Campaña de marketing social “Banco de sangre regional San Martin” para promover las actitudes en la ciudad de Tarapoto, 2018

Descripción del Articulo

En la presente investigación se propone la campaña de marketing social, “Tu sangre cuenta, porque somos una gran familia”, dirigida a promover las actitudes de las personas de la ciudad de Tarapoto sobre las donaciones de sangre, en la población potencialmente activa para donar, residente en la ciud...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Del Águila Flores, Ruly, Laredo Tuesta, Ermy
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
Repositorio:UNSM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3552
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11458/3552
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:campaña de marketing social, nivel de conocimiento, donaciones de sangre, población potencialmente activa para donar.
social marketing campaign, level of knowledge, blood donations, potentially active population to donate.
id UNSM_09abe1d049b676bbe9c499c1ccfc51ae
oai_identifier_str oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3552
network_acronym_str UNSM
network_name_str UNSM-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Campaña de marketing social “Banco de sangre regional San Martin” para promover las actitudes en la ciudad de Tarapoto, 2018
title Campaña de marketing social “Banco de sangre regional San Martin” para promover las actitudes en la ciudad de Tarapoto, 2018
spellingShingle Campaña de marketing social “Banco de sangre regional San Martin” para promover las actitudes en la ciudad de Tarapoto, 2018
Del Águila Flores, Ruly
campaña de marketing social, nivel de conocimiento, donaciones de sangre, población potencialmente activa para donar.
social marketing campaign, level of knowledge, blood donations, potentially active population to donate.
title_short Campaña de marketing social “Banco de sangre regional San Martin” para promover las actitudes en la ciudad de Tarapoto, 2018
title_full Campaña de marketing social “Banco de sangre regional San Martin” para promover las actitudes en la ciudad de Tarapoto, 2018
title_fullStr Campaña de marketing social “Banco de sangre regional San Martin” para promover las actitudes en la ciudad de Tarapoto, 2018
title_full_unstemmed Campaña de marketing social “Banco de sangre regional San Martin” para promover las actitudes en la ciudad de Tarapoto, 2018
title_sort Campaña de marketing social “Banco de sangre regional San Martin” para promover las actitudes en la ciudad de Tarapoto, 2018
author Del Águila Flores, Ruly
author_facet Del Águila Flores, Ruly
Laredo Tuesta, Ermy
author_role author
author2 Laredo Tuesta, Ermy
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ayala Villegas, Sabino
dc.contributor.author.fl_str_mv Del Águila Flores, Ruly
Laredo Tuesta, Ermy
dc.subject.es_PE.fl_str_mv campaña de marketing social, nivel de conocimiento, donaciones de sangre, población potencialmente activa para donar.
social marketing campaign, level of knowledge, blood donations, potentially active population to donate.
topic campaña de marketing social, nivel de conocimiento, donaciones de sangre, población potencialmente activa para donar.
social marketing campaign, level of knowledge, blood donations, potentially active population to donate.
description En la presente investigación se propone la campaña de marketing social, “Tu sangre cuenta, porque somos una gran familia”, dirigida a promover las actitudes de las personas de la ciudad de Tarapoto sobre las donaciones de sangre, en la población potencialmente activa para donar, residente en la ciudad de Tarapoto. En este caso, se utilizó la metodología descriptiva – propositiva, como perspectiva de investigación. Las muestras seleccionadas las integraron 384 habitantes de la comunidad de referencia, comprendidos entre los 18 y 55 años de edad. Además, profesionales de la salud, directivos de los Comités y los expertos que evaluaron el diseño de la campaña. Para el desarrollo del proceso investigativo, se emplearon el análisis de documentos y la encuesta como instrumentos de recogida de información. Se utilizó el criterio de expertos, como método para evaluar el diseño de la campaña, en función del objetivo propuesto. Se constató el bajo nivel de actitudes que evidencia la población sobre la donación de sangre, lo que limita su disposición hacia ese acto. En este sentido, los expertos consultados avalaron la propuesta de la campaña, por lo que se recomienda ponerla a disposición del Banco de Sangre Regional San Martín objeto de estudio, para que se gestione su implementación en esta comunidad u otra del municipio con similares necesidades y problemáticas.