Exportación del cacao y su impacto en el PBI de la región de San Martin, periodo 2006 – 2016
Descripción del Articulo
En la región de San Martín la producción del cacao sigue siendo parte de un movimiento realizado con el fin de erradicar la siembra y cosecha de la hoja de coca, y que en los últimos años, se ha convertido en una de las principales actividades agrícolas de la región. En tal sentido y según el anális...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
Repositorio: | UNSM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3488 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/11458/3488 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Impacto de exportación de cacao, PBI, Valor, Economía. Impact of cocoa exports, GDP, Value, Economy |
id |
UNSM_0fa5fa16e257ec8faa4c3c8b696b762e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3488 |
network_acronym_str |
UNSM |
network_name_str |
UNSM-Institucional |
repository_id_str |
|
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Exportación del cacao y su impacto en el PBI de la región de San Martin, periodo 2006 – 2016 |
title |
Exportación del cacao y su impacto en el PBI de la región de San Martin, periodo 2006 – 2016 |
spellingShingle |
Exportación del cacao y su impacto en el PBI de la región de San Martin, periodo 2006 – 2016 Burga López, Joaquín Rolando Impacto de exportación de cacao, PBI, Valor, Economía. Impact of cocoa exports, GDP, Value, Economy |
title_short |
Exportación del cacao y su impacto en el PBI de la región de San Martin, periodo 2006 – 2016 |
title_full |
Exportación del cacao y su impacto en el PBI de la región de San Martin, periodo 2006 – 2016 |
title_fullStr |
Exportación del cacao y su impacto en el PBI de la región de San Martin, periodo 2006 – 2016 |
title_full_unstemmed |
Exportación del cacao y su impacto en el PBI de la región de San Martin, periodo 2006 – 2016 |
title_sort |
Exportación del cacao y su impacto en el PBI de la región de San Martin, periodo 2006 – 2016 |
author |
Burga López, Joaquín Rolando |
author_facet |
Burga López, Joaquín Rolando Sangama Guerra, Katty Luz |
author_role |
author |
author2 |
Sangama Guerra, Katty Luz |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Arévalo Cueva, Olga Adriana |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Burga López, Joaquín Rolando Sangama Guerra, Katty Luz |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Impacto de exportación de cacao, PBI, Valor, Economía. Impact of cocoa exports, GDP, Value, Economy |
topic |
Impacto de exportación de cacao, PBI, Valor, Economía. Impact of cocoa exports, GDP, Value, Economy |
description |
En la región de San Martín la producción del cacao sigue siendo parte de un movimiento realizado con el fin de erradicar la siembra y cosecha de la hoja de coca, y que en los últimos años, se ha convertido en una de las principales actividades agrícolas de la región. En tal sentido y según el análisis de la situación que presenta la zona es que el presente estudio se tituló: “Exportación del cacao y su impacto en el PBI de la región de San Martín periodo 2006 – 2016”, donde el objetivo general fue determinar el impacto de la exportación del cacao en el PBI de la Región de San Martin periodo 2006 -2016, la misma que fue de tipo aplicada, con un nivel explicativo y diseño no experimental y longitudinal. Permitiendo llegar a los resultados que el grado de incidencia de la producción y exportación del cacao en la Región San Martín en el periodo en estudio es significativa, debido a que el valor del coeficiente de correlación de Pearson obtenido fue igual a 0,868, dando a entender que significa una correlación positiva considerable. Además el valor de sig. (Bilateral) resulto siendo menor al margen de error de 0,05. En conclusión se acepta la hipótesis de investigación, la misma que indica El impacto de la exportación del cacao en el PBI en la Región de San Martín en el periodo 2006 - 2016 es positiva. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-10-09T13:21:07Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-10-09T13:21:07Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Asociación Nacional de Exportación de Cacao. (2015). Exportación Ecuatoriana de Cacao - 2015. Ecuador. Obtenido de http://www.anecacao.com/es/estadisticas/estadisticas-actuales.html Bancomext. (2007). Guía Básica del Exportador. México D.F.: Dirección General de Autor dependiente de la Secretaría de Educación Pública. Obtenido de https://issuu.com/brenmp/docs/bancomext__2007_._gu__a_b__sica_del Bandini, M. (1964). Economía Agraria. Madrid: Instituto de estudios agro-sociales. Barba, J. (2011). Tipos de Empleo. Hidalgo: Universidad Autonoma del estado de Hidalgo. Bello, J. (2012). Estudio sobre el impacto de las exportaciones en el crecimiento económico del Perú durante los años 1970 - 2010. Lima. Obtenido de http://cybertesis.unmsm.edu.pe/xmlui/bitstream/handle/cybertesis/154/Bello_aj.pdf?sequence=1 Bessombes, C. (2015). Perú, el segundo productor de cacap del planeta. Obtenido de La República: http://larepublica.pe/impresa/economia/5641-peru-el-segundo-exportador-de-cacao-del-planeta Cárdenas, L. (2015). PRODUCCIÓN Y EXPORTACIÓN