Efecto de tres dosis de silicato sodio ortosilicato líquido (Ácido orto silícico) en una dosis de EM en diferentes momentos de aplicación en el cultivo de cebolla china (Allium fistolusum) variedad Roja Chiclayana, en el desarrollo y producción en el distrito y provincia de Lamas

Descripción del Articulo

El trabajo de investigación titulado: Dosis de silicato sodio ortosilicato liquido (Acido orto Silícico) en una dosis de EM en diferentes momentos de aplicación en el cultivo de cebolla china (Allium fistolusum) variedad Roja Chiclayana” en el distrito y provincia de Lamas, tuvo como objetivos de es...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Torre García, Cesar Alfredo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
Repositorio:UNSM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/4039
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11458/4039
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cebolla china, dosis de silicato, dosis de EM, diferentes momentos, aplicaciones, rendimiento.
Chinese onion, silicate dose, MS dose, different times, applications, yield.
id UNSM_0e12d85c8253f7ebcc47f56831371402
oai_identifier_str oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/4039
network_acronym_str UNSM
network_name_str UNSM-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Efecto de tres dosis de silicato sodio ortosilicato líquido (Ácido orto silícico) en una dosis de EM en diferentes momentos de aplicación en el cultivo de cebolla china (Allium fistolusum) variedad Roja Chiclayana, en el desarrollo y producción en el distrito y provincia de Lamas
title Efecto de tres dosis de silicato sodio ortosilicato líquido (Ácido orto silícico) en una dosis de EM en diferentes momentos de aplicación en el cultivo de cebolla china (Allium fistolusum) variedad Roja Chiclayana, en el desarrollo y producción en el distrito y provincia de Lamas
spellingShingle Efecto de tres dosis de silicato sodio ortosilicato líquido (Ácido orto silícico) en una dosis de EM en diferentes momentos de aplicación en el cultivo de cebolla china (Allium fistolusum) variedad Roja Chiclayana, en el desarrollo y producción en el distrito y provincia de Lamas
Torre García, Cesar Alfredo
Cebolla china, dosis de silicato, dosis de EM, diferentes momentos, aplicaciones, rendimiento.
Chinese onion, silicate dose, MS dose, different times, applications, yield.
title_short Efecto de tres dosis de silicato sodio ortosilicato líquido (Ácido orto silícico) en una dosis de EM en diferentes momentos de aplicación en el cultivo de cebolla china (Allium fistolusum) variedad Roja Chiclayana, en el desarrollo y producción en el distrito y provincia de Lamas
title_full Efecto de tres dosis de silicato sodio ortosilicato líquido (Ácido orto silícico) en una dosis de EM en diferentes momentos de aplicación en el cultivo de cebolla china (Allium fistolusum) variedad Roja Chiclayana, en el desarrollo y producción en el distrito y provincia de Lamas
title_fullStr Efecto de tres dosis de silicato sodio ortosilicato líquido (Ácido orto silícico) en una dosis de EM en diferentes momentos de aplicación en el cultivo de cebolla china (Allium fistolusum) variedad Roja Chiclayana, en el desarrollo y producción en el distrito y provincia de Lamas
title_full_unstemmed Efecto de tres dosis de silicato sodio ortosilicato líquido (Ácido orto silícico) en una dosis de EM en diferentes momentos de aplicación en el cultivo de cebolla china (Allium fistolusum) variedad Roja Chiclayana, en el desarrollo y producción en el distrito y provincia de Lamas
title_sort Efecto de tres dosis de silicato sodio ortosilicato líquido (Ácido orto silícico) en una dosis de EM en diferentes momentos de aplicación en el cultivo de cebolla china (Allium fistolusum) variedad Roja Chiclayana, en el desarrollo y producción en el distrito y provincia de Lamas
author Torre García, Cesar Alfredo
author_facet Torre García, Cesar Alfredo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Alvarado Ramírez, Jaime Walter
dc.contributor.author.fl_str_mv Torre García, Cesar Alfredo
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Cebolla china, dosis de silicato, dosis de EM, diferentes momentos, aplicaciones, rendimiento.
