Evaluación de la eficiencia de un sistema de filtro biológico en la remoción de los contaminantes de las aguas residuales domésticas, Sector Las Lomas, Moyobamba, 2015 - 2016
Descripción del Articulo
En la presente investigación se evaluó la eficiencia de un sistema de filtro biológico en la remoción de contaminantes del agua residual doméstica. Se basó en un tanque dividido en tres compartimientos, el primero sirvió de sedimentador para eliminar los sólidos arrastrados por el agua; el segundo c...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
Repositorio: | UNSM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3714 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/11458/3714 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | agua residual, remoción de contaminantes, filtro biológico, eficiencia. wastewater, contaminant removal, biological filter, efficiency. |
id |
UNSM_1674b0d5c8b13f75f466366b9833d55c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3714 |
network_acronym_str |
UNSM |
network_name_str |
UNSM-Institucional |
repository_id_str |
|
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Evaluación de la eficiencia de un sistema de filtro biológico en la remoción de los contaminantes de las aguas residuales domésticas, Sector Las Lomas, Moyobamba, 2015 - 2016 |
title |
Evaluación de la eficiencia de un sistema de filtro biológico en la remoción de los contaminantes de las aguas residuales domésticas, Sector Las Lomas, Moyobamba, 2015 - 2016 |
spellingShingle |
Evaluación de la eficiencia de un sistema de filtro biológico en la remoción de los contaminantes de las aguas residuales domésticas, Sector Las Lomas, Moyobamba, 2015 - 2016 Rodriguez Tuesta, Nils Alaín agua residual, remoción de contaminantes, filtro biológico, eficiencia. wastewater, contaminant removal, biological filter, efficiency. |
title_short |
Evaluación de la eficiencia de un sistema de filtro biológico en la remoción de los contaminantes de las aguas residuales domésticas, Sector Las Lomas, Moyobamba, 2015 - 2016 |
title_full |
Evaluación de la eficiencia de un sistema de filtro biológico en la remoción de los contaminantes de las aguas residuales domésticas, Sector Las Lomas, Moyobamba, 2015 - 2016 |
title_fullStr |
Evaluación de la eficiencia de un sistema de filtro biológico en la remoción de los contaminantes de las aguas residuales domésticas, Sector Las Lomas, Moyobamba, 2015 - 2016 |
title_full_unstemmed |
Evaluación de la eficiencia de un sistema de filtro biológico en la remoción de los contaminantes de las aguas residuales domésticas, Sector Las Lomas, Moyobamba, 2015 - 2016 |
title_sort |
Evaluación de la eficiencia de un sistema de filtro biológico en la remoción de los contaminantes de las aguas residuales domésticas, Sector Las Lomas, Moyobamba, 2015 - 2016 |
author |
Rodriguez Tuesta, Nils Alaín |
author_facet |
Rodriguez Tuesta, Nils Alaín |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Díaz Visitación, Alfredo Ibán |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Rodriguez Tuesta, Nils Alaín |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
agua residual, remoción de contaminantes, filtro biológico, eficiencia. wastewater, contaminant removal, biological filter, efficiency. |
topic |
agua residual, remoción de contaminantes, filtro biológico, eficiencia. wastewater, contaminant removal, biological filter, efficiency. |
description |
En la presente investigación se evaluó la eficiencia de un sistema de filtro biológico en la remoción de contaminantes del agua residual doméstica. Se basó en un tanque dividido en tres compartimientos, el primero sirvió de sedimentador para eliminar los sólidos arrastrados por el agua; el segundo contenía el medio filtrante donde se adherían las bacterias que trataban el agua; el tercero se rellenó con arena, esto ayudó a clarificar el agua. El sistema operó con un caudal constante de 42.43 mL/seg en promedio y con los muestreos realizados a los 40, 55, 71 y 91 días de tratamiento se determinó el porcentaje de eficiencia del sistema de filtro biológico. En la DBO5 se observa que la mayor eficiencia con 85.40 %, se realizó a los 40 días de tratamiento, con concentraciones de 685 mg/L en el afluente y 100 mg/L en el efluente. En la DQO, la mayor eficiencia con 82.36 % también se dio a los 40 días, con concentraciones de 1100 mg/L en el afluente y 194 mg/L en el efluente. En los SST la mayor eficiencia con 81.27 % también se dio a los 40 días, con concentraciones de 785 mg/L en el afluente y 147 mg/L en el efluente. En los Coliformes Termotolerantes con concentraciones de 6180 UFC/100 mL en el afluente y 484 UFC/100 mL en el efluente, la mayor eficiencia con 97.17 % se dio a los 91 días respectivamente. Estos resultados indican que el sistema utilizado es eficiente, disminuyendo la concentración de los contaminantes y cumpliendo con los LMP para los efluentes de plantas de tratamiento de aguas residuales domesticas como se indica en el D.S Nº 003-2010-MINAM. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-08-19T13:42:06Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-08-19T13:42:06Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
