Densidades de siembra y niveles de guano de islas en el rendimiento de trigo (Triticum aestivum L.), en Canaán - 2750 msnm. Ayacucho

Descripción del Articulo

El trabajo experimental se condujo en los campos de cultivo del Centro Experimental de Canaán, de la Facultad de Ciencias Agrarias - Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga; ubicado geográficamente a 13°08' LS y a 74°32' LO, a una altitud de 2750 msnm, teniendo como objetivo gene...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Zúñiga Quispe, Arturo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2011
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/910
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1921
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Siembra
Densidades
Niveles
Guano de isla
Abonamiento
Rendimiento
Triticum aestivum L.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
id UNSJ_fca5c6fb16423e231af5b218c7b86bd3
oai_identifier_str oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/910
network_acronym_str UNSJ
network_name_str UNSCH - Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_PE.fl_str_mv Densidades de siembra y niveles de guano de islas en el rendimiento de trigo (Triticum aestivum L.), en Canaán - 2750 msnm. Ayacucho
title Densidades de siembra y niveles de guano de islas en el rendimiento de trigo (Triticum aestivum L.), en Canaán - 2750 msnm. Ayacucho
spellingShingle Densidades de siembra y niveles de guano de islas en el rendimiento de trigo (Triticum aestivum L.), en Canaán - 2750 msnm. Ayacucho
Zúñiga Quispe, Arturo
Siembra
Densidades
Niveles
Guano de isla
Abonamiento
Rendimiento
Triticum aestivum L.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
title_short Densidades de siembra y niveles de guano de islas en el rendimiento de trigo (Triticum aestivum L.), en Canaán - 2750 msnm. Ayacucho
title_full Densidades de siembra y niveles de guano de islas en el rendimiento de trigo (Triticum aestivum L.), en Canaán - 2750 msnm. Ayacucho
title_fullStr Densidades de siembra y niveles de guano de islas en el rendimiento de trigo (Triticum aestivum L.), en Canaán - 2750 msnm. Ayacucho
title_full_unstemmed Densidades de siembra y niveles de guano de islas en el rendimiento de trigo (Triticum aestivum L.), en Canaán - 2750 msnm. Ayacucho
title_sort Densidades de siembra y niveles de guano de islas en el rendimiento de trigo (Triticum aestivum L.), en Canaán - 2750 msnm. Ayacucho
author Zúñiga Quispe, Arturo
author_facet Zúñiga Quispe, Arturo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Álvarez Aquise, Fortunato
dc.contributor.author.fl_str_mv Zúñiga Quispe, Arturo
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Siembra
Densidades
Niveles
Guano de isla
Abonamiento
Rendimiento
Triticum aestivum L.
topic Siembra
Densidades
Niveles
Guano de isla
Abonamiento
Rendimiento
Triticum aestivum L.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
description El trabajo experimental se condujo en los campos de cultivo del Centro Experimental de Canaán, de la Facultad de Ciencias Agrarias - Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga; ubicado geográficamente a 13°08' LS y a 74°32' LO, a una altitud de 2750 msnm, teniendo como objetivo general, determinar la mejor densidad de siembra y el nivel adecuado de guano de islas para la producción del cultivo de trigo; los objetivos específicos fueron a) Estudiar la influencia de densidad de siembra y niveles de guano de islas, en la productividad del trigo, b) Determinar la mejor densidad de siembra en el cultivo de trigo, c) Determinar el nivel de guano de islas más adecuado para elevar la productividad del cultivo de trigo y d) Determinar el mérito económico de los tratamientos en estudio. Los factores en estudio fueron 4 niveles de guano de islas (0, 1000, 1500 y 2000 kg.haˉ¹ de guano de islas) y 3 densidad de siembra (300, 400 y 500 sem.mˉ² ); de la combinación de los factores en estudio resultó 12 tratamientos. Se utilizó el Diseño de Bloques Completos Randomizados (DBCR); con arreglo factorial, conduciendo 36 unidades experimentales en un área de cultivo de 12 m. Las conclusiones a que se arribaron fueron: a) Con relación a los factores de precocidad, no se pudo comprobar la influencia de los niveles de guano de islas y de la densidad de siembra utilizados en el cultivo de trigo, sin embargo, se reporta que la emergencia de dio entre 8 a 12 DDS; el macollamiento se dio entre los 35 a 42 DDS; la aparición de la hoja bandera fue entre los 52 a 60 DDS; el espigamiento entre los 72 y 80 DDS; la madurez fisiológica entre los 110 y 117 DDS y finalmente la madurez de cosecha se