Chinese onion, silicate dose, MS dose, different times, applications, yield.
topic Cebolla china, dosis de silicato, dosis de EM, diferentes momentos, aplicaciones, rendimiento.
Chinese onion, silicate dose, MS dose, different times, applications, yield.
description El trabajo de investigación titulado: Dosis de silicato sodio ortosilicato liquido (Acido orto Silícico) en una dosis de EM en diferentes momentos de aplicación en el cultivo de cebolla china (Allium fistolusum) variedad Roja Chiclayana” en el distrito y provincia de Lamas, tuvo como objetivos de estudiar el efecto de tres dosis de Silicato de Sodio Ortosilicato y de una dosis de Microorganismos Eficaces (EM) en diferentes momentos de aplicación en el cultivo de cebolla china (Allium fistolosum L.) variedad Roja Chiclayana en el distrito y provincia de Lamas, el lugar donde se llevo a cabo fue en el Fundo El Pacifico con una Latitud Sur de 06º 20’ 15”, Longitud Oeste 76º 30’ 45“, Altitud 835 m.s.n.m.m, perteneciente a un bosque seco tropical (bs-T) con temperatura media mensual de 24,36 °C, la precipitación total mensual de 254 mm, la humedad relativa de 84,0%, presentando una textura franco arcillo limoso, con un pH ligeramente ácido con un valor de 5,8. Se utilizó el Diseño Completo Azar (DCA) con arreglo factorial de 3 X 5 con 3 repeticiones y 12 tratamientos. Empleando 36 unidades experimentales. Los indicadores evaluados fueron: Altura promedio de planta a la cosecha, Longitud del bulbo, Porcentaje de materia seca, Longitud de raíz, Materia seca, Rendimiento Kg.ha-1, Peso de producto comercial (cebolla), Número de bulbos promedios de planta, Diámetro promedio de bulbos, Análisis económico. Concluyendo que no existió diferencias significativas para los promedios de rendimiento dentro de los niveles del Factor A (Dosis) y dentro de los niveles del Factor B (Número de aplicaciones) y cuyos valores de rendimiento variaron desde 8 956,64 kg.ha-1 para el A1 (200 ml.ha-1 de Silicio + Microorganismos eficaces) y 8 636,89 kg.ha-1 para B1 (aplicación una vez por semana). Siendo este resultado similar al peso promedio obtenido por la planta.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-08-25T11:04:12Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-08-25T11:04:12Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Adatia, M. H. y R. T. Besford, (1986). “The effects of silicon on cucumber plants grown in recirculating nutrient solution”. Ann. Botanic. London - England. 1986. pp. 58: 343-351. Aixtron, (2009). “Uso de enmiendas en suelo para mejorar la producción orgánica”. Bent, E. (2008). “Lo que no sabíamos del Silicio”. Bergamo – Italia. 2008. Booner., J y Galston. A. W. (1965). Principios de Fisiología Vegetal. Cuarta Edición Madrid, Editorial Aguilar S.A. 258 pp. Brewster, J. L. (1994). Crip Production Science in Horticulture. Ab International. Oxon (UK). Calzada, B. (1982). Métodos estadísticos para la investigación. Editorial Milagros S. A. Lima-Perú. 644 Págs. Casseres, E. (1984). Producción de Hortalizas. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. 2da Edición. San José – Costa Rica. 386 pp. Clarke, G. L. (1963). “Elementos de Ecología”. Segunda Edic. Barcelona. Editorial Omega. 