DE CACAO PERUANO EN GRANO CRUDO 2008-2014. Universidad César Vallejo, 1-9. Obtenido de http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/1490/C%C3%A1rdenas_RLJ.pdf?sequence=1&isAllowed=y Cevallos, J. (2011). “PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DEL CACAO EN EL ECUADOR PERIODO 2009 – 2010”. Ecuador: Universidad de Guayaquil. Obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1637/1/JOS%C3%89%20MIGUEL%20CEVALLOS%20BARRIGA.pdf Chávez, R., & Juscamaita, M. (2013). Estudio de Pre-factibilidad para la exportación de cacao en grano tostado al mercado Estadounidense. Lima. Obtenido de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/4563/CHAVEZ_RODOLFO_Y_JUSCAMAITA_MARTIN_PREFACTIBILIDAD_CACAO.pdf?sequence=1&isAllowed=y Coremberg, A. (2009). Productividad, Costo laboral y excedente en la Argentina durante 2003 - 2004. Buenos Aires: Universidad de Argentina. Coronel, J., & Landetta, A. (2009). Principales procesos tecnológicos, organizacionales y jurídicos para establecer la denominación de origen del cacao nacional fino y de aroma. Guayaqul: Escuela Superior Politécnica del litoral. Obtenido de http://www.dspace.espol.edu.ec/xmlui/bitstream/handle/123456789/6569/D-39115.pdf?sequence=1&isAllowed=y Daniels, J., Radebaugh, L., & Sullivan, D. (2004). Negocios Internacionales. México: Pearson Educación. Obtenido de https://books.google.com.pe/books?id=lc9iA9JOAhEC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=true del Cid, A., Méndez, R., & Sandoval, F. (2007). Investigación, fundamentos y métodología. México: Pearson Educación. Fálcon, J. (2016). Políticas de Promoción al Comercio y su efecto en las Exportaciones de cacao en el Departamento de Piura, Perú, periodo 2012-2015. Trujillo: Universidad César Vallejo. Obtenido de http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/381/falcon_mj.pdf?sequence=1 Gonzales, S., Maje, J., Cruz, S., & Rodríguez, Y. (2012). CACAO ORGÁNICO DE LAS COMUNIDADES NATIVAS AWAJÚN. Lima: Pontifica Universidad Católica del Perú. Obtenido de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/5328/GONZALES_MAJE_CRUZ_RODRIGUEZ_CACAO_AWAJUN.pdf;jsessionid=E169D745779356A0B17559B680003F38?sequence=1 Graue, A. (2009). Fundamentos de economía. México: Pearson Educación. Obtenido de https://s9dab02d15429699c.jimcontent.com/download/version/1469411399/module/8722825482/name/Fundamentos%20de%20Economia.%201Ed.%20Graue%2C%202009.pdf Guevara, L., & Panduro, K. (2016). LAS EXPORTACIONES Y SU EFECTO EN EL CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA PERUANA EN EL PERIODO 2003 - 2013. Tarapoto: Universidad Nacional de San Martín. Obtenido de http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/handle/UNSM/1045/TP_ECON_00004_2016.pdf?sequence=4&isAllowed=y Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Meotodología de la investigación. México: McGRAW-HILL. Huesca, C. (2012). Comercio Internacional (1a ed.). México: Tercer Milenio S.C. Obtenido de http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/economico_administrativo/Comercio_internacional.pdf Inforegion. (10 de febrero de 2015). San Martín es claro ejemplo del éxito de los cultivos alternativos. Obtenido de http://www.inforegion.pe/197624/san-martin-es-claro-ejemplo-del-exito-de-los-cultivos-alternativos/ Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2006). Metodología de Cálculo del Producto Bruto Interno Anual. Obtenido de https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/metodologias/pbi02.pdf Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2013). Cuentas nacionales del Perú: Metodología de cálculo del Producto Bruto Interno Trimestral. Lima: Dirección Nacional de Cuentas Nacionales. Obtenido de https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/metodologias/pbi02.pdf Instituto Nacional de Estadística e Informatica. (2014). Produccion y Empleo Informal en el Perú. Lima. Jimenez, J. (2010). Productividad. Costa Rica. Krugman, P., Obstfeld, M., & Melitz, M. (2012). Economía Internacional. Teoría y política (9a ed.). Madrid: Pearson Educación. Obtenido de https://s9dab02d15429699c.jimcontent.com/download/version/1469411399/module/8722823782/name/Economia%20Internacional.%209Ed.%20Krugman%2C%202012.pdf Lerma, A., & Márquez, E. (2010). Comercio y marketing internacional (4ta ed.). México: Cengage Learning Editores. Obtenido de https://books.google.com.pe/books?id=Jz1MsQrwd_IC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false Levit, T. (2010). Comercializacion creativa. México: Compañia Editorial Continental. Marin, C., & Pinedo, G. (2015). ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA EXPORTADORA DE LAS REGIONES LORETO Y SAN MARTÍN, PERIODO 2009 - 2013. Iquitos: Universidad Nacional de la Amazonía Peruana. Obtenido de http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/3798/Cesar_Tesis_Maestria_2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y Martinez, L. (2011). Clima Organizacional. México: Universidad Nacional Autonoma. Mejía, C. (2013). La productividad. Bogotá: Planing Consultores. Mejillones, C., & Jaime, V. (2015). Plan estratégico de exportación de cacao fino producido en el Cantón Guayaquil para el mercado de Shanghái. Guayaquil: Universidad Politécnica Salesiana. Obtenido de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10015/1/UPS-GT001016.pdf Melgar, C. (2010). FACTORES DETERMINANTES DE LA COMPETITIVIDAD DEL CACAO, PARA LA TOMA DE DECISIONES Y SU MEJOR DESARROLLO EN LA REGION SAN MARTIN. Tarapoto: Universidad Nacional de San Martín. Obtenido de http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/handle/UNSM/448/TPE_PG-M_000042010.pdf?sequence=3&isAllowed=y Ministerio de Economía y Finanzas. (2015). Conoce los conceptos Basicos para comprender la economia del país. Obtenido de https://www.mef.gob.pe/en/component/content/article?id=61:conoce-los-conceptos-basicos-para-comprender-la-economia-del-pais Ministerio de Trabajo y Promocion del Empleo. (2012). El empleo informal en el Perú. Lima : Ministerio de Trabajo y Promocion del empleo. Mixan, E. (2014). “EXPERIENCIA PROFESIONAL ADQUIRIDA EN LA EMPRESA NEGUSA CORP S.A. – LIMA, EN EL ÁREA DE CONTROL DE CALIDAD PARA LA ELABORACIÓN DE CHOCOLATE. Iquitos: Universidad Nacional de la Amazonía Peruana. Obtenido de http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/3669/Emerson_Tesis_Titulo_2014.pdf?sequence=1&isAllowed=y Ñaupas, H., Mejía, E., Novoa, E., & Villagómez, A. (2014). Metodología de la investigación (4ta ed.). Bogotá: Ediciones de la U. Obtenido de https://www.freelibros.me/metodologia-de-la-investigacion/metodologia-de-la-investigacion-4ta-edicion-humberto-naupas-paitan Organización Internacional del Trabajo. (2003). Empleabilidad Informal. Lima. Ozuna, G. (2012). La cultura organizacional y productividad . México: Instituto Politenico Naciona. Peralta, K., & Chasin, S. (2016). EXPORTACIÓN DE CACAO ORGÁNICO AL MERCADO ALEMÁN POR MEDIANAS EMPRESAS DE GUAYAQUIL. Guayaquil: Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil. Obtenido de http://repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1265/1/T-ULVR-1125.pdf Pro México. (2015). Decídete a exportar. Guía básica (1a ed.). México: ProMéxico. Obtenido de https://cjaduanero.com/cjablog/wp-content/uploads/2016/11/Gu%C3%ADa-Basica-del-Exportador-Promexico-1.pdf Quinteros, M. (2015). Productos básicos agrícolas y desarrollo: producción y comercialización de cacao en Venezuela. Venezuela: Universidad de la Laguna. Obtenido de http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/41852/td_liliana_q.pdf;jsessionid=B38F8178CAEE6A4D02D05E5B3CD8DB39?sequence=1 Robbins, S. (2009). Comportamiento Organizacional. México: Pearson Prentice Hall. Ruiz, M. y. (2012). Exportaciones no trandicioneales - Crecimiento, apertura y diversificacion. Recuperado el 2018 de 04 de 16, de http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Moneda/moneda-156/moneda-156-07.pdf Ruíz, M., & Vera, R. (2012). Exportaciones no tradicionales, una historia de Crecimiento, apertura y diversificación. Lima: Banco Central de Reserva del Perú. Obtenido de http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Moneda/moneda-156/moneda-156-07.pdf Sánchez, J., & Romero, G. (2013). Incidencia del PBI, la tasa activa y la liquidez del sistema financiero como factores de la evoluación del crédito privado en el Perú 2000-2012. Chiclayo: Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Obtenido de http://tesis.usat.edu.pe/bitstream/usat/19/1/TL_SanchezNeyraJair_RomeroToctoGian.pdf Sanchis, M. (2011). Falacias, dilemas y paradojas. La economía de España: 1980-2010 (2a ed.). Valencia: Universitat de Valéncia. Obtenido de https://books.google.com.pe/books?id=gy6NDHqAXagC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=true Scott, M., Fryer, B., & Cere, R. (2011). Éxito comercial. Prácticas administrativas y contextos culturales (5a ed.). México: Cengage Learning. Obtenido de https://books.google.com.pe/books?id=2Yeh1kmKyq4C&hl=es&source=gbs_navlinks_s Valarezo, A. (2015). Análisis de la expotación de chocolate artesanal Ambateño hacia el mercado nostálgico Ecuatoriano en Toronto - Canada. Ambato: Universidad de las Américas. Obtenido de http://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/2558/8/UDLA-EC-TINI-2015-16.pdf Yoder, D. (2010). Manejo de personal y relaciones industriales. México: Editorial Limusa |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11458/3488 |
identifier_str_mv |
Asociación Nacional de Exportación de Cacao. (2015). Exportación Ecuatoriana de Cacao - 2015. Ecuador. Obtenido de http://www.anecacao.com/es/estadisticas/estadisticas-actuales.html Bancomext. (2007). Guía Básica del Exportador. México D.F.: Dirección General de Autor dependiente de la Secretaría de Educación Pública. Obtenido de https://issuu.com/brenmp/docs/bancomext__2007_._gu__a_b__sica_del Bandini, M. (1964). Economía Agraria. Madrid: Instituto de estudios agro-sociales. Barba, J. (2011). Tipos de Empleo. Hidalgo: Universidad Autonoma del estado de Hidalgo. Bello, J. (2012). Estudio sobre el impacto de las exportaciones en el crecimiento económico del Perú durante los años 1970 - 2010. Lima. Obtenido de http://cybertesis.unmsm.edu.pe/xmlui/bitstream/handle/cybertesis/154/Bello_aj.pdf?sequence=1 Bessombes, C. (2015). Perú, el segundo productor de cacap del planeta. Obtenido de La República: http://larepublica.pe/impresa/economia/5641-peru-el-segundo-exportador-de-cacao-del-planeta Cárdenas, L. (2015). PRODUCCIÓN Y EXPORTACIÓN DE CACAO PERUANO EN GRANO CRUDO 2008-2014. Universidad César Vallejo, 1-9. Obtenido de http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/1490/C%C3%A1rdenas_RLJ.pdf?sequence=1&isAllowed=y Cevallos, J. (2011). “PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DEL CACAO EN EL ECUADOR PERIODO 2009 – 2010”. Ecuador: Universidad de Guayaquil. Obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1637/1/JOS%C3%89%20MIGUEL%20CEVALLOS%20BARRIGA.pdf Chávez, R., & Juscamaita, M. (2013). Estudio de Pre-factibilidad para la exportación de cacao en grano tostado al mercado Estadounidense. Lima. Obtenido de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/4563/CHAVEZ_RODOLFO_Y_JUSCAMAITA_MARTIN_PREFACTIBILIDAD_CACAO.pdf?sequence=1&isAllowed=y Coremberg, A. (2009). Productividad, Costo laboral y excedente en la Argentina durante 2003 - 2004. Buenos Aires: Universidad de Argentina. Coronel, J., & Landetta, A. (2009). Principales procesos tecnológicos, organizacionales y jurídicos para establecer la denominación de origen del cacao nacional fino y de aroma. Guayaqul: Escuela Superior Politécnica del litoral. Obtenido de http://www.dspace.espol.edu.ec/xmlui/bitstream/handle/123456789/6569/D-39115.pdf?sequence=1&isAllowed=y Daniels, J., Radebaugh, L., & Sullivan, D. (2004). Negocios Internacionales. México: Pearson Educación. Obtenido de https://books.google.com.pe/books?id=lc9iA9JOAhEC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=true del Cid, A., Méndez, R., & Sandoval, F. (2007). Investigación, fundamentos y métodología. México: Pearson Educación. Fálcon, J. (2016). Políticas de Promoción al Comercio y su efecto en las Exportaciones de cacao en el Departamento de Piura, Perú, periodo 2012-2015. Trujillo: Universidad César Vallejo. Obtenido de http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/381/falcon_mj.pdf?sequence=1 Gonzales, S., Maje, J., Cruz, S., & Rodríguez, Y. (2012). CACAO ORGÁNICO DE LAS COMUNIDADES NATIVAS AWAJÚN. Lima: Pontifica Universidad Católica del Perú. Obtenido de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/5328/GONZALES_MAJE_CRUZ_RODRIGUEZ_CACAO_AWAJUN.pdf;jsessionid=E169D745779356A0B17559B680003F38?sequence=1 Graue, A. (2009). Fundamentos de economía. México: Pearson Educación. Obtenido de https://s9dab02d15429699c.jimcontent.com/download/version/1469411399/module/8722825482/name/Fundamentos%20de%20Economia.%201Ed.%20Graue%2C%202009.pdf Guevara, L., & Panduro, K. (2016). LAS EXPORTACIONES Y SU EFECTO EN EL CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA PERUANA EN EL PERIODO 2003 - 2013. Tarapoto: Universidad Nacional de San Martín. Obtenido de http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/handle/UNSM/1045/TP_ECON_00004_2016.pdf?sequence=4&isAllowed=y Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Meotodología de la investigación. México: McGRAW-HILL. Huesca, C. (2012). Comercio Internacional (1a ed.). México: Tercer Milenio S.C. Obtenido de http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/economico_administrativo/Comercio_internacional.pdf Inforegion. (10 de febrero de 2015). San Martín es claro ejemplo del éxito de los cultivos alternativos. Obtenido de http://www.inforegion.pe/197624/san-martin-es-claro-ejemplo-del-exito-de-los-cultivos-alternativos/ Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2006). Metodología de Cálculo del Producto Bruto Interno Anual. Obtenido de https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/metodologias/pbi02.pdf Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2013). Cuentas nacionales del Perú: Metodología de cálculo del Producto Bruto Interno Trimestral. Lima: Dirección Nacional de Cuentas Nacionales. Obtenido de https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/metodologias/pbi02.pdf Instituto Nacional de Estadística e Informatica. (2014). Produccion y Empleo Informal en el Perú. Lima. Jimenez, J. (2010). Productividad. Costa Rica. Krugman, P., Obstfeld, M., & Melitz, M. (2012). Economía Internacional. Teoría y política (9a ed.). Madrid: Pearson Educación. Obtenido de https://s9dab02d15429699c.jimcontent.com/download/version/1469411399/module/8722823782/name/Economia%20Internacional.%209Ed.%20Krugman%2C%202012.pdf Lerma, A., & Márquez, E. (2010). Comercio y marketing internacional (4ta ed.). México: Cengage Learning Editores. Obtenido de https://books.google.com.pe/books?id=Jz1MsQrwd_IC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false Levit, T. (2010). Comercializacion creativa. México: Compañia Editorial Continental. Marin, C., & Pinedo, G. (2015). ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA EXPORTADORA DE LAS REGIONES LORETO Y SAN MARTÍN, PERIODO 2009 - 2013. Iquitos: Universidad Nacional de la Amazonía Peruana. Obtenido de http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/3798/Cesar_Tesis_Maestria_2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y Martinez, L. (2011). Clima Organizacional. México: Universidad Nacional Autonoma. Mejía, C. (2013). La productividad. Bogotá: Planing Consultores. Mejillones, C., & Jaime, V. (2015). Plan estratégico de exportación de cacao fino producido en el Cantón Guayaquil para el mercado de Shanghái. Guayaquil: Universidad Politécnica Salesiana. Obtenido de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10015/1/UPS-GT001016.pdf Melgar, C. (2010). FACTORES DETERMINANTES DE LA COMPETITIVIDAD DEL CACAO, PARA LA TOMA DE DECISIONES Y SU MEJOR DESARROLLO EN LA REGION SAN MARTIN. Tarapoto: Universidad Nacional de San Martín. Obtenido de http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/handle/UNSM/448/TPE_PG-M_000042010.pdf?sequence=3&isAllowed=y Ministerio de Economía y Finanzas. (2015). Conoce los conceptos Basicos para comprender la economia del país. Obtenido de https://www.mef.gob.pe/en/component/content/article?id=61:conoce-los-conceptos-basicos-para-comprender-la-economia-del-pais Ministerio de Trabajo y Promocion del Empleo. (2012). El empleo informal en el Perú. Lima : Ministerio de Trabajo y Promocion del empleo. Mixan, E. (2014). “EXPERIENCIA PROFESIONAL ADQUIRIDA EN LA EMPRESA NEGUSA CORP S.A. – LIMA, EN EL ÁREA DE CONTROL DE CALIDAD PARA LA ELABORACIÓN DE CHOCOLATE. Iquitos: Universidad Nacional de la Amazonía Peruana. Obtenido de http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/3669/Emerson_Tesis_Titulo_2014.pdf?sequence=1&isAllowed=y Ñaupas, H., Mejía, E., Novoa, E., & Villagómez, A. (2014). Metodología de la investigación (4ta ed.). Bogotá: Ediciones de la U. Obtenido de https://www.freelibros.me/metodologia-de-la-investigacion/metodologia-de-la-investigacion-4ta-edicion-humberto-naupas-paitan Organización Internacional del Trabajo. (2003). Empleabilidad Informal. Lima. Ozuna, G. (2012). La cultura organizacional y productividad . México: Instituto Politenico Naciona. Peralta, K., & Chasin, S. (2016). EXPORTACIÓN DE CACAO ORGÁNICO AL MERCADO ALEMÁN POR MEDIANAS EMPRESAS DE GUAYAQUIL. Guayaquil: Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil. Obtenido de http://repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1265/1/T-ULVR-1125.pdf Pro México. (2015). Decídete a exportar. Guía básica (1a ed.). México: ProMéxico. Obtenido de https://cjaduanero.com/cjablog/wp-content/uploads/2016/11/Gu%C3%ADa-Basica-del-Exportador-Promexico-1.pdf Quinteros, M. (2015). Productos básicos agrícolas y desarrollo: producción y comercialización de cacao en Venezuela. Venezuela: Universidad de la Laguna. Obtenido de http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/41852/td_liliana_q.pdf;jsessionid=B38F8178CAEE6A4D02D05E5B3CD8DB39?sequence=1 Robbins, S. (2009). Comportamiento Organizacional. México: Pearson Prentice Hall. Ruiz, M. y. (2012). Exportaciones no trandicioneales - Crecimiento, apertura y diversificacion. Recuperado el 2018 de 04 de 16, de http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Moneda/moneda-156/moneda-156-07.pdf Ruíz, M., & Vera, R. (2012). Exportaciones no tradicionales, una historia de Crecimiento, apertura y diversificación. Lima: Banco Central de Reserva del Perú. Obtenido de http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Moneda/moneda-156/moneda-156-07.pdf Sánchez, J., & Romero, G. (2013). Incidencia del PBI, la tasa activa y la liquidez del sistema financiero como factores de la evoluación del crédito privado en el Perú 2000-2012. Chiclayo: Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Obtenido de http://tesis.usat.edu.pe/bitstream/usat/19/1/TL_SanchezNeyraJair_RomeroToctoGian.pdf Sanchis, M. (2011). Falacias, dilemas y paradojas. La economía de España: 1980-2010 (2a ed.). Valencia: Universitat de Valéncia. Obtenido de https://books.google.com.pe/books?id=gy6NDHqAXagC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=true Scott, M., Fryer, B., & Cere, R. (2011). Éxito comercial. Prácticas administrativas y contextos culturales (5a ed.). México: Cengage Learning. Obtenido de https://books.google.com.pe/books?id=2Yeh1kmKyq4C&hl=es&source=gbs_navlinks_s Valarezo, A. (2015). Análisis de la expotación de chocolate artesanal Ambateño hacia el mercado nostálgico Ecuatoriano en Toronto - Canada. Ambato: Universidad de las Américas. Obtenido de http://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/2558/8/UDLA-EC-TINI-2015-16.pdf Yoder, D. (2010). Manejo de personal y relaciones industriales. México: Editorial Limusa |
url |
http://hdl.handle.net/11458/3488 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín-Tarapoto Repositorio de Tesis - UNSM-T |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSM-Institucional instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto instacron:UNSM |
instname_str |
Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
instacron_str |
UNSM |
institution |
UNSM |
reponame_str |
UNSM-Institucional |
collection |
UNSM-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3488/4/ECONOMIA%20-%20%20Joaqu%c3%adn%20Burga%20L%c3%b3pez%20%26%20Katty%20Luz%20Sangama%20Guerra.pdf.jpg http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3488/1/ECONOMIA%20-%20%20Joaqu%c3%adn%20Burga%20L%c3%b3pez%20%26%20Katty%20Luz%20Sangama%20Guerra.pdf http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3488/2/license.txt http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3488/3/ECONOMIA%20-%20%20Joaqu%c3%adn%20Burga%20L%c3%b3pez%20%26%20Katty%20Luz%20Sangama%20Guerra.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