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-12-02T19:07:00Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-12-02T19:07:00Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Aguilar, R. (2004). Antecedentes de la medicina trasnfuncional. Medgrahic. Aigneren, M. (2011). Técnicas de medición por medio de escalas. Antioquia: Universidad de Antioquia. Angarita, A.(2015). “Conocimientos y actitudes hacia la promoción de la donación de sangre en docentes del programa de fisioterapia Universidad de Santander”. (Tesis de grado). Universidad de Santander. Colombia. . Buzeta, C. (2011). Actitudes hacia el Marketing: El caso de los Estudiantes de Negocios de la Universidad de Chile. Tesis para optar al Grado Académico de Magister en Marketing. Santiago de Chile, Santiago de Chile, Chile. Cardona J. (2014). “Conocimientos, actitudes y prácticas sobre la donación de sangre en estudiantes universitarios”. (Tesis de grado). Universidad de Antoquia. Medellín. Colombia. Charry, L. (2016). “Conocimientos, actitudes y prácticas sobre donación de sangre, personal de salud. Palermo, Huila, 2013”. (Tesis de grado). Universidad de Antoquia. Colombia. Comercio (2010). El primer banco de sangre. Perú. Dávila, N. (2015). Medicina transfusional. Nicaragua. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. Eagly, A., & Chaiken, S. (1993). Actitud como tendencia psicológica. New York: Harcourt Brace Jovanovich. Falces, C., Becerra, A., & Briñol, P. (2005). Psicología Social. Madrid: Biblioteca Nueva. Falconi R. (2016). “Características de la donación de sangre en estudiantes de la facultad de medicina humana en la Universidad de San Martín de Porras”. (Tesis de grado). Universidad San Martín de Porres. Lima. Fishbein, M., & Ajzen, I. (1980). Belief, Attitude, Intention, and Behavior: An Introduction to Theory and Research. Addison-Wesley. Francis, H. (1998). Psychology of interpersonal relations. New York: Wiley. Frederiksen, L., Solomon, L., & Brehony, K. (1984). Marketing Health Behavior. New York: Plenum Press. Fuentes, R. (2003). La experiencia de Perú con un programa nacional de bancos de sangre. Revista Panamericana de salud pública. Perú. Lima. Gollwitzer, P., & Bargh, J. (1996). The psychology of action:linking cognition and motivation to behavior. New York: The Guilford Press. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México D.F., México: McGraw. Herrera, A. (2017). Red Nacional de Sangre. Hollander, E. (1968). Principios y métodos de psicología social. Buenos Aires: Amorrortu. Kotler, P. & Zaltman, G. (1971).Social marketing: an approach to planned social change. The Journal of marketing, 35, No.3. Recuperado desde http://www.jstor.org/pss/1249783. Kotler, P. y Roberto L. E. (2006). Marketing Social. Estrategias para cambiar la conducta pública. La Habana: Editorial Félix Varela. Kraus, S. J. (1995). Attitudes and the Prediction of Behavior. Pers Soc Psychol Bull, 58-75. Lafuente, M. I. (2004). La ética en la actividad humana: ¿Imitación o responsabilidad. Ciencias Humanas - UTP, 25 (3). León, J. (1998). Psicología Social. Bogotá: McGrawHill. Lutz, R. (1986). The Role of Attitude toward the Ad as a Mediator of Advertising Effectiveness. Journal of Marketing Research, 130-146. McGuire, W. (1968). The nature of attitudes and attitude change. California: Academy Press. Muñoz R. (2014). Conocimientos y actitudes sobre la donación de sangre en adolescentes de Jaén. (Tesis de grado). Universidad de Barcelona. España. Organización Mundial de la Salud. (2017). Día mundial del donante de sangre, dona a menudo. Latinoamericana. Pastén, V. y Valencia, V. (2007). Precisiones y delimitación conceptual del marketing social. Recuperado desde: http://marketing.bligoo.com/content/view/154902/PRECISIONES-YDELIMITACIONCONCEPTUAL-DEL-MARKETING-SOCIAL.html. Pérez, L. (2006). Marketing Social. Teoría y práctica. México: Editorial Pearson Educación Perloff, R. (2010). The dynamics of persuasion: communicatios and attitudes. New York: Lawrence Eribaum Associates Raghuwanshi B. (2016). “Donación Voluntaria de Sangre entre Estudiantes. Un Estudio Transversal sobre