ARISTA REÁTEGUI, Willy Jhon y PEÑA PÉREZ, Luz Edith. Filtros físicos en el tratamiento de las aguas residuales domésticas para su reutilización en regadío en la I.E N° 00813, Ochamé-Moyobamba, 2013. Tesis (Ingeniera Sanitaria). San Martín, Perú: Universidad Nacional de San Martín, Facultad de Ecología, 2015. ARUNDEL, John. Tratamientos de aguas negras y efluentes industriales (1ra ed.). Zaragoza, España: Editorial Acribia, S.A, 2002. 358 p. ISBN: 978-84-200-0985-8 ÁVILA SOTO, Santiago Javier. Estudio del tratamiento de aguas de baja carga orgánica en un sistema combinado de filtros sumergidos en serie. Tesis (Licenciado en Ingeniería Ambiental). México: Universidad de Quintana Roo, División de Ciencias e Ingenierías, 2007. BATERO CORREA, Yolima Constansa y CRUZ OLIVEROS, Erika Milena. Evaluación de filtros anaerobios de flujo ascendente (FAFAs) con medio de soporte en guadua para la remoción de materia orgánica de un agua residual sintética. Tesis de grado presentada como requisito para optar el título de tecnólogo en química. Pereira, Risaralda, Colombia: Universidad Tecnológica de Pereira, Facultad de Tecnologías, Escuela de Tecnología Química, 2007. BAYONA, J. & QUIROZ, C. Tratamiento de aguas residuales de la Universidad Nacional de Trujillo mediante el uso de un biofiltro. Tesis para obtener el Título de Ingeniero Químico. Perú: Universidad Nacional de Trujillo, Facultad de Ingeniería Química, 2003. BETALLELUZ LÓPEZ, Edgar. Situación actual del tratamiento de aguas residuales - SUNASS. Perú. Octubre 2012. BUELNA, Gerardo y GARZÓN ZÚÑIGA, Marco y MOELLER CHÁVEZ, Gabriela. Los biofiltros de empaque orgánico: una alternativa simple, robusta y eficiente para el tratamiento de aguas residuales en zonas rurales. Ide@s CONCYTEG. Mayo 2011. ISBN 978-607-8164-02-8 CANDLER J.P & J.M. PERRET. Biological aerated filters assessment of the process based on 12 sewage treatment plants. Second international Specialized Conference on Biofilm Reactors (París-Francia). 1993. CHUCHÓN MARTÍNEZ, Saúl. & AYBAR ESCOBAR, Carlos. Evaluación de la capacidad de remoción de bacterias coliformes fecales y demanda bioquímica de oxígeno de la planta de tratamiento de aguas residuales “la totora”. Ayacucho, Perú: Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, facultad de ciencias biológicas, 2008. DAMIÁN ZAMACONA, Juan Ricardo & ASCANIO GASCA, Gabriel & LAUNIZAR, Nadia & CORTÉS GONZÁLEZ, Servando Rafael. Control de Temperatura de un Bioreactor para Procesos Aeróbicos, SOMI congreso de instrumentación, puerto Vallarta, Jalisco, mexico: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico, Circuito Exterior S/N, C.P. 04510, A.P.70- 186, , D.F., México. 2014. DEPARTAMENTO DE SANIDAD DEL ESTADO DE NUEVA YORK. Manual de tratamiento de aguas negras (versión en lengua española). México D.F.: Editorial Limusa-Wiley. 1990. DILLON G.R & V.K. THOMAS. A pilot scale evaluaciton of the “biocarbone process” for the treatment of setted sewage and for tertiary nitrification of secundary effluent. Conference Nice. 1989. EGOCHEAGA, L. Y MOSCOSO, J. Una Estrategia para la Gestión de las Aguas Residuales Domésticas, CEPIS/OPS, Lima. 2004. FLORES SALDAÑA, Melissa. Aplicación del humedal artificial con macrofitas flotantes en la recuperación de las aguas residuales domésticas. Tesis (Ingeniera Sanitaria). San Martín, Perú: Universidad Nacional de San Martín, Facultad de Ecología, 2014. FONDO NACIONAL DEL AMBIENTE. Oportunidades de mejoras ambientales por el tratamiento de aguas residuales en el Perú. 2010 GALBÁN, L. El tratamiento descentralizado de aguas residuales domésticas como alternativa sostenible para el saneamiento periurbano en Cuba. Ingeniería hidráulica y ambiental, (pág. 29-35). Cuba. 2009. GARCÍA, C. & GONZÁLEZ, S. Desempeño de un filtro biológico combinado e indicadores biológicos en el tratamiento de aguas residuales. Universidad Nacional Autónoma de México, México. 2000. GARIBAY, J. & ORELLANA, B. Estudio de la Capacidad de los filtros biológicos aireados de un efluente RAFA para agua residuales provenientes de la industria del camal. Tesis para obtener el título de Ingeniero Sanitario, Facultad de Ingeniería Ambiental, Universidad Nacional de Ingeniería, Lima, Perú. 2011. GIL, M. Cálculos avanzados en procesos de descontaminación de aguas. Consejo superior de investigaciones científicas. Madrid, España. 2003. GONZÁLEZ MARTÍNEZ S & J. DUQUE LUCIANO. Aerobic submerged biofilm reactors for wastewater treatment. Wat. Res. Vol. 26, nº 6, pp. 825-833. 