a2d4752459c141d8edcfae8f0ee7066c f8601a3655d2906610d19d38cf4d19df c52066b9c50a8f86be96c82978636682 cebe29d2a1d146ea6bffdf4ef805e8e4 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsm.edu.pe |
_version_ |
1741962186619617280 |
spelling |
Arévalo Cueva, Olga AdrianaBurga López, Joaquín RolandoSangama Guerra, Katty Luz2019-10-09T13:21:07Z2019-10-09T13:21:07Z2019Asociación Nacional de Exportación de Cacao. (2015). Exportación Ecuatoriana de Cacao - 2015. Ecuador. Obtenido de http://www.anecacao.com/es/estadisticas/estadisticas-actuales.html Bancomext. (2007). Guía Básica del Exportador. México D.F.: Dirección General de Autor dependiente de la Secretaría de Educación Pública. Obtenido de https://issuu.com/brenmp/docs/bancomext__2007_._gu__a_b__sica_del Bandini, M. (1964). Economía Agraria. Madrid: Instituto de estudios agro-sociales. Barba, J. (2011). Tipos de Empleo. Hidalgo: Universidad Autonoma del estado de Hidalgo. Bello, J. (2012). Estudio sobre el impacto de las exportaciones en el crecimiento económico del Perú durante los años 1970 - 2010. Lima. Obtenido de http://cybertesis.unmsm.edu.pe/xmlui/bitstream/handle/cybertesis/154/Bello_aj.pdf?sequence=1 Bessombes, C. (2015). Perú, el segundo productor de cacap del planeta. Obtenido de La República: http://larepublica.pe/impresa/economia/5641-peru-el-segundo-exportador-de-cacao-del-planeta Cárdenas, L. (2015). PRODUCCIÓN Y EXPORTACIÓN DE CACAO PERUANO EN GRANO CRUDO 2008-2014. Universidad César Vallejo, 1-9. Obtenido de http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/1490/C%C3%A1rdenas_RLJ.pdf?sequence=1&isAllowed=y Cevallos, J. (2011). “PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DEL CACAO EN EL ECUADOR PERIODO 2009 – 2010”. Ecuador: Universidad de Guayaquil. Obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1637/1/JOS%C3%89%20MIGUEL%20CEVALLOS%20BARRIGA.pdf Chávez, R., & Juscamaita, M. (2013). Estudio de Pre-factibilidad para la exportación de cacao en grano tostado al mercado Estadounidense. Lima. Obtenido de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/4563/CHAVEZ_RODOLFO_Y_JUSCAMAITA_MARTIN_PREFACTIBILIDAD_CACAO.pdf?sequence=1&isAllowed=y Coremberg, A. (2009). Productividad, Costo laboral y excedente en la Argentina durante 2003 - 2004. Buenos Aires: Universidad de Argentina. Coronel, J., & Landetta, A. (2009). Principales procesos tecnológicos, organizacionales y jurídicos para establecer la denominación de origen del cacao nacional fino y de aroma. Guayaqul: Escuela Superior Politécnica del litoral. Obtenido de http://www.dspace.espol.edu.ec/xmlui/bitstream/handle/123456789/6569/D-39115.pdf?sequence=1&isAllowed=y Daniels, J., Radebaugh, L., & Sullivan, D. (2004). Negocios Internacionales. México: Pearson Educación. Obtenido de https://books.google.com.pe/books?id=lc9iA9JOAhEC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=true del Cid, A., Méndez, R., & Sandoval, F. (2007). Investigación, fundamentos y métodología. México: Pearson Educación. Fálcon, J. (2016). Políticas de Promoción al Comercio y su efecto en las Exportaciones de cacao en el Departamento de Piura, Perú, periodo 2012-2015. Trujillo: Universidad César Vallejo. Obtenido de http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/381/falcon_mj.pdf?sequence=1 Gonzales, S., Maje, J., Cruz, S., & Rodríguez, Y. (2012). CACAO ORGÁNICO DE LAS COMUNIDADES NATIVAS AWAJÚN. Lima: Pontifica Universidad Católica del Perú. Obtenido de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/5328/GONZALES_MAJE_CRUZ_RODRIGUEZ_CACAO_AWAJUN.pdf;jsessionid=E169D745779356A0B17559B680003F38?sequence=1 Graue, A. (2009). Fundamentos de economía. México: Pearson Educación. Obtenido de https://s9dab02d15429699c.jimcontent.com/download/version/1469411399/module/8722825482/name/Fundamentos%20de%20Economia.%201Ed.%20Graue%2C%202009.pdf Guevara, L., & Panduro, K. (2016). LAS EXPORTACIONES Y SU EFECTO EN EL CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA PERUANA EN EL PERIODO 2003 - 2013. Tarapoto: Universidad Nacional de San Martín. Obtenido de http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/handle/UNSM/1045/TP_ECON_00004_2016.pdf?sequence=4&isAllowed=y Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Meotodología de la investigación. México: McGRAW-HILL. Huesca, C. (2012). Comercio Internacional (1a ed.). México: Tercer Milenio S.C. Obtenido de http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/economico_administrativo/Comercio_internacional.pdf Inforegion. (10 de febrero de 2015). San Martín es claro ejemplo del éxito de los cultivos alternativos. Obtenido de http://www.inforegion.pe/197624/san-martin-es-claro-ejemplo-del-exito-de-los-cultivos-alternativos/ Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2006). Metodología de Cálculo del Producto Bruto Interno Anual. Obtenido de https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/metodologias/pbi02.pdf Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2013). Cuentas nacionales del Perú: Metodología de cálculo del Producto Bruto Interno Trimestral. Lima: Dirección Nacional de Cuentas Nacionales. Obtenido de https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/metodologias/pbi02.pdf Instituto Nacional de Estadística e Informatica. (2014). Produccion y Empleo Informal en el Perú. Lima. Jimenez, J. (2010). Productividad. Costa Rica. Krugman, P., Obstfeld, M., & Melitz, M. (2012). Economía Internacional. Teoría y política (9a ed.). Madrid: Pearson Educación. Obtenido de https://s9dab02d15429699c.jimcontent.com/download/version/1469411399/module/8722823782/name/Economia%20Internacional.