372 pp. Datnoff, L.E.; Raid, R.N.; Snyder, G.H., Jones, D.B. (1990). Evaluation of calcium silicate slag and nitrogen on brown spot, neck rot, and sheath blight development on rice. Biological and Cultural Tests for Control of Plant diseases, St. Paul, v.5, p.65 Datnoff, L. E.; Raid, R.N.; Snyder, G.H; Jones, D.B. (1991). Effect of calcium silicate on blast and brown spot intensities and yields of rice. Plant Disease. 75(7):729-732 . Epstein, E. (1999). “Silicon. Annu. Revista. Plant Physiol. Plant. Mol. Biol”. 50: 641-664. Fauteux F, Rémus-Borel W, Menzies JG, Bélanger RR (2005). Silicon and plant disease resistance against pathogenic fungi. FEMS Microbiol. Lett. 249: 1-6. Furcal y Herrera, (2013). Aplicación y asimilación de Si tiende a reducir la incidencia y severidad de enfermedades e insectos en el cultivo del arroz Gunes A, Inal A, Bagci EG, Pilbeam DJ (2007). Silicon-mediated changes of some physiological and enzymatic parameters symptomatic for oxidative stress in spinach and tomato grown in sodic-b toxic soil. Plant Soil 290: 103-114. Holdridge, P. C. L. Ecología basada en zonas de vidas. Espasa Calpe. (1979). Enciclopedia Universal Ilustrado. Europeo Americano. Tomo XII. Madrid Barcelona, Impreso en España. 799 pp. Jones, H. (1963). Onions and Their Allies Botany Cultivation and utilization. London/Leonard Hell (Books) Limited Interscience Publishfer. Inc. New York. Laboratorio de suelos de la FCA-UNSM-T. (2010). Características físicas y químicas del suelo antes de la siembra y después de la cosecha. Loaiza, (2003). El silicio como elemento benéfico en hortalizas, respuestas fisiológicas de crecimiento y manejo. Colombia. V.25. Loué, A. (1988). Los microelementos en la agricultura. Silicio. Ed. Mundi-Prensa, Brasil. pp. 208-211. Maroto, J. V. (1986). Horticultura Herbácea Especial. 2da Edición. Ediciones Mundi – Prensa. Madrid – España. 590 pp. Miyake, Y. y E. Takahashi, (1983). “Effect of silicon on the growth of solution-cultured cucumber plant. Soil Science”. Plant Nutrition. Pp. 29: 71-83. Matichenkov, V. V. (2010). Patent Application Publication. Doral, FL (US). Morikawa CK, Saigusa M (2004). Mineral composition and accumulation of silicon in tissues of blueberry (Vaccinum corymbosus cv. Bluecorp) cuttings. Plant Soil 258: 1-8. Osuna-Canizales, F.J.; DeDatta, S.K; Bonman, J.M. (1991). Nitrogen form and silicon nutrition effects on resistance to blast disease of rice. Plant and Soil, The Hague, v.135, p.223-231. Pinedo, G. J. A. (2011). Evaluación de dosis de silicio en el rendimiento del pepino hibrido (cucumis sativus L) variedad stonewall f1, Lamas – San Martin. Piperno DR, Holst I, Weassel-Beaver L, Andrés TC (2002). Evidence for the control of phytolith formation in Cucurbita fruits by the hard rind (Hr) genetic locus: archeological and ecological implications. Proc. Nat. Acad. Sci. USA 99: 10923-10928. Quero, E; Cárdenas, C. (2006). Nueva tecnología para optimizar la producción agrícola tecnificada y tradicional y mejorar la calidad agrícola de los suelos. Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. 16p. Ramm, R. (2008). “Ensayos de aplicación de silicio en hortalizas” – México. D.F – México 2008. Romero-Aranda M, Jurado O, Cuartero J (2006). Silicon alleviates the deleterious salt effect on tomato plant growth by improving plant water status. J. Plant Physiol. 