1992. H. MUÑOZ, A., H. LEHMANN, A. & G. MARTÍNEZ, P. Manual de depuración Uralita. Sistemas para depuración de aguas residuales en núcleos de hasta 20.000 habitantes. España: Editorial Paraninfo, S.A. 1995. HERNÁNDEZ, R., FERNÁNDEZ, C. & BAPTISTA, P. Metodología de la investigación (Sexta Edición). México: McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. 2014. HONTORIA E., M. ZAMORANO, M.A GÓMEZ Y J. GONZÁLEZ. Tratamiento de aguas residuales. Procesos sumergidos de biopelícula. Tecnoambiente nº 47. pp. 31-33. 1995. LAPA, R. Propuesta de diseño de humedal artificial para el tratamiento de aguas residuales con fines de riego en la ciudad Universitaria – UNSCH. Ayacucho, Perú: Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2014. LESIKAR, B & ENCISO, J. Sistemas individuales para el tratamiento de aguas negras, Filtro de arena. Agricultural Communications, el Sistema Universitario Texas A&M. 2000. MARIÑELARENA, A. Manual de Autoconstrucción de Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales Domiciliarias. Argentina Provincia de buenos aires-la plata, Octubre de 2006. MSC. MARTHA CH. DE VON CHONG, ROBERTO J. GARCÍA G., AMBIORIX BATISTA Q., DENISSE M. BROCE C. Evaluación de Listeria spp. en muestras ambientales en una Empresa de Producción Artesanal de Quesos Frescos en La Provincia de Los Santos. Universidad de panamá. 2012. MINISTERIO DEL AMBIENTE. Decreto Supremo N° 003-2010/MINAM que aprueba Límites Máximos Permisibles (LMP) para efluentes de PTAR. Lima, Perú. 2010. MINISTERIO DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO. Reglamento Nacional de Edificaciones. Decreto Supremo Nº 011-2006-vivienda. Norma I.S. 020 Tanques Sépticos. Perú. 2006. OAKLEY, Stewart. Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas en Centroamérica Un Manual de Experiencias, Diseño, Operación y Sostenibilidad. Acuerdo de cooperación USAID - CCAD. 2011. OBDULIO, J. Implementación de material de desecho PET como elemento filtrante en filtros biológicos. Como requisito previo para optar al grado académico de maestro en ingeniería sanitaria. Escuela Regional de Ingeniería Sanitaria y Recursos Hidráulicos, Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala. 2010. OROZCO, A. (2005). Bioingeniería de aguas residuales teoría y diseño, primera edición, Colombia. septiembre del 2005. ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD & CENTRO PANAMERICANO DE INGENIERÍA SANITARIA Y CIENCIAS DEL AMBIENTE. Guía para el diseño de tanques sépticos, tanques imhoff y lagunas de estabilización. 2005. REYES LARA, S y REYES MAZZOCO, R. Efecto de las cargas hidráulica y orgánica sobre la eficiencia de remoción de un empaque estructurado en un filtro percolador. Tesis para obtener el título de Licenciatura en Ingeniería Química con área en Ingeniería de Procesos, Puebla, México: Universidad de las Américas, Departamento de Ingeniería Química y Alimentos, 2009. RIVERA, A., VALDÉS, P., CASTRO, R., NIEVES, G. & LA TORRE, V. Influencia de la recirculación en un sistema de filtro percolador. Habana, Cuba: Instituto de investigación para la Industria Alimenticia. 1998. RODRÍGUEZ CHUMBE, María Isabel y García García, Karen Alicia Margarita. Depuración de aguas servidas, usando especies acuáticas, en la ciudad de Moyobamba-2011. Tesis (Ingeniería Ambiental). San Martín, Perú: Universidad Nacional de San Martín, Facultad de Ecología, 2012. ROLIM, S. Sistemas de lagunas de estabilización. Cómo utilizar aguas residuales en sistemas de regadío. Colombia: McGraw-Hill Interamericana, S.A. 2000. ROMERO, J. Tratamiento de aguas residuales. Teoría y principios de diseño. Colombia: Escuela Colombiana de Ingeniería. 2001. SÁNCHEZ CABRERA, Maritza Medaly. Evaluación de la capacidad de depuración de microrganismos eficaces en el tratamiento de aguas residuales domésticas, Moyobamba – 2014. Tesis (Ingeniería Sanitaria). San Martín, Perú: Universidad Nacional de San Martín, Facultad de Ecología, 2014. SECRETARIADO ALIANZA POR EL AGUA / ECOLOGÍA Y DESARROLLO DE ESPAÑA, Manual de depuración de aguas residuales urbanas - Monográficos agua en Centroamérica. 2016. SEOANEZ, M. Aguas residuales urbanas. Tratamientos naturales de bajo costo y aprovechamiento. España: Ediciones Mundi-Prensa. 1999. TCHOBANOGLOUS, G., BURTON, F.L., AND STENSEL, H.D. Wastewater Engineering (Treatment and Reuse) / Metcalf & Eddy, Inc. (4th Edition ed.). New York: McGraw-Hill Book Company. 2003. VEDRY B., C. PAFFONI, M. GOUSAILLES, C. BERNAND. First months operation of two biofilter prototypes in the waste water plant of Acheres. Second International Specialized Conference on Biofilm Reactors (Paris-Francia). 1993. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11458/3714 |
identifier_str_mv |