%209Ed.%20Krugman%2C%202012.pdf Lerma, A., & Márquez, E. (2010). Comercio y marketing internacional (4ta ed.). México: Cengage Learning Editores. Obtenido de https://books.google.com.pe/books?id=Jz1MsQrwd_IC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false Levit, T. (2010). Comercializacion creativa. México: Compañia Editorial Continental. Marin, C., & Pinedo, G. (2015). ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA EXPORTADORA DE LAS REGIONES LORETO Y SAN MARTÍN, PERIODO 2009 - 2013. Iquitos: Universidad Nacional de la Amazonía Peruana. Obtenido de http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/3798/Cesar_Tesis_Maestria_2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y Martinez, L. (2011). Clima Organizacional. México: Universidad Nacional Autonoma. Mejía, C. (2013). La productividad. Bogotá: Planing Consultores. Mejillones, C., & Jaime, V. (2015). Plan estratégico de exportación de cacao fino producido en el Cantón Guayaquil para el mercado de Shanghái. Guayaquil: Universidad Politécnica Salesiana. Obtenido de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/10015/1/UPS-GT001016.pdf Melgar, C. (2010). FACTORES DETERMINANTES DE LA COMPETITIVIDAD DEL CACAO, PARA LA TOMA DE DECISIONES Y SU MEJOR DESARROLLO EN LA REGION SAN MARTIN. Tarapoto: Universidad Nacional de San Martín. Obtenido de http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/handle/UNSM/448/TPE_PG-M_000042010.pdf?sequence=3&isAllowed=y Ministerio de Economía y Finanzas. (2015). Conoce los conceptos Basicos para comprender la economia del país. Obtenido de https://www.mef.gob.pe/en/component/content/article?id=61:conoce-los-conceptos-basicos-para-comprender-la-economia-del-pais Ministerio de Trabajo y Promocion del Empleo. (2012). El empleo informal en el Perú. Lima : Ministerio de Trabajo y Promocion del empleo. Mixan, E. (2014). “EXPERIENCIA PROFESIONAL ADQUIRIDA EN LA EMPRESA NEGUSA CORP S.A. – LIMA, EN EL ÁREA DE CONTROL DE CALIDAD PARA LA ELABORACIÓN DE CHOCOLATE. Iquitos: Universidad Nacional de la Amazonía Peruana. Obtenido de http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/3669/Emerson_Tesis_Titulo_2014.pdf?sequence=1&isAllowed=y Ñaupas, H., Mejía, E., Novoa, E., & Villagómez, A. (2014). Metodología de la investigación (4ta ed.). Bogotá: Ediciones de la U. Obtenido de https://www.freelibros.me/metodologia-de-la-investigacion/metodologia-de-la-investigacion-4ta-edicion-humberto-naupas-paitan Organización Internacional del Trabajo. (2003). Empleabilidad Informal. Lima. Ozuna, G. (2012). La cultura organizacional y productividad . México: Instituto Politenico Naciona. Peralta, K., & Chasin, S. (2016). EXPORTACIÓN DE CACAO ORGÁNICO AL MERCADO ALEMÁN POR MEDIANAS EMPRESAS DE GUAYAQUIL. Guayaquil: Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil. Obtenido de http://repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1265/1/T-ULVR-1125.pdf Pro México. (2015). Decídete a exportar. Guía básica (1a ed.). México: ProMéxico. Obtenido de https://cjaduanero.com/cjablog/wp-content/uploads/2016/11/Gu%C3%ADa-Basica-del-Exportador-Promexico-1.pdf Quinteros, M. (2015). Productos básicos agrícolas y desarrollo: producción y comercialización de cacao en Venezuela. Venezuela: Universidad de la Laguna. Obtenido de http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/41852/td_liliana_q.pdf;jsessionid=B38F8178CAEE6A4D02D05E5B3CD8DB39?sequence=1 Robbins, S. (2009). Comportamiento Organizacional. México: Pearson Prentice Hall. Ruiz, M. y. (2012). Exportaciones no trandicioneales - Crecimiento, apertura y diversificacion. Recuperado el 2018 de 04 de 16, de http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Moneda/moneda-156/moneda-156-07.pdf Ruíz, M., & Vera, R. (2012). Exportaciones no tradicionales, una historia de Crecimiento, apertura y diversificación. Lima: Banco Central de Reserva del Perú. Obtenido de http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Moneda/moneda-156/moneda-156-07.pdf Sánchez, J., & Romero, G. (2013). Incidencia del PBI, la tasa activa y la liquidez del sistema financiero como factores de la evoluación del crédito privado en el Perú 2000-2012. Chiclayo: Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Obtenido de http://tesis.usat.edu.pe/bitstream/usat/19/1/TL_SanchezNeyraJair_RomeroToctoGian.pdf Sanchis, M. (2011). Falacias, dilemas y paradojas. La economía de España: 1980-2010 (2a ed.). Valencia: Universitat de Valéncia. Obtenido de https://books.google.com.pe/books?id=gy6NDHqAXagC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=true Scott, M., Fryer, B., & Cere, R. (2011). Éxito comercial. Prácticas administrativas