163: 847-855. Salvant, N., G. Snyder y L. Danoff. (1997). Silicon management and sustentable rice production. Adv. Agr. 58, 151-199. Sarli, A. (1980). Horticultura Ed. Omega S.A. Barcelona – España. S/u. Schwarz, M. (1985). “The use of saline water in hydroponics”. Soilless Culture. Pp. 1: 25-34. Servicio nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI, 2010-2011). Datos Meteorológicos del distrito de Lamas. Estación Climática Ordinaria de Lamas. Dirección regional. Tarapoto. Terraza, P. S. Baca, C. A. Gonzales, C. R. (2004). “Silicio y potencial osmótico de la solución nutritiva en el crecimiento de pepino”. Universidad Autónoma de Chapingo. Vol. 22 – Número 4. Chapingo – México. Pp. 467 – 473. Teruo, H. y James, F. (1996). Manual de aplicación del EM para los países del Apnan (Red de Agricultura Natural del Ásia/Pacífico. Segunda Edición – Tucson, Arizona. 18 Págs. Vargas, S. V. R. (1996). Tesis Cultivo de Cebolla China en un sustrato mejorado. Iquitos – Perú. 65 pp.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11458/4039
identifier_str_mv Adatia, M. H. y R. T. Besford, (1986). “The effects of silicon on cucumber plants grown in recirculating nutrient solution”. Ann. Botanic. London - England. 1986. pp. 58: 343-351. Aixtron, (2009). “Uso de enmiendas en suelo para mejorar la producción orgánica”. Bent, E. (2008). “Lo que no sabíamos del Silicio”. Bergamo – Italia. 2008. Booner., J y Galston. A. W. (1965). Principios de Fisiología Vegetal. Cuarta Edición Madrid, Editorial Aguilar S.A. 258 pp. Brewster, J. L. (1994). Crip Production Science in Horticulture. Ab International. Oxon (UK). Calzada, B. (1982). Métodos estadísticos para la investigación. Editorial Milagros S. A. Lima-Perú. 644 Págs. Casseres, E. (1984). Producción de Hortalizas. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. 2da Edición. San José – Costa Rica. 386 pp. Clarke, G. L. (1963). “Elementos de Ecología”. Segunda Edic. Barcelona. Editorial Omega. 372 pp. Datnoff, L.E.; Raid, R.N.; Snyder, G.H., Jones, D.B. (1990). Evaluation of calcium silicate slag and nitrogen on brown spot, neck rot, and sheath blight development on rice. Biological and Cultural Tests for Control of Plant diseases, St. Paul, v.5, p.65 Datnoff, L. E.; Raid, R.N.; Snyder, G.H; Jones, D.B. (1991). Effect of calcium silicate on blast and brown spot intensities and yields of rice. Plant Disease. 75(7):729-732 . Epstein, E. (1999). “Silicon. Annu. Revista. Plant Physiol. Plant. Mol. Biol”. 50: 641-664. Fauteux F, Rémus-Borel W, Menzies JG, Bélanger RR (2005). Silicon and plant disease resistance against pathogenic fungi. FEMS Microbiol. Lett. 249: 1-6. Furcal y Herrera, (2013). Aplicación y asimilación de Si tiende a reducir la incidencia y severidad de enfermedades e insectos en el cultivo del arroz Gunes A, Inal A, Bagci EG, Pilbeam DJ (2007). Silicon-mediated changes of some physiological and enzymatic parameters symptomatic for oxidative stress in spinach and tomato grown in sodic-b toxic soil. Plant Soil 290: 103-114. Holdridge, P. C. L. Ecología basada en zonas de vidas. Espasa Calpe. (1979). Enciclopedia Universal Ilustrado. Europeo Americano. Tomo XII. Madrid Barcelona, Impreso en España. 