Conocimiento y Práctica vs. Actitud. India 2016”. (Tesis de grado). Universidad de Delhi. India. Reeves, M. (2004). Actitud del profesor frente a los problemas de educación primaria de los centros educativos estatales de la provincia de Huánuco. Tesis para optar el grado de Magíster en Educación. Huánuco, Perú. Rodríguez, A. (1991). Psicología Social. México: Trillas. Rodríguez, J., & García, J. (1996). Psicología Social de la Salud. Madrid: McGraw-Hill. Thurstone, L. (1928). Attitudes Can Be Measured. American Journal of Sociology, Ubillos, S., Mayordomo, S., & Páez, D. (2009). Actitudes: definición y medición. En Psicología Social, Cultura y Educación (pág. 37). México D.F. Van Der, L. (1997). Handbook of modern item response theory. New York: Springer-Verlag. Vásquez, M. (2015). “Conocimientos y actitudes hacia la donación de sangre en una población universitaria de Chile”. (Tesis de grado). Universidad Santo Tomás. Talca. Chile. Vásquez, V. (2015). “Factores asociados a la donación voluntaria de sangre en estudiantes de ciencias de la salud de una universidad pública de Lima metropolitana”. (Tesis de grado). Universidad Pública de Lima Metropolitana
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11458/3552
identifier_str_mv Aguilar, R. (2004). Antecedentes de la medicina trasnfuncional. Medgrahic. Aigneren, M. (2011). Técnicas de medición por medio de escalas. Antioquia: Universidad de Antioquia. Angarita, A.(2015). “Conocimientos y actitudes hacia la promoción de la donación de sangre en docentes del programa de fisioterapia Universidad de Santander”. (Tesis de grado). Universidad de Santander. Colombia. . Buzeta, C. (2011). Actitudes hacia el Marketing: El caso de los Estudiantes de Negocios de la Universidad de Chile. Tesis para optar al Grado Académico de Magister en Marketing. Santiago de Chile, Santiago de Chile, Chile. Cardona J. (2014). “Conocimientos, actitudes y prácticas sobre la donación de sangre en estudiantes universitarios”. (Tesis de grado). Universidad de Antoquia. Medellín. Colombia. Charry, L. (2016). “Conocimientos, actitudes y prácticas sobre donación de sangre, personal de salud. Palermo, Huila, 2013”. (Tesis de grado). Universidad de Antoquia. Colombia. Comercio (2010). El primer banco de sangre. Perú. Dávila, N. (2015). Medicina transfusional. Nicaragua. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. Eagly, A., & Chaiken, S. (1993). Actitud como tendencia psicológica. New York: Harcourt Brace Jovanovich. Falces, C., Becerra, A., & Briñol, P. (2005). Psicología Social. Madrid: Biblioteca Nueva. Falconi R. (2016). “Características de la donación de sangre en estudiantes de la facultad de medicina humana en la Universidad de San Martín de Porras”. (Tesis de grado). Universidad San Martín de Porres. Lima. Fishbein, M., & Ajzen, I. (1980). Belief, Attitude, Intention, and Behavior: An Introduction to Theory and Research. Addison-Wesley. Francis, H. (1998). Psychology of interpersonal relations. New York: Wiley. Frederiksen, L., Solomon, L., & Brehony, K. (1984). Marketing Health Behavior. New York: Plenum Press. Fuentes, R. (2003). La experiencia de Perú con un programa nacional de bancos de sangre. Revista Panamericana de salud pública. Perú. Lima. Gollwitzer, P., & Bargh, J. (1996). The psychology of action:linking cognition and motivation to behavior. New York: The Guilford Press. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México D.F., México: McGraw. Herrera, A. (2017). Red Nacional de Sangre. Hollander, E. (1968). Principios y métodos de psicología social. Buenos Aires: Amorrortu. Kotler, P. & Zaltman, G. (1971).Social marketing: an approach to planned social change. The Journal of marketing, 35, No.3. Recuperado desde http://www.jstor.org/pss/1249783. Kotler, P. y Roberto L. E. (2006). Marketing Social. Estrategias para cambiar la conducta pública. La Habana: Editorial Félix Varela. Kraus, S. J. (1995). Attitudes and the Prediction of Behavior. Pers Soc Psychol Bull, 58-75. Lafuente, M. I. (2004). La ética en la actividad humana: ¿Imitación o responsabilidad. Ciencias Humanas - UTP, 25 (3). León, J. (1998). Psicología Social. Bogotá: McGrawHill. Lutz, R. (1986). The Role of Attitude toward the Ad as a Mediator of Advertising Effectiveness. Journal of Marketing Research, 130-146. McGuire, W. (1968). The nature of attitudes and attitude change. California: Academy Press. Muñoz R. (2014). Conocimientos y