“Impacto del sedentarismo y patrones alimentarios no saludables en el desarrollo de sobrepeso y obesidad en adolescentes del Perú: Análisis longitudinal de la cohorte niños del milenio 2009 - 2016”

Descripción del Articulo

Objetivo: Asociar el sedentarismo y patrones alimentarios no saludables en el desarrollo de sobrepeso (SP) y obesidad (OB) en adolescentes y jóvenes tras 7 años de seguimiento en Perú. Población: 2458 participantes distribuidos en cohorte mayor con 598 adolescentes de 15 años y cohorte menor con 186...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Centeno Leguía, Dercy
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/4585
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/4585
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sedentarismo
Conducta alimentaria
Nutrición
Sobrepeso
Obesidad
Salud pública
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
id UNSJ_fb2dd807848dc040e4a6615e32f48bac
oai_identifier_str oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/4585
network_acronym_str UNSJ
network_name_str UNSCH - Institucional
repository_id_str .
dc.title.none.fl_str_mv “Impacto del sedentarismo y patrones alimentarios no saludables en el desarrollo de sobrepeso y obesidad en adolescentes del Perú: Análisis longitudinal de la cohorte niños del milenio 2009 - 2016”
title “Impacto del sedentarismo y patrones alimentarios no saludables en el desarrollo de sobrepeso y obesidad en adolescentes del Perú: Análisis longitudinal de la cohorte niños del milenio 2009 - 2016”
spellingShingle “Impacto del sedentarismo y patrones alimentarios no saludables en el desarrollo de sobrepeso y obesidad en adolescentes del Perú: Análisis longitudinal de la cohorte niños del milenio 2009 - 2016”
Centeno Leguía, Dercy
Sedentarismo
Conducta alimentaria
Nutrición
Sobrepeso
Obesidad
Salud pública
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
title_short “Impacto del sedentarismo y patrones alimentarios no saludables en el desarrollo de sobrepeso y obesidad en adolescentes del Perú: Análisis longitudinal de la cohorte niños del milenio 2009 - 2016”
title_full “Impacto del sedentarismo y patrones alimentarios no saludables en el desarrollo de sobrepeso y obesidad en adolescentes del Perú: Análisis longitudinal de la cohorte niños del milenio 2009 - 2016”
title_fullStr “Impacto del sedentarismo y patrones alimentarios no saludables en el desarrollo de sobrepeso y obesidad en adolescentes del Perú: Análisis longitudinal de la cohorte niños del milenio 2009 - 2016”
title_full_unstemmed “Impacto del sedentarismo y patrones alimentarios no saludables en el desarrollo de sobrepeso y obesidad en adolescentes del Perú: Análisis longitudinal de la cohorte niños del milenio 2009 - 2016”
title_sort “Impacto del sedentarismo y patrones alimentarios no saludables en el desarrollo de sobrepeso y obesidad en adolescentes del Perú: Análisis longitudinal de la cohorte niños del milenio 2009 - 2016”
author Centeno Leguía, Dercy
author_facet Centeno Leguía, Dercy
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ango Bedriñana, Jimmy Homero
dc.contributor.author.fl_str_mv Centeno Leguía, Dercy
dc.subject.none.fl_str_mv Sedentarismo
Conducta alimentaria
Nutrición
Sobrepeso
Obesidad
Salud pública
topic Sedentarismo
Conducta alimentaria
Nutrición
Sobrepeso
Obesidad
Salud pública
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
description Objetivo: Asociar el sedentarismo y patrones alimentarios no saludables en el desarrollo de sobrepeso (SP) y obesidad (OB) en adolescentes y jóvenes tras 7 años de seguimiento en Perú. Población: 2458 participantes distribuidos en cohorte mayor con 598 adolescentes de 15 años y cohorte menor con 1860 niños de 8 años, se realizó la medición basal el 2009 y la final el 2016, la población es parte del Estudio Niños del Milenio (NDM) Perú. Material y Métodos: Investigación tipo cuantitativa, nivel observacional analítico, diseño longitudinal de cohortes retrospectivo. Estadísticos usados: Se realizaron modelos bivariados y multivariados para estudiar los factores de exposición y el desarrollo de sobrepeso (SP), obesidad (OB) y variación en el índice de masa corporal (IMC). Se realizaron modelos lineales generalizados de la familia Poisson, enlace log y modelos lineales generalizados de la familia Gaussian con enlace identity. Resultados: Se encontró que el consumo frecuente de comidas no saludables fue factor de riesgo (FR) para SP, mientras que el de bebidas no saludables fue FR para SP y OB, el consumo del desayuno fue factor protector (FP) para SP y OB, la cena fue FP para SP, comer después de la cena fue FR para SP y OB. Pasar >5 horas sentado no presenta asociación con el resultado estudiado, en