ARISTA REÁTEGUI, Willy Jhon y PEÑA PÉREZ, Luz Edith. Filtros físicos en el tratamiento de las aguas residuales domésticas para su reutilización en regadío en la I.E N° 00813, Ochamé-Moyobamba, 2013. Tesis (Ingeniera Sanitaria). San Martín, Perú: Universidad Nacional de San Martín, Facultad de Ecología, 2015. ARUNDEL, John. Tratamientos de aguas negras y efluentes industriales (1ra ed.). Zaragoza, España: Editorial Acribia, S.A, 2002. 358 p. ISBN: 978-84-200-0985-8 ÁVILA SOTO, Santiago Javier. Estudio del tratamiento de aguas de baja carga orgánica en un sistema combinado de filtros sumergidos en serie. Tesis (Licenciado en Ingeniería Ambiental). México: Universidad de Quintana Roo, División de Ciencias e Ingenierías, 2007. BATERO CORREA, Yolima Constansa y CRUZ OLIVEROS, Erika Milena. Evaluación de filtros anaerobios de flujo ascendente (FAFAs) con medio de soporte en guadua para la remoción de materia orgánica de un agua residual sintética. Tesis de grado presentada como requisito para optar el título de tecnólogo en química. Pereira, Risaralda, Colombia: Universidad Tecnológica de Pereira, Facultad de Tecnologías, Escuela de Tecnología Química, 2007. BAYONA, J. & QUIROZ, C. Tratamiento de aguas residuales de la Universidad Nacional de Trujillo mediante el uso de un biofiltro. Tesis para obtener el Título de Ingeniero Químico. Perú: Universidad Nacional de Trujillo, Facultad de Ingeniería Química, 2003. BETALLELUZ LÓPEZ, Edgar. Situación actual del tratamiento de aguas residuales - SUNASS. Perú. Octubre 2012. BUELNA, Gerardo y GARZÓN ZÚÑIGA, Marco y MOELLER CHÁVEZ, Gabriela. Los biofiltros de empaque orgánico: una alternativa simple, robusta y eficiente para el tratamiento de aguas residuales en zonas rurales. Ide@s CONCYTEG. Mayo 2011. ISBN 978-607-8164-02-8 CANDLER J.P & J.M. PERRET. Biological aerated filters assessment of the process based on 12 sewage treatment plants. Second international Specialized Conference on Biofilm Reactors (París-Francia). 1993. CHUCHÓN MARTÍNEZ, Saúl. & AYBAR ESCOBAR, Carlos. Evaluación de la capacidad de remoción de bacterias coliformes fecales y demanda bioquímica de oxígeno de la planta de tratamiento de aguas residuales “la totora”. Ayacucho, Perú: Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, facultad de ciencias biológicas, 2008. DAMIÁN ZAMACONA, Juan Ricardo & ASCANIO GASCA, Gabriel & LAUNIZAR, Nadia & CORTÉS GONZÁLEZ, Servando Rafael. Control de Temperatura de un Bioreactor para Procesos Aeróbicos, SOMI congreso de instrumentación, puerto Vallarta, Jalisco, mexico: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico, Circuito Exterior S/N, C.P. 04510, A.P.70- 186, , D.F., México. 2014. DEPARTAMENTO DE SANIDAD DEL ESTADO DE NUEVA YORK. Manual de tratamiento de aguas negras (versión en lengua española). México D.F.: Editorial Limusa-Wiley. 1990. DILLON G.R & V.K. THOMAS. A pilot scale evaluaciton of the “biocarbone process” for the treatment of setted sewage and for tertiary nitrification of secundary effluent. Conference Nice. 1989. EGOCHEAGA, L. Y MOSCOSO, J. Una Estrategia para la Gestión de las Aguas Residuales Domésticas, CEPIS/OPS, Lima. 2004. FLORES SALDAÑA, Melissa. Aplicación del humedal artificial con macrofitas flotantes en la recuperación de las aguas residuales domésticas. Tesis (Ingeniera Sanitaria). San Martín, Perú: Universidad Nacional de San Martín, Facultad de Ecología, 2014. FONDO NACIONAL DEL AMBIENTE. Oportunidades de mejoras ambientales por el tratamiento de aguas residuales en el Perú. 2010 GALBÁN, L. El tratamiento descentralizado de aguas residuales domésticas como alternativa sostenible para el saneamiento periurbano en Cuba. Ingeniería hidráulica y ambiental, (pág. 29-35). Cuba. 2009. GARCÍA, C. & GONZÁLEZ, S. Desempeño de un filtro biológico combinado e indicadores biológicos en el tratamiento de aguas residuales. Universidad Nacional Autónoma de México, México. 2000. GARIBAY, J. & ORELLANA, B. Estudio de la Capacidad de los filtros biológicos aireados de un efluente RAFA para agua residuales provenientes de la industria del camal. Tesis para obtener el título de Ingeniero Sanitario, Facultad de Ingeniería Ambiental, Universidad Nacional de Ingeniería, Lima, Perú. 2011. GIL, M. Cálculos avanzados en procesos de descontaminación de aguas. Consejo superior de investigaciones científicas. Madrid, España. 2003. GONZÁLEZ MARTÍNEZ S & J. DUQUE LUCIANO. Aerobic submerged biofilm reactors for wastewater treatment. Wat. Res. Vol. 26, nº 6, pp. 825-833. 1992. H. MUÑOZ, A., H. LEHMANN, A. & G. MARTÍNEZ, P. Manual de depuración Uralita. Sistemas para depuración de aguas residuales en núcleos de hasta 20.000 habitantes. España: Editorial Paraninfo, S.A. 1995. HERNÁNDEZ, R., FERNÁNDEZ, C. & BAPTISTA, P. Metodología de la investigación (Sexta Edición). México: McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. 2014. HONTORIA E., M. ZAMORANO, M.A GÓMEZ Y J. GONZÁLEZ. Tratamiento de aguas residuales. Procesos sumergidos de biopelícula. Tecnoambiente nº 47. pp. 31-33. 