actitudes sobre la donación de sangre en adolescentes de Jaén. (Tesis de grado). Universidad de Barcelona. España. Organización Mundial de la Salud. (2017). Día mundial del donante de sangre, dona a menudo. Latinoamericana. Pastén, V. y Valencia, V. (2007). Precisiones y delimitación conceptual del marketing social. Recuperado desde: http://marketing.bligoo.com/content/view/154902/PRECISIONES-YDELIMITACIONCONCEPTUAL-DEL-MARKETING-SOCIAL.html. Pérez, L. (2006). Marketing Social. Teoría y práctica. México: Editorial Pearson Educación Perloff, R. (2010). The dynamics of persuasion: communicatios and attitudes. New York: Lawrence Eribaum Associates Raghuwanshi B. (2016). “Donación Voluntaria de Sangre entre Estudiantes. Un Estudio Transversal sobre Conocimiento y Práctica vs. Actitud. India 2016”. (Tesis de grado). Universidad de Delhi. India. Reeves, M. (2004). Actitud del profesor frente a los problemas de educación primaria de los centros educativos estatales de la provincia de Huánuco. Tesis para optar el grado de Magíster en Educación. Huánuco, Perú. Rodríguez, A. (1991). Psicología Social. México: Trillas. Rodríguez, J., & García, J. (1996). Psicología Social de la Salud. Madrid: McGraw-Hill. Thurstone, L. (1928). Attitudes Can Be Measured. American Journal of Sociology, Ubillos, S., Mayordomo, S., & Páez, D. (2009). Actitudes: definición y medición. En Psicología Social, Cultura y Educación (pág. 37). México D.F. Van Der, L. (1997). Handbook of modern item response theory. New York: Springer-Verlag. Vásquez, M. (2015). “Conocimientos y actitudes hacia la donación de sangre en una población universitaria de Chile”. (Tesis de grado). Universidad Santo Tomás. Talca. Chile. Vásquez, V. (2015). “Factores asociados a la donación voluntaria de sangre en estudiantes de ciencias de la salud de una universidad pública de Lima metropolitana”. (Tesis de grado). Universidad Pública de Lima Metropolitana
url http://hdl.handle.net/11458/3552
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto
Repositorio de Tesis - UNSM - T
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSM-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron:UNSM
instname_str Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron_str UNSM
institution UNSM
reponame_str UNSM-Institucional
collection UNSM-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3552/4/ADMINISTRACCION%20-%20Ruly%20Del%20Aguila%20Flores%20%26%20Ermy%20Laredo%20Tuesta.pdf.jpg
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3552/1/ADMINISTRACCION%20-%20Ruly%20Del%20Aguila%20Flores%20%26%20Ermy%20Laredo%20Tuesta.pdf
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3552/2/license.txt
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3552/3/ADMINISTRACCION%20-%20Ruly%20Del%20Aguila%20Flores%20%26%20Ermy%20Laredo%20Tuesta.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 0cd9ab50c6957708bc0bc2a7d76d8215
958951621b210a80d7e246241e51c3f1
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
7ddebe0b84712d0dbf1523fccbcb912b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsm.edu.pe
_version_ 1741962199621959680
spelling Ayala Villegas, SabinoDel Águila Flores, RulyLaredo Tuesta, Ermy2019-12-02T19:07:00Z2019-12-02T19:07:00Z2019Aguilar, R. (2004). Antecedentes de la medicina trasnfuncional. Medgrahic. Aigneren, M. (2011). Técnicas de medición por medio de escalas. Antioquia: Universidad de Antioquia. Angarita, A.(2015). “Conocimientos y actitudes hacia la promoción de la donación de sangre en docentes del programa de fisioterapia Universidad de Santander”. (Tesis de grado). Universidad de Santander. Colombia. . Buzeta, C. (2011). Actitudes hacia el Marketing: El caso de los Estudiantes de Negocios de la Universidad de Chile. Tesis para optar al Grado Académico de Magister en Marketing. Santiago de Chile, Santiago de Chile, Chile. Cardona J. (2014). “Conocimientos, actitudes y prácticas sobre la donación de sangre en estudiantes universitarios”. (Tesis de grado). Universidad de Antoquia. Medellín. Colombia. Charry, L. (2016). “Conocimientos, actitudes y prácticas sobre donación de sangre, personal de salud. Palermo, Huila, 2013”. (Tesis de grado). Universidad de Antoquia. Colombia. Comercio (2010). El primer banco de sangre. Perú. Dávila, N. (2015). Medicina transfusional. Nicaragua. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. Eagly, A., & Chaiken, S. (1993). Actitud como tendencia psicológica. New York: Harcourt Brace Jovanovich. Falces, C., Becerra, A., & Briñol, P. (2005). Psicología Social. Madrid: Biblioteca Nueva. Falconi R. (2016). “Características de la donación de sangre en estudiantes de la facultad de medicina humana en la Universidad de San Martín de Porras”. (Tesis de grado). Universidad San Martín de Porres. Lima. Fishbein, M., & Ajzen, I. (1980). Belief, Attitude, Intention, and Behavior: An Introduction to Theory and Research. Addison-Wesley. Francis, H. (1998). Psychology of interpersonal relations. New York: Wiley. Frederiksen, L., Solomon, L., & Brehony, K. (1984). Marketing Health Behavior. New York: Plenum Press. Fuentes, R. (2003). La experiencia de Perú con un programa nacional de bancos de sangre. Revista Panamericana de salud pública. Perú. Lima. Gollwitzer, P., & Bargh, J. (1996). The psychology of action:linking cognition and motivation to behavior. New York: The Guilford Press. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México D.F., México: McGraw. Herrera, A. (2017). Red Nacional de Sangre. Hollander, E. (1968). Principios y métodos de psicología social. Buenos Aires: Amorrortu. Kotler, P. & Zaltman, G. (1971).Social marketing: an approach to planned social change. The Journal of marketing, 35, No.3. Recuperado desde http://www.jstor.org/pss/1249783. Kotler, P. y Roberto L. E. (2006). Marketing Social. Estrategias para cambiar la conducta pública. La Habana: Editorial Félix Varela. Kraus, S. J. (1995). Attitudes and the Prediction of Behavior. Pers Soc Psychol Bull, 58-75. Lafuente, M. I. (2004). La ética en la actividad humana: ¿Imitación o responsabilidad. Ciencias Humanas - UTP, 25 (3). León, J. (1998). Psicología Social. Bogotá: McGrawHill. Lutz, R. (1986). The Role of Attitude toward the Ad as a Mediator of Advertising Effectiveness. Journal of Marketing Research, 130-146. McGuire, W. (1968). The nature of attitudes and attitude change. California: Academy Press. Muñoz R. (2014). Conocimientos y actitudes sobre la donación de sangre en adolescentes de Jaén. (Tesis de grado). Universidad de Barcelona. España. Organización Mundial de la Salud. (2017). Día mundial del donante de sangre, dona a menudo. Latinoamericana. Pastén, V. y Valencia, V. (2007). Precisiones y delimitación conceptual del marketing social. Recuperado desde: http://marketing.bligoo.com/content/view/154902/PRECISIONES-YDELIMITACIONCONCEPTUAL-DEL-MARKETING-SOCIAL.html. Pérez, L. (2006). Marketing Social. Teoría y práctica. México: Editorial Pearson Educación Perloff, R. (2010). The dynamics of persuasion: communicatios and attitudes. New York: Lawrence Eribaum Associates Raghuwanshi B. (2016). “Donación Voluntaria de Sangre entre Estudiantes. Un Estudio Transversal sobre Conocimiento y Práctica vs. Actitud. India 2016”. (Tesis de grado). Universidad de Delhi. India. Reeves, M. (2004). Actitud del profesor frente a los problemas de educación primaria de los centros educativos estatales de la provincia de Huánuco. Tesis para optar el grado de Magíster en Educación. Huánuco, Perú. Rodríguez, A. (1991). Psicología Social. México: Trillas. Rodríguez, J., & García, J. (1996). Psicología Social de la Salud. Madrid: McGraw-Hill. Thurstone, L. (1928). Attitudes Can Be Measured. American Journal of Sociology, Ubillos, S., Mayordomo, S., & Páez, D. (2009). Actitudes: definición y medición. En Psicología Social, Cultura y Educación (pág. 37). México D.F. Van Der, L. (1997). Handbook of modern item response theory. New York: Springer-Verlag. Vásquez, M. (2015). “Conocimientos y actitudes hacia la donación de sangre en una población universitaria de Chile”. (Tesis de grado). Universidad Santo Tomás. Talca. Chile. Vásquez, V. (2015). “Factores asociados a la donación voluntaria de sangre en estudiantes de ciencias de la salud de una universidad pública de Lima metropolitana”. (Tesis de grado). Universidad Pública de Lima Metropolitanahttp://hdl.handle.net/11458/3552En la presente investigación se propone la campaña de marketing social, “Tu sangre cuenta, porque somos una gran familia”, dirigida a promover las actitudes de las personas de la ciudad de Tarapoto sobre las donaciones de sangre, en la población potencialmente activa para donar, residente en la ciudad de Tarapoto. En este caso, se utilizó la metodología descriptiva – propositiva, como perspectiva de investigación. Las muestras seleccionadas las integraron 384 habitantes de la comunidad