y contextos culturales (5a ed.). México: Cengage Learning. Obtenido de https://books.google.com.pe/books?id=2Yeh1kmKyq4C&hl=es&source=gbs_navlinks_s Valarezo, A. (2015). Análisis de la expotación de chocolate artesanal Ambateño hacia el mercado nostálgico Ecuatoriano en Toronto - Canada. Ambato: Universidad de las Américas. Obtenido de http://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/2558/8/UDLA-EC-TINI-2015-16.pdf Yoder, D. (2010). Manejo de personal y relaciones industriales. México: Editorial Limusahttp://hdl.handle.net/11458/3488En la región de San Martín la producción del cacao sigue siendo parte de un movimiento realizado con el fin de erradicar la siembra y cosecha de la hoja de coca, y que en los últimos años, se ha convertido en una de las principales actividades agrícolas de la región. En tal sentido y según el análisis de la situación que presenta la zona es que el presente estudio se tituló: “Exportación del cacao y su impacto en el PBI de la región de San Martín periodo 2006 – 2016”, donde el objetivo general fue determinar el impacto de la exportación del cacao en el PBI de la Región de San Martin periodo 2006 -2016, la misma que fue de tipo aplicada, con un nivel explicativo y diseño no experimental y longitudinal. Permitiendo llegar a los resultados que el grado de incidencia de la producción y exportación del cacao en la Región San Martín en el periodo en estudio es significativa, debido a que el valor del coeficiente de correlación de Pearson obtenido fue igual a 0,868, dando a entender que significa una correlación positiva considerable. Además el valor de sig. (Bilateral) resulto siendo menor al margen de error de 0,05. En conclusión se acepta la hipótesis de investigación, la misma que indica El impacto de la exportación del cacao en el PBI en la Región de San Martín en el periodo 2006 - 2016 es positiva.In the San Martín region, cocoa production is still part of a movement carried out to eradicate the sowing and harvesting of the coca leaf, and in recent years, it has become one of the main agricultural activities in the region. the region. In this sense and according to the analysis of the situation presented by the area, the present study was titled: "Exportation of cocoa and its impact on the GDP of the San Martín region period 2006 - 2016", where the general objective was to determine the impact of the export of cocoa in the GDP of the San Martin Region period 2006-2016, the same that was applied, with an explanatory level and non-experimental and longitudinal design. Allowing to reach the results that the degree of incidence of the production and export of cocoa in the San Martín Region in the period under study is significant, because the value of the Pearson correlation coefficient obtained was equal to 0.868, implying which means a considerable positive correlation. Also the value of sig. (Bilateral) turned out to be less than the margin of error of 0.05. In conclusion the research hypothesis is accepted, the same one that indicates The impact of the export of cocoa in the GDP in the San Martin Region in the period 2006-2016 is positive.TesisApaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Martín - Tarapotoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Martín-TarapotoRepositorio de Tesis - UNSM-Treponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMImpacto de exportación de cacao, PBI, Valor, Economía.Impact of cocoa exports, GDP, Value, EconomyExportación del cacao y su impacto en el PBI de la región de San Martin, periodo 2006 – 2016info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalCiencias EconómicasUniversidad Nacional de San Martín-Tarapoto.Facultad de Ciencias EconómicasEconomistaTítulo ProfesionalTHUMBNAILECONOMIA - Joaquín Burga López & Katty Luz Sangama Guerra.pdf.jpgECONOMIA - Joaquín Burga López & Katty Luz Sangama Guerra.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1282http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3488/4/ECONOMIA%20-%20%20Joaqu%c3%adn%20Burga%20L%c3%b3pez%20%26%20Katty%20Luz%20Sangama%20Guerra.pdf.jpga2d4752459c141d8edcfae8f0ee7066cMD54ORIGINALECONOMIA - Joaquín Burga López & Katty Luz Sangama Guerra.pdfECONOMIA - Joaquín Burga López & Katty Luz Sangama Guerra.pdfImpacto de exportación de cacao, PBI, Valor, Economía.application/pdf2079746http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3488/1/ECONOMIA%20-%20%20Joaqu%c3%adn%20Burga%20L%c3%b3pez%20%26%20Katty%20Luz%20Sangama%20Guerra.pdff8601a3655d2906610d19d38cf4d19dfMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3488/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTECONOMIA - Joaquín Burga López & Katty Luz Sangama Guerra.pdf.txtECONOMIA - Joaquín Burga López & Katty Luz Sangama Guerra.pdf.txtExtracted texttext/plain98339http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3488/3/ECONOMIA%20-%20%20Joaqu%c3%adn%20Burga%20L%c3%b3pez%20%26%20Katty%20Luz%20Sangama%20Guerra.pdf.txtcebe29d2a1d146ea6bffdf4ef805e8e4MD5311458/3488oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/34882022-01-20 03:00:36.339Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.871978 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).