1995. LAPA, R. Propuesta de diseño de humedal artificial para el tratamiento de aguas residuales con fines de riego en la ciudad Universitaria – UNSCH. Ayacucho, Perú: Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2014. LESIKAR, B & ENCISO, J. Sistemas individuales para el tratamiento de aguas negras, Filtro de arena. Agricultural Communications, el Sistema Universitario Texas A&M. 2000. MARIÑELARENA, A. Manual de Autoconstrucción de Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales Domiciliarias. Argentina Provincia de buenos aires-la plata, Octubre de 2006. MSC. MARTHA CH. DE VON CHONG, ROBERTO J. GARCÍA G., AMBIORIX BATISTA Q., DENISSE M. BROCE C. Evaluación de Listeria spp. en muestras ambientales en una Empresa de Producción Artesanal de Quesos Frescos en La Provincia de Los Santos. Universidad de panamá. 2012. MINISTERIO DEL AMBIENTE. Decreto Supremo N° 003-2010/MINAM que aprueba Límites Máximos Permisibles (LMP) para efluentes de PTAR. Lima, Perú. 2010. MINISTERIO DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO. Reglamento Nacional de Edificaciones. Decreto Supremo Nº 011-2006-vivienda. Norma I.S. 020 Tanques Sépticos. Perú. 2006. OAKLEY, Stewart. Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas en Centroamérica Un Manual de Experiencias, Diseño, Operación y Sostenibilidad. Acuerdo de cooperación USAID - CCAD. 2011. OBDULIO, J. Implementación de material de desecho PET como elemento filtrante en filtros biológicos. Como requisito previo para optar al grado académico de maestro en ingeniería sanitaria. Escuela Regional de Ingeniería Sanitaria y Recursos Hidráulicos, Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala. 2010. OROZCO, A. (2005). Bioingeniería de aguas residuales teoría y diseño, primera edición, Colombia. septiembre del 2005. ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD & CENTRO PANAMERICANO DE INGENIERÍA SANITARIA Y CIENCIAS DEL AMBIENTE. Guía para el diseño de tanques sépticos, tanques imhoff y lagunas de estabilización. 2005. REYES LARA, S y REYES MAZZOCO, R. Efecto de las cargas hidráulica y orgánica sobre la eficiencia de remoción de un empaque estructurado en un filtro percolador. Tesis para obtener el título de Licenciatura en Ingeniería Química con área en Ingeniería de Procesos, Puebla, México: Universidad de las Américas, Departamento de Ingeniería Química y Alimentos, 2009. RIVERA, A., VALDÉS, P., CASTRO, R., NIEVES, G. & LA TORRE, V. Influencia de la recirculación en un sistema de filtro percolador. Habana, Cuba: Instituto de investigación para la Industria Alimenticia. 1998. RODRÍGUEZ CHUMBE, María Isabel y García García, Karen Alicia Margarita. Depuración de aguas servidas, usando especies acuáticas, en la ciudad de Moyobamba-2011. Tesis (Ingeniería Ambiental). San Martín, Perú: Universidad Nacional de San Martín, Facultad de Ecología, 2012. ROLIM, S. Sistemas de lagunas de estabilización. Cómo utilizar aguas residuales en sistemas de regadío. Colombia: McGraw-Hill Interamericana, S.A. 2000. ROMERO, J. Tratamiento de aguas residuales. Teoría y principios de diseño. Colombia: Escuela Colombiana de Ingeniería. 2001. SÁNCHEZ CABRERA, Maritza Medaly. Evaluación de la capacidad de depuración de microrganismos eficaces en el tratamiento de aguas residuales domésticas, Moyobamba – 2014. Tesis (Ingeniería Sanitaria). San Martín, Perú: Universidad Nacional de San Martín, Facultad de Ecología, 2014. SECRETARIADO ALIANZA POR EL AGUA / ECOLOGÍA Y DESARROLLO DE ESPAÑA, Manual de depuración de aguas residuales urbanas - Monográficos agua en Centroamérica. 2016. SEOANEZ, M. Aguas residuales urbanas. Tratamientos naturales de bajo costo y aprovechamiento. España: Ediciones Mundi-Prensa. 1999. TCHOBANOGLOUS, G., BURTON, F.L., AND STENSEL, H.D. Wastewater Engineering (Treatment and Reuse) / Metcalf & Eddy, Inc. (4th Edition ed.). New York: McGraw-Hill Book Company. 2003. VEDRY B., C. PAFFONI, M. GOUSAILLES, C. BERNAND. First months operation of two biofilter prototypes in the waste water plant of Acheres. Second International Specialized Conference on Biofilm Reactors (Paris-Francia). 1993. |
url |
http://hdl.handle.net/11458/3714 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto Repositorio Digital UNSM - T |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSM-Institucional instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto instacron:UNSM |
instname_str |
Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
instacron_str |
UNSM |
institution |
UNSM |
reponame_str |
UNSM-Institucional |
collection |
UNSM-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3714/4/ING.%20AMBIENTAL%20-%20Nils%20Ala%c3%adn%20Rodriguez%20Tuesta.pdf.jpg http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3714/1/ING.%20AMBIENTAL%20-%20Nils%20Ala%c3%adn%20Rodriguez%20Tuesta.pdf http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3714/2/license.txt http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3714/3/ING.%20AMBIENTAL%20-%20Nils%20Ala%c3%adn%20Rodriguez%20Tuesta.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