799 pp. Jones, H. (1963). Onions and Their Allies Botany Cultivation and utilization. London/Leonard Hell (Books) Limited Interscience Publishfer. Inc. New York. Laboratorio de suelos de la FCA-UNSM-T. (2010). Características físicas y químicas del suelo antes de la siembra y después de la cosecha. Loaiza, (2003). El silicio como elemento benéfico en hortalizas, respuestas fisiológicas de crecimiento y manejo. Colombia. V.25. Loué, A. (1988). Los microelementos en la agricultura. Silicio. Ed. Mundi-Prensa, Brasil. pp. 208-211. Maroto, J. V. (1986). Horticultura Herbácea Especial. 2da Edición. Ediciones Mundi – Prensa. Madrid – España. 590 pp. Miyake, Y. y E. Takahashi, (1983). “Effect of silicon on the growth of solution-cultured cucumber plant. Soil Science”. Plant Nutrition. Pp. 29: 71-83. Matichenkov, V. V. (2010). Patent Application Publication. Doral, FL (US). Morikawa CK, Saigusa M (2004). Mineral composition and accumulation of silicon in tissues of blueberry (Vaccinum corymbosus cv. Bluecorp) cuttings. Plant Soil 258: 1-8. Osuna-Canizales, F.J.; DeDatta, S.K; Bonman, J.M. (1991). Nitrogen form and silicon nutrition effects on resistance to blast disease of rice. Plant and Soil, The Hague, v.135, p.223-231. Pinedo, G. J. A. (2011). Evaluación de dosis de silicio en el rendimiento del pepino hibrido (cucumis sativus L) variedad stonewall f1, Lamas – San Martin. Piperno DR, Holst I, Weassel-Beaver L, Andrés TC (2002). Evidence for the control of phytolith formation in Cucurbita fruits by the hard rind (Hr) genetic locus: archeological and ecological implications. Proc. Nat. Acad. Sci. USA 99: 10923-10928. Quero, E; Cárdenas, C. (2006). Nueva tecnología para optimizar la producción agrícola tecnificada y tradicional y mejorar la calidad agrícola de los suelos. Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. 16p. Ramm, R. (2008). “Ensayos de aplicación de silicio en hortalizas” – México. D.F – México 2008. Romero-Aranda M, Jurado O, Cuartero J (2006). Silicon alleviates the deleterious salt effect on tomato plant growth by improving plant water status. J. Plant Physiol. 163: 847-855. Salvant, N., G. Snyder y L. Danoff. (1997). Silicon management and sustentable rice production. Adv. Agr. 58, 151-199. Sarli, A. (1980). Horticultura Ed. Omega S.A. Barcelona – España. S/u. Schwarz, M. (1985). “The use of saline water in hydroponics”. Soilless Culture. Pp. 1: 25-34. Servicio nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI, 2010-2011). Datos Meteorológicos del distrito de Lamas. Estación Climática Ordinaria de Lamas. Dirección regional. Tarapoto. Terraza, P. S. Baca, C. A. Gonzales, C. R. (2004). “Silicio y potencial osmótico de la solución nutritiva en el crecimiento de pepino”. Universidad Autónoma de Chapingo. Vol. 22 – Número 4. Chapingo – México. Pp. 467 – 473. Teruo, H. y James, F. (1996). Manual de aplicación del EM para los países del Apnan (Red de Agricultura Natural del Ásia/Pacífico. Segunda Edición – Tucson, Arizona. 18 Págs. Vargas, S. V. R. (1996). Tesis Cultivo de Cebolla China en un sustrato mejorado. Iquitos – Perú. 65 pp.
