Medicamentos de mayor distribución a establecimientos farmacéuticos privados y las patologías más frecuentes del distrito de Ayacucho 2009 - 2010.

Descripción del Articulo

Se realizó un estudio para determinar los medicamentos más distribuidos en los establecimientos farmacéuticos privados del distrito de Ayacucho así como las patologías más frecuentes en el mismo. Este trabajo de tipo descriptivo fue elaborado en las oficinas de la Distribuidora - Droguería Cibelli S...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gonzales García, Alex Willy
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/5102
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5102
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Medicamentos
Distribución
Establecimientos farmacéuticos
Patologías
Farmacoepidemiología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Descripción
Sumario:Se realizó un estudio para determinar los medicamentos más distribuidos en los establecimientos farmacéuticos privados del distrito de Ayacucho así como las patologías más frecuentes en el mismo. Este trabajo de tipo descriptivo fue elaborado en las oficinas de la Distribuidora - Droguería Cibelli SRL, en la ciudad de lca, ahí se obtuvieron los datos de distribución de medicamentos por unidades, y en la Dirección Regional de Salud de Ayacucho (DIRESA), la estadística de las patologías presentes en el distrito. Concluyendo que los medicamentos más distribuidos en el distrito de Ayacucho son los analgésicos (16.64%), teniendo mayor prevalencia los antiinflamatorios y antirreumáticos no esteroideos (88.21%); seguido por los anti infecciosos sistémicos (16.4%), destacando los antibacterianos de uso sistémico (79,70%). Así también las patologías de mayor frecuencia son las Infecciones Agudas de las Vías Respiratorias Superiores con un 22.4%, seguido por las Enfermedades de la Cavidad Bucal, de las Glándulas Salivales y de los Maxilares con el 9.8%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).