e272e64ae8513b74ed0fc298947b0ce1 dc39ed799dade7e05c405d877c1f3cb1 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 9df0999fc1b835859f206890cb305d60 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsm.edu.pe |
_version_ |
1741962208289488896 |
spelling |
Díaz Visitación, Alfredo IbánRodriguez Tuesta, Nils Alaín2020-08-19T13:42:06Z2020-08-19T13:42:06Z2020ARISTA REÁTEGUI, Willy Jhon y PEÑA PÉREZ, Luz Edith. Filtros físicos en el tratamiento de las aguas residuales domésticas para su reutilización en regadío en la I.E N° 00813, Ochamé-Moyobamba, 2013. Tesis (Ingeniera Sanitaria). San Martín, Perú: Universidad Nacional de San Martín, Facultad de Ecología, 2015. ARUNDEL, John. Tratamientos de aguas negras y efluentes industriales (1ra ed.). Zaragoza, España: Editorial Acribia, S.A, 2002. 358 p. ISBN: 978-84-200-0985-8 ÁVILA SOTO, Santiago Javier. Estudio del tratamiento de aguas de baja carga orgánica en un sistema combinado de filtros sumergidos en serie. Tesis (Licenciado en Ingeniería Ambiental). México: Universidad de Quintana Roo, División de Ciencias e Ingenierías, 2007. BATERO CORREA, Yolima Constansa y CRUZ OLIVEROS, Erika Milena. Evaluación de filtros anaerobios de flujo ascendente (FAFAs) con medio de soporte en guadua para la remoción de materia orgánica de un agua residual sintética. Tesis de grado presentada como requisito para optar el título de tecnólogo en química. Pereira, Risaralda, Colombia: Universidad Tecnológica de Pereira, Facultad de Tecnologías, Escuela de Tecnología Química, 2007. BAYONA, J. & QUIROZ, C. Tratamiento de aguas residuales de la Universidad Nacional de Trujillo mediante el uso de un biofiltro. Tesis para obtener el Título de Ingeniero Químico. Perú: Universidad Nacional de Trujillo, Facultad de Ingeniería Química, 2003. BETALLELUZ LÓPEZ, Edgar. Situación actual del tratamiento de aguas residuales - SUNASS. Perú. Octubre 2012. BUELNA, Gerardo y GARZÓN ZÚÑIGA, Marco y MOELLER CHÁVEZ, Gabriela. Los biofiltros de empaque orgánico: una alternativa simple, robusta y eficiente para el tratamiento de aguas residuales en zonas rurales. Ide@s CONCYTEG. Mayo 2011. ISBN 978-607-8164-02-8 CANDLER J.P & J.M. PERRET. Biological aerated filters assessment of the process based on 12 sewage treatment plants. Second international Specialized Conference on Biofilm Reactors (París-Francia). 1993. CHUCHÓN MARTÍNEZ, Saúl. & AYBAR ESCOBAR, Carlos. Evaluación de la capacidad de remoción de bacterias coliformes fecales y demanda bioquímica de oxígeno de la planta de tratamiento de aguas residuales “la totora”. Ayacucho, Perú: Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, facultad de ciencias biológicas, 2008. DAMIÁN ZAMACONA, Juan Ricardo & ASCANIO GASCA, Gabriel & LAUNIZAR, Nadia & CORTÉS GONZÁLEZ, Servando Rafael. Control de Temperatura de un Bioreactor para Procesos Aeróbicos, SOMI congreso de instrumentación, puerto Vallarta, Jalisco, mexico: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico, Circuito Exterior S/N, C.P. 04510, A.P.70- 186, , D.F., México. 2014. DEPARTAMENTO DE SANIDAD DEL ESTADO DE NUEVA YORK. Manual de tratamiento de aguas negras (versión en lengua española). México D.F.: Editorial Limusa-Wiley. 1990. DILLON G.R & V.K. THOMAS. A pilot scale evaluaciton of the “biocarbone process” for the treatment of setted sewage and for tertiary nitrification of secundary effluent. Conference Nice. 1989. EGOCHEAGA, L. Y MOSCOSO, J. Una Estrategia para la Gestión de las Aguas Residuales Domésticas, CEPIS/OPS, Lima. 2004. FLORES SALDAÑA, Melissa. Aplicación del humedal artificial con macrofitas flotantes en la recuperación de las aguas residuales domésticas. Tesis (Ingeniera Sanitaria). San Martín, Perú: Universidad Nacional de San Martín, Facultad de Ecología, 2014. FONDO NACIONAL DEL AMBIENTE. Oportunidades de mejoras ambientales por el tratamiento de aguas residuales en el Perú. 2010 GALBÁN, L. El tratamiento descentralizado de aguas residuales domésticas como alternativa sostenible para el saneamiento periurbano en Cuba. Ingeniería hidráulica y ambiental, (pág. 29-35). Cuba. 2009. GARCÍA, C. & GONZÁLEZ, S. Desempeño de un filtro biológico combinado e indicadores biológicos en el tratamiento de aguas residuales. Universidad Nacional Autónoma de México, México. 2000. GARIBAY, J. & ORELLANA, B. Estudio de la Capacidad de los filtros biológicos aireados de un efluente RAFA para agua residuales provenientes de la industria del camal. Tesis para obtener el título de Ingeniero Sanitario, Facultad de Ingeniería Ambiental, Universidad Nacional de Ingeniería, Lima, Perú. 2011. GIL, M. Cálculos avanzados en procesos de descontaminación de aguas. Consejo superior de investigaciones científicas. Madrid, España. 2003. GONZÁLEZ MARTÍNEZ S & J. DUQUE LUCIANO. Aerobic submerged biofilm reactors for wastewater treatment. Wat. Res. Vol. 26, nº 6, pp. 825-833. 