url http://hdl.handle.net/11458/4039
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto
Repositorio de Tesis - UNSM - T
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSM-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron:UNSM
instname_str Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron_str UNSM
institution UNSM
reponame_str UNSM-Institucional
collection UNSM-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4039/4/AGRONOM%c3%8dA%20-%20Cesar%20Alfredo%20Torre%20Garc%c3%ada.pdf.jpg
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4039/1/AGRONOM%c3%8dA%20-%20Cesar%20Alfredo%20Torre%20Garc%c3%ada.pdf
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4039/2/license.txt
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4039/3/AGRONOM%c3%8dA%20-%20Cesar%20Alfredo%20Torre%20Garc%c3%ada.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv f50d0d88fdc4bc127086d54015ca8dd9
c332e3106486f4dfedefeb3fd4f5951d
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
40caf828e9dadaca94dd6280d955ff37
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsm.edu.pe
_version_ 1741962190285438976
spelling Alvarado Ramírez, Jaime WalterTorre García, Cesar Alfredo2021-08-25T11:04:12Z2021-08-25T11:04:12Z2021Adatia, M. H. y R. T. Besford, (1986). “The effects of silicon on cucumber plants grown in recirculating nutrient solution”. Ann. Botanic. London - England. 1986. pp. 58: 343-351. Aixtron, (2009). “Uso de enmiendas en suelo para mejorar la producción orgánica”. Bent, E. (2008). “Lo que no sabíamos del Silicio”. Bergamo – Italia. 2008. Booner., J y Galston. A. W. (1965). Principios de Fisiología Vegetal. Cuarta Edición Madrid, Editorial Aguilar S.A. 258 pp. Brewster, J. L. (1994). Crip Production Science in Horticulture. Ab International. Oxon (UK). Calzada, B. (1982). Métodos estadísticos para la investigación. Editorial Milagros S. A. Lima-Perú. 644 Págs. Casseres, E. (1984). Producción de Hortalizas. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. 2da Edición. San José – Costa Rica. 386 pp. Clarke, G. L. (1963). “Elementos de Ecología”. Segunda Edic. Barcelona. Editorial Omega. 372 pp. Datnoff, L.E.; Raid, R.N.; Snyder, G.H., Jones, D.B. (1990). Evaluation of calcium silicate slag and nitrogen on brown spot, neck rot, and sheath blight development on rice. Biological and Cultural Tests for Control of Plant diseases, St. Paul, v.5, p.65 Datnoff, L. E.; Raid, R.N.; Snyder, G.H; Jones, D.B. (1991). Effect of calcium silicate on blast and brown spot intensities and yields of rice. Plant Disease. 75(7):729-732 . Epstein, E. (1999). “Silicon. Annu. Revista. Plant Physiol. Plant. Mol. Biol”. 50: 641-664. Fauteux F, Rémus-Borel W, Menzies JG, Bélanger RR (2005). Silicon and plant disease resistance against pathogenic fungi. FEMS Microbiol. Lett. 249: 1-6. Furcal y Herrera, (2013). Aplicación y asimilación de Si tiende a reducir la incidencia y severidad de enfermedades e insectos en el cultivo del arroz Gunes A, Inal A, Bagci EG, Pilbeam DJ (2007). Silicon-mediated changes of some physiological and enzymatic parameters symptomatic for oxidative stress in spinach and tomato grown in sodic-b toxic soil. Plant Soil 290: 103-114. Holdridge, P. C. L. Ecología basada en zonas de vidas. Espasa Calpe. (1979). Enciclopedia Universal Ilustrado. Europeo Americano. Tomo XII. Madrid Barcelona, Impreso en España. 799 pp. Jones, H. (1963). Onions and Their Allies Botany Cultivation and utilization. London/Leonard Hell (Books) Limited Interscience Publishfer. Inc. New York. Laboratorio de suelos de la FCA-UNSM-T. (2010). Características físicas y químicas del suelo antes de la siembra y después de la cosecha. Loaiza, (2003). El silicio como elemento benéfico en hortalizas, respuestas fisiológicas de crecimiento y manejo. Colombia. V.25. Loué, A. (1988). Los microelementos en la agricultura. Silicio. Ed. Mundi-Prensa, Brasil. pp. 208-211. Maroto, J. V. (1986). Horticultura Herbácea Especial. 2da Edición. Ediciones Mundi – Prensa. Madrid – España. 