presentó entre los 135 a 145 DDS; b) Con relación a los factores de rendimiento los niveles de guano de islas y la densidad de siembra tuvieron influencias distintas; al utilizar un nivel de abonamiento de 1500 kg.haˉ¹ produjo 3.58 macollos por planta y 3.34 espigas por planta; mientras que utilizando 400 semillas.mˉ² se logró producir 3.41 macollos y 3.03 espigas por planta; c) La altura de planta del trigo fue de 81.05 cm y el peso hectolítrico fue de 73.38 kg.hlˉ¹, cuando se abonó con un nivel de 2000 kg.haˉ¹ de guano de islas; mientras que utilizando 400 semillas.mˉ² el peso hectolítrico fue de 73.72 kg.hlˉ¹, d) La densidad de siembra, expresado en semillas por hectárea, demostró que utilizando 400 semillas se logró una longitud de espigas de 8.16 cm y 32.64 semillas por espiga; e) El peso de 1000 semillas y el rendimiento en granos del trigo, presentaron una interacción entre los niveles de guano de islas y la densidad de siembra, reportándose que el abonamiento con 1500 kg.haˉ¹ de guano y con una densidad de siembra de 400 semillas.mˉ² se obtuvieron un peso de 1000 semillas de 42.05 g y un rendimiento de 4725.3 kg.haˉ¹ de granos de trigo, f) Al realizar el ANAFUNVA se encontró una tendencia lineal para el rendimiento del trigo al utilizar una densidad de siembra de 300 y 400 semillas.mˉ², cuya ecuación lineal es Y = 708.22 + 1.0324X y Y = 942.54 + 1.894X, respectivamente, denotando que a mayores niveles de guano de islas habrá mayores rendimientos de trigo; g) Con relación a la rentabilidad económica, los tratamientos que presentaron la mayor rentabilidad fueron T-8 (400 sem.mˉ² con 2000 kg.haˉ¹ de G.I) y T-11 (500 sem.mˉ² con 1500 kg.haˉ¹ de G.I) que alcanzaron 1.11 1.09, respectivamente. Se recomienda: a) Para condiciones edafoclimáticas similares al lugar de estudio, se recomienda abonar con 1500 kg.haˉ¹ de guano de islas utilizando una densidad de siembra de 400 semillas.mˉ² con la cual se produjo rendimientos satisfactorios en el cultivo de trigo; b) Repetir el ensayo con otras variedades de trigo y en distintas épocas de siembra con la finalidad de encontrar variedades rendidoras con abonamientos orgánicos; y c) Seguir evaluando abonamientos orgánicos con distintos formas de siembra dentro de las buenas prácticas agrícolas para incrementar la productividad del cultivo de trigo.
publishDate 2011
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-11-03T23:08:26Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-11-03T23:08:26Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2011
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TESIS AG922_Zun
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1921
identifier_str_mv TESIS AG922_Zun
url http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1921
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Repositorio Institucional - UNSCH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSCH - Institucional
instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron:UNSJ
instname_str Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron_str UNSJ
institution UNSJ
reponame_str UNSCH - Institucional
collection UNSCH - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/e8cc1ba9-1592-4348-bc09-759b6b127645/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/1517adc8-db4a-4390-bdbf-896ff94677b4/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/799bcc78-396d-45fc-8311-83c7d981c1ff/download
bitstream.checksum.fl_str_mv de03ece4357553c2c116b49550b4cb3e
bd5d9424ad9c6c605723d31896ce316c
7dbe6efe5a500128815d8a48c2564a6d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsch.edu.pe
_version_ 1822060153426411520
spelling Álvarez Aquise, FortunatoZúñiga Quispe, Arturo2016-11-03T23:08:26Z2016-11-03T23:08:26Z2011TESIS AG922_Zunhttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1921El trabajo experimental se condujo en los campos de cultivo del Centro Experimental de Canaán, de la Facultad de Ciencias Agrarias - Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga; ubicado geográficamente a 13°08' LS y a 74°32' LO, a una altitud de 2750 msnm, teniendo como objetivo general, determinar la mejor densidad de siembra y el nivel adecuado de guano de islas para la producción del cultivo de trigo; los objetivos específicos fueron a) Estudiar la influencia de densidad de siembra y niveles de guano de islas, en la productividad del trigo, b) Determinar la mejor densidad de siembra en el cultivo de trigo, c) Determinar el nivel de guano de islas más adecuado para elevar la productividad del cultivo de trigo y d) Determinar el mérito económico de los tratamientos en estudio. Los factores en estudio fueron 