáncer del cuello uterino: Una perspectiva mundial y nacional. J Indian Med Assoc. 2000. 23. Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. Norma técnica oncológica para la prevención, detección y manejo de lesiones premalignas del cuello uterino a nivel nacional. Perú. 2008. 24. Oddó D. Vida y obra de uno de los médicos más conocidos del siglo XX. (I y II partes). Chile. Fecha de acceso 20 de Octubre de 2011]. URL disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/histologia/georgenicholaspapanicolaou.pdf 25. Veríssimo J. y col. Conocimientos, actitudes y prácticas relacionadas con la prueba de Papanicolaou en el noreste de Brasil. Brasil. 2008. 26. Teixeira y col. Conocimiento, actitud y práctica relacionada al examen de colposcopia entre usuarias de una unidad básica de salud. Revista. Latino-Am Enfermagem. Brasil. 2011. 27. De García R. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre el test de Papanicolaou (PAP) en mujeres embarazadas consultantes de hospitales públicos del Departamento de Alto Paraná. Paraguay. 2008 28. Figueroa N. Conocimiento, actitudes y prácticas de la citología cérvico uterina, en mujeres mayores de 15 años en condición de desplazamiento, en el barrio las flores; sector caguan, chipi y tambos; del distrito de Barranquilla. Tesis para obtener Maestría en salud pública. Colombia. 2010http://hdl.handle.net/11458/3722El cáncer cérvico uterino es un problema de Salud pública en el Perú y en el mundo, como consecuencia de las debilidades del sistema de salud. Es una situación que afecta negativamente el bienestar de la mujer y de la población en general y por lo tanto, repercuta en lo personal, social y económico por la morbilidad y mortalidad. El objetivo general de la tesis es Proponer un Modelo de Gestión Innovador para el Fortalecimiento de la Prevención y Control del cáncer cérvico -uterino en el Hospital EsSalud Tarapoto. Período 2013. Se emplearon como materiales y métodos para la presente investigación aplicada - propositiva no experimental - , instrumentos que permitieron levantar información y diseñar la propuesta de mejora de la gestión. El universo en la cual se ejecutó la presente investigación, estuvo conformado por todas las usuarias atendidas en el Programa para el año 2013, de las cuales 191 acudieron mensualmente y 58 fueron encuestadas. Se realizó una revisión de documentos de gestión: Plan Operativo, Plan estratégico, libro de registro de pacientes y libro de registro citológico, para el procesamiento de datos. Los resultados calificaron de regular en un 58% la gestión en el programa de prevención del cáncer cérvico-uterino. Para proponer el modelo teórico de gestión innovador se utilizaron los siguientes elementos: la información obtenida del diagnóstico de los procesos, el fundamento teórico del ciclo de calidad, la tecnología de la información y comunicación como herramienta de mejora; enfatizando la retroalimentación y mejora continua de la Detección temprana del cáncer, así como la mejora de las acciones de promoción, prevención, detección precoz y manejo de lesiones premalignas. Para la validación del diseño del modelo se aplicó el método Delphi, la información fue validada por un consenso de 5 expertos anónimos que calificaron al 80% el diseño como significativo y relevante. Conclusiones: El modelo teórico de gestión innovador para fortalecer la prevención y control del Cáncer cérvico-uterino, se fundamentó en los resultados obtenidos con la aplicación del método Delphi, respetando el anonimato y observando el consenso de opinión de los 5 expertos, siendo 80% mayoritario con calificativos de bastante y muy relevante; tal como lo describe Reguant y Torrado.Cervical cancer is a public health problem in Peru and worldwide, as a consequence of the weaknesses of the health system. It is a situation that negatively affects the well- being of women and the population in general and therefore, brings personal, social and economic repercussions on morbidity and mortality. The general objective of this thesis is to propose an innovative management model to strengthen the prevention and control of cervical cancer at the Hospital EsSalud Tarapoto. Period 2013. As materials and methods for the present applied research - non-experimental propositional -, we used instruments which allowed us to gather information and design the proposal management improvement. The universe in which this research was carried out was made up of all the patients attended by the Program in 2013, of whom 191 were attended monthly and 58 were surveyed. A review of management documents was carried out for data processing.: Operational Plan, Strategic Plan, patient record book and cytology record book,. Results qualified the management in the cervical cancer prevention program as regular at 58%. The following elements were used to propose the theoretical model of innovative management: information obtained from the diagnosis of the processes, the theoretical basis of the quality cycle, information and communication technology as a tool for improvement; emphasizing the feedback and continuous improvement of the early detection of cancer, as well as the improvement of the actions of promotion, prevention, early detection and management of premalignant lesions. For the validation of the model design, the Delphi method was applied, the information was validated by a consensus of 5 anonymous experts who qualified the design as significant and relevant at 80%. Conclusions: The theoretical model of innovative management to strengthen the prevention and control of cervical cancer, was validated on the basis of the results obtained through the application of the Delphi method, and taking into accout the consensus of opinion of the 5 experts, who qualified it at 80% in range of quite to very relevant; as described by Reguant and Torrado.TesisVancouverapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Martín - Tarapotoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Martín - TarapotoRepositorio Digital UNSM - Treponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMInnovación, modelo, gestión, satisfacción, cáncer cérvico uterinoInnovation, model, management, satisfaction, cervical cancer.Modelo de gestión innovador para el fortalecimiento de la prevención y control del cáncer cérvico - uterino. Hospital II EsSalud-Tarapoto. Período 2013info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestríaMaestría en Salud PúblicaUniversidad Nacional de San Martín - Tarapoto.Facultad de Ciencias de la SaludMaestra en Salud Pública con mención en Planificación y Gestión en SaludGrado Académico de Maestra, con mención en Planificación y Gestión en SaludTHUMBNAILMAEST-PLAN.Y GEST. - Evangelina Ampuero Fernández.pdf.jpgMAEST-PLAN.Y GEST. - Evangelina Ampuero Fernández.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1750http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3722/4/MAEST-PLAN.Y%20GEST.%20-%20Evangelina%20Ampuero%20Fern%c3%a1ndez.pdf.jpg9e13ded24630ad7687f2697ece33fd9eMD54ORIGINALMAEST-PLAN.Y GEST. - Evangelina Ampuero Fernández.pdfMAEST-PLAN.Y GEST. - Evangelina Ampuero Fernández.pdfInnovación, modelo, gestión, satisfacción, cáncer cérvico uterinoapplication/pdf5554362http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3722/1/MAEST-PLAN.Y%20GEST.%20-%20Evangelina%20Ampuero%20Fern%c3%a1ndez.pdfeeed0de8eb7ba1dce0ba4dc1f2f4491dMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3722/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTMAEST-PLAN.Y GEST. - Evangelina Ampuero Fernández.pdf.txtMAEST-PLAN.Y GEST. - Evangelina Ampuero Fernández.pdf.txtExtracted texttext/plain157407http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3722/3/MAEST-PLAN.Y%20GEST.%20-%20Evangelina%20Ampuero%20Fern%c3%a1ndez.pdf.txt9f0821cca723d3b5d2af8367cbc47bd2MD5311458/3722oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/37222021-12-19 03:07:02.781Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.914502
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).