590 pp. Miyake, Y. y E. Takahashi, (1983). “Effect of silicon on the growth of solution-cultured cucumber plant. Soil Science”. Plant Nutrition. Pp. 29: 71-83. Matichenkov, V. V. (2010). Patent Application Publication. Doral, FL (US). Morikawa CK, Saigusa M (2004). Mineral composition and accumulation of silicon in tissues of blueberry (Vaccinum corymbosus cv. Bluecorp) cuttings. Plant Soil 258: 1-8. Osuna-Canizales, F.J.; DeDatta, S.K; Bonman, J.M. (1991). Nitrogen form and silicon nutrition effects on resistance to blast disease of rice. Plant and Soil, The Hague, v.135, p.223-231. Pinedo, G. J. A. (2011). Evaluación de dosis de silicio en el rendimiento del pepino hibrido (cucumis sativus L) variedad stonewall f1, Lamas – San Martin. Piperno DR, Holst I, Weassel-Beaver L, Andrés TC (2002). Evidence for the control of phytolith formation in Cucurbita fruits by the hard rind (Hr) genetic locus: archeological and ecological implications. Proc. Nat. Acad. Sci. USA 99: 10923-10928. Quero, E; Cárdenas, C. (2006). Nueva tecnología para optimizar la producción agrícola tecnificada y tradicional y mejorar la calidad agrícola de los suelos. Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. 16p. Ramm, R. (2008). “Ensayos de aplicación de silicio en hortalizas” – México. D.F – México 2008. Romero-Aranda M, Jurado O, Cuartero J (2006). Silicon alleviates the deleterious salt effect on tomato plant growth by improving plant water status. J. Plant Physiol. 163: 847-855. Salvant, N., G. Snyder y L. Danoff. (1997). Silicon management and sustentable rice production. Adv. Agr. 58, 151-199. Sarli, A. (1980). Horticultura Ed. Omega S.A. Barcelona – España. S/u. Schwarz, M. (1985). “The use of saline water in hydroponics”. Soilless Culture. Pp. 1: 25-34. Servicio nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI, 2010-2011). Datos Meteorológicos del distrito de Lamas. Estación Climática Ordinaria de Lamas. Dirección regional. Tarapoto. Terraza, P. S. Baca, C. A. Gonzales, C. R. (2004). “Silicio y potencial osmótico de la solución nutritiva en el crecimiento de pepino”. Universidad Autónoma de Chapingo. Vol. 22 – Número 4. Chapingo – México. Pp. 467 – 473. Teruo, H. y James, F. (1996). Manual de aplicación del EM para los países del Apnan (Red de Agricultura Natural del Ásia/Pacífico. Segunda Edición – Tucson, Arizona. 18 Págs. Vargas, S. V. R. (1996). Tesis Cultivo de Cebolla China en un sustrato mejorado. Iquitos – Perú. 65 pp.http://hdl.handle.net/11458/4039El trabajo de investigación titulado: Dosis de silicato sodio ortosilicato liquido (Acido orto Silícico) en una dosis de EM en diferentes momentos de aplicación en el cultivo de cebolla china (Allium fistolusum) variedad Roja Chiclayana” en el distrito y provincia de Lamas, tuvo como objetivos de estudiar el efecto de tres dosis de Silicato de Sodio Ortosilicato y de una dosis de Microorganismos Eficaces (EM) en diferentes momentos de aplicación en el cultivo de cebolla china (Allium fistolosum L.) variedad Roja Chiclayana en el distrito y provincia de Lamas, el lugar donde se llevo a cabo fue en el Fundo El Pacifico con una Latitud Sur de 06º 20’ 15”, Longitud Oeste 76º 30’ 45“, Altitud 835 m.s.n.m.m, perteneciente a un bosque seco tropical (bs-T) con temperatura media mensual de 24,36 °C, la precipitación total mensual de 254 mm, la humedad relativa de 84,0%, presentando una textura franco arcillo limoso, con un pH ligeramente ácido con un valor de 5,8. Se utilizó el Diseño Completo Azar (DCA) con arreglo factorial de 3 X 5 con 3 repeticiones y 12 tratamientos. Empleando 36 unidades experimentales. Los indicadores evaluados fueron: Altura promedio de planta a la cosecha, Longitud del bulbo, Porcentaje de materia seca, Longitud de raíz, Materia seca, Rendimiento Kg.ha-1, Peso de producto comercial (cebolla), Número de bulbos promedios de planta, Diámetro promedio de bulbos, Análisis económico. Concluyendo que no existió diferencias significativas para los promedios de rendimiento dentro de los niveles del Factor A (Dosis) y dentro de los niveles del Factor B (Número de aplicaciones) y cuyos valores de rendimiento variaron desde 8 956,64 kg.ha-1 para el A1 (200 ml.ha-1 de Silicio + Microorganismos eficaces) y 8 636,89 kg.ha-1 para B1 (aplicación una vez por semana). Siendo este resultado similar al peso promedio obtenido por la planta.The research work entitled: Dosage of sodium silicate liquid orthosilicate (Ortho Silic Acid) in a dose of MS at different times of application in the cultivation of Chinese onion (Allium fistolusum) Red Chiclayana variety ”in the district and province of Lamas, had as objectives to study the effect of three doses of Sodium Orthosilicate Silicate and a dose of Effective Microorganisms (MS) at different times of application in the cultivation of Chinese onion (Allium fistolosum L.) Red Chiclayana variety in the district and province of Lamas, the place where it was carried out was in the Fundo El Pacifico with a South Latitude of 06º 20 '15 ”, West Longitude 76º 30' 45“, Altitude 835 meters above sea level, belonging to a tropical dry forest (bs-T) with average monthly temperature of 24.36 ° C, total monthly precipitation of 254 mm, relative humidity of 84.0%, presenting a loamy clay loam texture, with a slightly acidic pH with a value of 5.8. The Full Random Design (DCA) was used with a 3 x 5 factorial arrangement with 3 repetitions and 12 treatments. Employing 36 experimental units. The indicators evaluated were: Average height of plant at harvest, Bulb length, Percentage of dry matter, Root length, Dry matter, Yield Kg.ha-1, Commercial product weight (onion), Number of average plant bulbs , Average bulb diameter, Economic analysis. Concluding that there were no significant differences for performance averages within Factor A levels (Dose) and within Factor B levels (Number of applications) and whose performance values varied from 8 956.64 kg.ha-1 for A1 (200 ml.ha-1 Silicon + Effective Microorganisms) and 8 636.89 kg.ha-1 for B1 (application once a week). This result is similar to the average weight obtained by the plant.TesisApaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Martín - Tarapotoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Martín - TarapotoRepositorio de Tesis - UNSM - Treponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMCebolla china, dosis de silicato, dosis de EM, diferentes momentos, aplicaciones, rendimiento.Chinese onion, silicate dose, MS dose, different times, applications, yield.Efecto de tres dosis de silicato sodio ortosilicato líquido (Ácido orto silícico) en una dosis de EM en diferentes momentos de aplicación en el cultivo de cebolla china (Allium fistolusum) variedad Roja Chiclayana, en el desarrollo y producción en el distrito y provincia de Lamasinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalCiencias AgrariasUniversidad Nacional de San Martín - Tarapoto.Facultad de Ciencias AgrariasIngeniero AgrónomoTítulo ProfesionalTHUMBNAILAGRONOMÍA - Cesar Alfredo Torre García.pdf.jpgAGRONOMÍA - Cesar Alfredo Torre García.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1296http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4039/4/AGRONOM%c3%8dA%20-%20Cesar%20Alfredo%20Torre%20Garc%c3%ada.pdf.jpgf50d0d88fdc4bc127086d54015ca8dd9MD54ORIGINALAGRONOMÍA - Cesar Alfredo Torre García.pdfAGRONOMÍA - Cesar Alfredo Torre García.pdfCebolla china, dosis de silicato, dosis de EM, diferentes momentos, aplicaciones, rendimiento.application/pdf1834842http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4039/1/AGRONOM%c3%8dA%20-%20Cesar%20Alfredo%20Torre%20Garc%c3%ada.pdfc332e3106486f4dfedefeb3fd4f5951dMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4039/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTAGRONOMÍA - Cesar Alfredo Torre García.pdf.txtAGRONOMÍA - Cesar Alfredo Torre García.pdf.txtExtracted texttext/plain116754http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4039/3/AGRONOM%c3%8dA%20-%20Cesar%20Alfredo%20Torre%20Garc%c3%ada.pdf.txt40caf828e9dadaca94dd6280d955ff37MD5311458/4039oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/40392021-12-21 03:04:23.902Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.977305
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).