1992. H. MUÑOZ, A., H. LEHMANN, A. & G. MARTÍNEZ, P. Manual de depuración Uralita. Sistemas para depuración de aguas residuales en núcleos de hasta 20.000 habitantes. España: Editorial Paraninfo, S.A. 1995. HERNÁNDEZ, R., FERNÁNDEZ, C. & BAPTISTA, P. Metodología de la investigación (Sexta Edición). México: McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. 2014. HONTORIA E., M. ZAMORANO, M.A GÓMEZ Y J. GONZÁLEZ. Tratamiento de aguas residuales. Procesos sumergidos de biopelícula. Tecnoambiente nº 47. pp. 31-33. 1995. LAPA, R. Propuesta de diseño de humedal artificial para el tratamiento de aguas residuales con fines de riego en la ciudad Universitaria – UNSCH. Ayacucho, Perú: Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, 2014. LESIKAR, B & ENCISO, J. Sistemas individuales para el tratamiento de aguas negras, Filtro de arena. Agricultural Communications, el Sistema Universitario Texas A&M. 2000. MARIÑELARENA, A. Manual de Autoconstrucción de Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales Domiciliarias. Argentina Provincia de buenos aires-la plata, Octubre de 2006. MSC. MARTHA CH. DE VON CHONG, ROBERTO J. GARCÍA G., AMBIORIX BATISTA Q., DENISSE M. BROCE C. Evaluación de Listeria spp. en muestras ambientales en una Empresa de Producción Artesanal de Quesos Frescos en La Provincia de Los Santos. Universidad de panamá. 2012. MINISTERIO DEL AMBIENTE. Decreto Supremo N° 003-2010/MINAM que aprueba Límites Máximos Permisibles (LMP) para efluentes de PTAR. Lima, Perú. 2010. MINISTERIO DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO. Reglamento Nacional de Edificaciones. Decreto Supremo Nº 011-2006-vivienda. Norma I.S. 020 Tanques Sépticos. Perú. 2006. OAKLEY, Stewart. Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas en Centroamérica Un Manual de Experiencias, Diseño, Operación y Sostenibilidad. Acuerdo de cooperación USAID - CCAD. 2011. OBDULIO, J. Implementación de material de desecho PET como elemento filtrante en filtros biológicos. Como requisito previo para optar al grado académico de maestro en ingeniería sanitaria. Escuela Regional de Ingeniería Sanitaria y Recursos Hidráulicos, Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala. 2010. OROZCO, A. (2005). Bioingeniería de aguas residuales teoría y diseño, primera edición, Colombia. septiembre del 2005. ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD & CENTRO PANAMERICANO DE INGENIERÍA SANITARIA Y CIENCIAS DEL AMBIENTE. Guía para el diseño de tanques sépticos, tanques imhoff y lagunas de estabilización. 2005. REYES LARA, S y REYES MAZZOCO, R. Efecto de las cargas hidráulica y orgánica sobre la eficiencia de remoción de un empaque estructurado en un filtro percolador. Tesis para obtener el título de Licenciatura en Ingeniería Química con área en Ingeniería de Procesos, Puebla, México: Universidad de las Américas, Departamento de Ingeniería Química y Alimentos, 2009. RIVERA, A., VALDÉS, P., CASTRO, R., NIEVES, G. & LA TORRE, V. Influencia de la recirculación en un sistema de filtro percolador. Habana, Cuba: Instituto de investigación para la Industria Alimenticia. 1998. RODRÍGUEZ CHUMBE, María Isabel y García García, Karen Alicia Margarita. Depuración de aguas servidas, usando especies acuáticas, en la ciudad de Moyobamba-2011. Tesis (Ingeniería Ambiental). San Martín, Perú: Universidad Nacional de San Martín, Facultad de Ecología, 2012. ROLIM, S. Sistemas de lagunas de estabilización. Cómo utilizar aguas residuales en sistemas de regadío. Colombia: McGraw-Hill Interamericana, S.A. 2000. ROMERO, J. Tratamiento de aguas residuales. Teoría y principios de diseño. Colombia: Escuela Colombiana de Ingeniería. 2001. SÁNCHEZ CABRERA, Maritza Medaly. Evaluación de la capacidad de depuración de microrganismos eficaces en el tratamiento de aguas residuales domésticas, Moyobamba – 2014. Tesis (Ingeniería Sanitaria). San Martín, Perú: Universidad Nacional de San Martín, Facultad de Ecología, 2014. SECRETARIADO ALIANZA POR EL AGUA / ECOLOGÍA Y DESARROLLO DE ESPAÑA, Manual de depuración de aguas residuales urbanas - Monográficos agua en Centroamérica. 2016. SEOANEZ, M. Aguas residuales urbanas. Tratamientos naturales de bajo costo y aprovechamiento. España: Ediciones Mundi-Prensa. 1999. TCHOBANOGLOUS, G., BURTON, F.L., AND STENSEL, H.D. Wastewater Engineering (Treatment and Reuse) / Metcalf & Eddy, Inc. (4th Edition ed.). New York: McGraw-Hill Book Company. 2003. VEDRY B., C. PAFFONI, M. GOUSAILLES, C. BERNAND. First months operation of two biofilter prototypes in the waste water plant of Acheres. Second International Specialized Conference on Biofilm Reactors (Paris-Francia). 