de referencia, comprendidos entre los 18 y 55 años de edad. Además, profesionales de la salud, directivos de los Comités y los expertos que evaluaron el diseño de la campaña. Para el desarrollo del proceso investigativo, se emplearon el análisis de documentos y la encuesta como instrumentos de recogida de información. Se utilizó el criterio de expertos, como método para evaluar el diseño de la campaña, en función del objetivo propuesto. Se constató el bajo nivel de actitudes que evidencia la población sobre la donación de sangre, lo que limita su disposición hacia ese acto. En este sentido, los expertos consultados avalaron la propuesta de la campaña, por lo que se recomienda ponerla a disposición del Banco de Sangre Regional San Martín objeto de estudio, para que se gestione su implementación en esta comunidad u otra del municipio con similares necesidades y problemáticas.This research proposes the social marketing campaign, "Your blood counts, because we are a big family", aimed at promoting the attitudes of people in the city of Tarapoto about blood donations, in the potentially active population to donate , resident in the city of Tarapoto. In this case, the descriptive - propositive methodology was used as a research perspective. The selected samples were composed of 384 inhabitants of the reference community, between 18 and 55 years of age. In addition, health professionals, committee officers and experts who evaluated the design of the campaign. For the development of the research process, the analysis of documents and the survey were used as instruments for collecting information. Expert criteria were used as a method to evaluate the design of the campaign, based on the proposed objective. The low level of attitudes evidenced by the population regarding blood donation was observed, which limits their disposition towards that act. In this regard, the experts consulted endorsed the campaign proposal, so it is recommended to make it available to the San Martin Regional Blood Bank under study, so that its implementation in this community or another municipality with similar needs and problematic.TesisApaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Martín - Tarapotoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Martín - TarapotoRepositorio de Tesis - UNSM - Treponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMcampaña de marketing social, nivel de conocimiento, donaciones de sangre, población potencialmente activa para donar.social marketing campaign, level of knowledge, blood donations, potentially active population to donate.Campaña de marketing social “Banco de sangre regional San Martin” para promover las actitudes en la ciudad de Tarapoto, 2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalAdministraciónUniversidad Nacional de San Martín-Tarapoto.Facultad de Ciencias EconómicasLicenciado en AdministraciónTítulo ProfesionalTHUMBNAILADMINISTRACCION - Ruly Del Aguila Flores & Ermy Laredo Tuesta.pdf.jpgADMINISTRACCION - Ruly Del Aguila Flores & Ermy Laredo Tuesta.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1283http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3552/4/ADMINISTRACCION%20-%20Ruly%20Del%20Aguila%20Flores%20%26%20Ermy%20Laredo%20Tuesta.pdf.jpg0cd9ab50c6957708bc0bc2a7d76d8215MD54ORIGINALADMINISTRACCION - Ruly Del Aguila Flores & Ermy Laredo Tuesta.pdfADMINISTRACCION - Ruly Del Aguila Flores & Ermy Laredo Tuesta.pdfcampaña de marketing social, nivel de conocimiento, donaciones de sangre, población potencialmente activa para donar.application/pdf4189150http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3552/1/ADMINISTRACCION%20-%20Ruly%20Del%20Aguila%20Flores%20%26%20Ermy%20Laredo%20Tuesta.pdf958951621b210a80d7e246241e51c3f1MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3552/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTADMINISTRACCION - Ruly Del Aguila Flores & Ermy Laredo Tuesta.pdf.txtADMINISTRACCION - Ruly Del Aguila Flores & Ermy Laredo Tuesta.pdf.txtExtracted texttext/plain145400http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3552/3/ADMINISTRACCION%20-%20Ruly%20Del%20Aguila%20Flores%20%26%20Ermy%20Laredo%20Tuesta.pdf.txt7ddebe0b84712d0dbf1523fccbcb912bMD5311458/3552oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/35522021-12-25 03:01:47.256Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.836542
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).