4 niveles de guano de islas (0, 1000, 1500 y 2000 kg.haˉ¹ de guano de islas) y 3 densidad de siembra (300, 400 y 500 sem.mˉ² ); de la combinación de los factores en estudio resultó 12 tratamientos. Se utilizó el Diseño de Bloques Completos Randomizados (DBCR); con arreglo factorial, conduciendo 36 unidades experimentales en un área de cultivo de 12 m. Las conclusiones a que se arribaron fueron: a) Con relación a los factores de precocidad, no se pudo comprobar la influencia de los niveles de guano de islas y de la densidad de siembra utilizados en el cultivo de trigo, sin embargo, se reporta que la emergencia de dio entre 8 a 12 DDS; el macollamiento se dio entre los 35 a 42 DDS; la aparición de la hoja bandera fue entre los 52 a 60 DDS; el espigamiento entre los 72 y 80 DDS; la madurez fisiológica entre los 110 y 117 DDS y finalmente la madurez de cosecha se presentó entre los 135 a 145 DDS; b) Con relación a los factores de rendimiento los niveles de guano de islas y la densidad de siembra tuvieron influencias distintas; al utilizar un nivel de abonamiento de 1500 kg.haˉ¹ produjo 3.58 macollos por planta y 3.34 espigas por planta; mientras que utilizando 400 semillas.mˉ² se logró producir 3.41 macollos y 3.03 espigas por planta; c) La altura de planta del trigo fue de 81.05 cm y el peso hectolítrico fue de 73.38 kg.hlˉ¹, cuando se abonó con un nivel de 2000 kg.haˉ¹ de guano de islas; mientras que utilizando 400 semillas.mˉ² el peso hectolítrico fue de 73.72 kg.hlˉ¹, d) La densidad de siembra, expresado en semillas por hectárea, demostró que utilizando 400 semillas se logró una longitud de espigas de 8.16 cm y 32.64 semillas por espiga; e) El peso de 1000 semillas y el rendimiento en granos del trigo, presentaron una interacción entre los niveles de guano de islas y la densidad de siembra, reportándose que el abonamiento con 1500 kg.haˉ¹ de guano y con una densidad de siembra de 400 semillas.mˉ² se obtuvieron un peso de 1000 semillas de 42.05 g y un rendimiento de 4725.3 kg.haˉ¹ de granos de trigo, f) Al realizar el ANAFUNVA se encontró una tendencia lineal para el rendimiento del trigo al utilizar una densidad de siembra de 300 y 400 semillas.mˉ², cuya ecuación lineal es Y = 708.22 + 1.0324X y Y = 942.54 + 1.894X, respectivamente, denotando que a mayores niveles de guano de islas habrá mayores rendimientos de trigo; g) Con relación a la rentabilidad económica, los tratamientos que presentaron la mayor rentabilidad fueron T-8 (400 sem.mˉ² con 2000 kg.haˉ¹ de G.I) y T-11 (500 sem.mˉ² con 1500 kg.haˉ¹ de G.I) que alcanzaron 1.11 1.09, respectivamente. Se recomienda: a) Para condiciones edafoclimáticas similares al lugar de estudio, se recomienda abonar con 1500 kg.haˉ¹ de guano de islas utilizando una densidad de siembra de 400 semillas.mˉ² con la cual se produjo rendimientos satisfactorios en el cultivo de trigo; b) Repetir el ensayo con otras variedades de trigo y en distintas épocas de siembra con la finalidad de encontrar variedades rendidoras con abonamientos orgánicos; y c) Seguir evaluando abonamientos orgánicos con distintos formas de siembra dentro de las buenas prácticas agrícolas para incrementar la productividad del cultivo de trigo.TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJSiembraDensidadesNivelesGuano de islaAbonamientoRendimientoTriticum aestivum L.https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06Densidades de siembra y niveles de guano de islas en el rendimiento de trigo (Triticum aestivum L.), en Canaán - 2750 msnm. Ayacuchoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgrónomaTítulo ProfesionalAgronomíaAgronomíaUniversidad Nacional San Cristobal de Humanga - Facultad de Ciencias Agrariashttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional811036TEXTTesis Ag1148_Sal.pdf.txtTesis Ag1148_Sal.pdf.txtExtracted texttext/plain80933https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/e8cc1ba9-1592-4348-bc09-759b6b127645/downloadde03ece4357553c2c116b49550b4cb3eMD53ORIGINALTesis Ag1148_Sal.pdfapplication/pdf1834933https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/1517adc8-db4a-4390-bdbf-896ff94677b4/downloadbd5d9424ad9c6c605723d31896ce316cMD51THUMBNAILTesis Ag1148_Sal.pdf.jpgTesis Ag1148_Sal.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4406https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/799bcc78-396d-45fc-8311-83c7d981c1ff/download7dbe6efe5a500128815d8a48c2564a6dMD54UNSCH/910oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/9102024-06-02 14:39:34.611https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe
score 13.958958
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).