1993.http://hdl.handle.net/11458/3714En la presente investigación se evaluó la eficiencia de un sistema de filtro biológico en la remoción de contaminantes del agua residual doméstica. Se basó en un tanque dividido en tres compartimientos, el primero sirvió de sedimentador para eliminar los sólidos arrastrados por el agua; el segundo contenía el medio filtrante donde se adherían las bacterias que trataban el agua; el tercero se rellenó con arena, esto ayudó a clarificar el agua. El sistema operó con un caudal constante de 42.43 mL/seg en promedio y con los muestreos realizados a los 40, 55, 71 y 91 días de tratamiento se determinó el porcentaje de eficiencia del sistema de filtro biológico. En la DBO5 se observa que la mayor eficiencia con 85.40 %, se realizó a los 40 días de tratamiento, con concentraciones de 685 mg/L en el afluente y 100 mg/L en el efluente. En la DQO, la mayor eficiencia con 82.36 % también se dio a los 40 días, con concentraciones de 1100 mg/L en el afluente y 194 mg/L en el efluente. En los SST la mayor eficiencia con 81.27 % también se dio a los 40 días, con concentraciones de 785 mg/L en el afluente y 147 mg/L en el efluente. En los Coliformes Termotolerantes con concentraciones de 6180 UFC/100 mL en el afluente y 484 UFC/100 mL en el efluente, la mayor eficiencia con 97.17 % se dio a los 91 días respectivamente. Estos resultados indican que el sistema utilizado es eficiente, disminuyendo la concentración de los contaminantes y cumpliendo con los LMP para los efluentes de plantas de tratamiento de aguas residuales domesticas como se indica en el D.S Nº 003-2010-MINAM.In the present investigation the efficiency of a biological filter system for the removal of contaminants from domestic wastewater was evaluated. It was based on a tank divided into three compartments, the first served as a settler to remove solids carried by water; the second contained the filter medium where the bacteria that treated the water were adhered; the third was filled with sand, this helped to clarify the water. The system operated with a constant flow rate of 42.43 mL / sec on average and with the sampling performed at 40, 55, 71 and 91 days of treatment the percentage of efficiency of the biological filter system was determined. In BOD5 it is observed that the highest efficiency with 85.40%, was performed after 40 days of treatment, with concentrations of 685 mg / L in the affluent and 100 mg / L in the effluent. In COD, the highest efficiency with 82.36% was given at 40 days, with concentrations of 1100 mg / L in the affluent and 194 mg / L in the effluent. In the TSS, the highest efficiency with 81.27% also occurred at 40 days, with concentrations of 785 mg / L in the affluent and 147 mg / L in the effluent. In the Thermotolerant Coliforms with concentrations of 6180 CFU / 100 mL in the affluent and 484 CFU / 100 mL in the effluent, the highest efficiency with 97.17% occurred at 91 days respectively. These results indicate that the system used is efficient, decreasing the concentration of pollutants and complying with the LMP for effluents from domestic wastewater treatment plants as indicated in D.S No. 003-2010-MINAM.TesisApaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Martín - Tarapotoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Martín - TarapotoRepositorio Digital UNSM - Treponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMagua residual, remoción de contaminantes, filtro biológico, eficiencia.wastewater, contaminant removal, biological filter, efficiency.Evaluación de la eficiencia de un sistema de filtro biológico en la remoción de los contaminantes de las aguas residuales domésticas, Sector Las Lomas, Moyobamba, 2015 - 2016info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalIngeniería AmbientalUniversidad Nacional de San Martín - Tarapoto.Facultad de EcologíaIngeniero AmbientalTítulo ProfesionalTHUMBNAILING. AMBIENTAL - Nils Alaín Rodriguez Tuesta.pdf.jpgING. AMBIENTAL - Nils Alaín Rodriguez Tuesta.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1279http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3714/4/ING.%20AMBIENTAL%20-%20Nils%20Ala%c3%adn%20Rodriguez%20Tuesta.pdf.jpge272e64ae8513b74ed0fc298947b0ce1MD54ORIGINALING. AMBIENTAL - Nils Alaín Rodriguez Tuesta.pdfING. AMBIENTAL - Nils Alaín Rodriguez Tuesta.pdfagua residual, remoción de contaminantes, filtro biológico, eficiencia.application/pdf5421062http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3714/1/ING.%20AMBIENTAL%20-%20Nils%20Ala%c3%adn%20Rodriguez%20Tuesta.pdfdc39ed799dade7e05c405d877c1f3cb1MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3714/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTING. AMBIENTAL - Nils Alaín Rodriguez Tuesta.pdf.txtING. AMBIENTAL - Nils Alaín Rodriguez Tuesta.pdf.txtExtracted texttext/plain101801http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3714/3/ING.%20AMBIENTAL%20-%20Nils%20Ala%c3%adn%20Rodriguez%20Tuesta.pdf.txt9df0999fc1b835859f206890cb305d60MD5311458/3714oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/37142021-12-19 03:07:11.101Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.95948 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).