cambio realizar actividad física fue FP para SP y OB. Se encontraron otros factores que se comportan como FP para SP y OB como pertenecer a la cohorte menor, vivir en la zona rural y como FR para SP y OB, percibir tener buena salud y pertenecer al nivel socioeconómico (NSE) acomodado o rico. Conclusiones: Mantener patrones alimentarios no saludables como el consumo frecuente de alimentos no saludables incrementa el riesgo de desarrollar SP, OB e influye en la variación en el IMC a largo plazo, mientras que consumir de manera frecuente el desayuno y la cena protege frente al incremento de IMC en general; por otro lado, permanecer más de 5 horas sentado al día no presenta asociación significativa con este fenómeno, a diferencia de realizar actividad física, la cual demostró ser FP para SP y OB. El abordaje integral del presente estudio, ha permitido estudiar otros factores como, las horas de sueño, el NSE, el estado de salud y la vivienda del participante.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-01-24T16:51:10Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-01-24T16:51:10Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TESIS MH02_Cen
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/4585
identifier_str_mv TESIS MH02_Cen
url http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/4585
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Repositorio Institucional - UNSCH
reponame:UNSCH - Institucional
instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron:UNSJ
instname_str Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron_str UNSJ
institution UNSJ
reponame_str UNSCH - Institucional
collection UNSCH - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/19749df2-152f-45cc-b466-e94c3894a1ce/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/57c98993-28d1-400e-b2d7-b18f15cade6d/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/48dac7ef-c56b-4cfb-8b40-2af69d4ceeb9/download
bitstream.checksum.fl_str_mv f793e2077cc9747292605d00cdd5947b
9a53e4bd0e5940e4e6960c28529dda23
81a0274d59a1d5f5f8760caaa425cebb
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsch.edu.pe
_version_ 1822060132591206400
spelling Ango Bedriñana, Jimmy HomeroCenteno Leguía, Dercy2023-01-24T16:51:10Z2023-01-24T16:51:10Z2021TESIS MH02_Cenhttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/4585Objetivo: Asociar el sedentarismo y patrones alimentarios no saludables en el desarrollo de sobrepeso (SP) y obesidad (OB) en adolescentes y jóvenes tras 7 años de seguimiento en Perú. Población: 2458 participantes distribuidos en cohorte mayor con 598 adolescentes de 15 años y cohorte menor con 1860 niños de 8 años, se realizó la medición basal el 2009 y la final el 2016, la población es parte del Estudio Niños del Milenio (NDM) Perú. Material y Métodos: Investigación tipo cuantitativa, nivel observacional analítico, diseño longitudinal de cohortes retrospectivo. Estadísticos usados: Se realizaron modelos bivariados y multivariados para estudiar los factores de exposición y el desarrollo de sobrepeso (SP), obesidad (OB) y variación en el índice de masa corporal (IMC). Se realizaron modelos lineales generalizados de la familia Poisson, enlace log y modelos lineales generalizados de la familia Gaussian con enlace identity. Resultados: Se encontró que el consumo frecuente de comidas no saludables fue factor de riesgo (FR) para SP, mientras que el de bebidas no saludables fue FR para SP y OB, el consumo del desayuno fue factor protector (FP) para SP y OB, la cena fue FP para SP, comer después de la cena fue FR para SP y OB. Pasar >5 horas sentado no presenta asociación con el resultado estudiado, en cambio realizar actividad física fue FP para SP y OB. Se encontraron otros factores que se comportan como FP para SP y OB como pertenecer a la cohorte menor, vivir en la zona rural y como FR para SP y OB, percibir tener buena salud y pertenecer al nivel socioeconómico (NSE) acomodado o rico. Conclusiones: Mantener patrones alimentarios no saludables como el consumo frecuente de alimentos no saludables incrementa el riesgo de desarrollar SP, OB e influye en la variación en el IMC a largo plazo, mientras que consumir de manera frecuente el desayuno y la cena protege frente al incremento de IMC en general; por otro lado, permanecer más de 5 horas sentado al día no presenta asociación significativa con este fenómeno, a diferencia de realizar actividad física, la cual demostró ser FP para SP y OB. El abordaje integral del presente estudio, ha permitido estudiar otros factores como, las horas de sueño, el NSE, el estado de salud y la vivienda del participante.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJSedentarismoConducta alimentariaNutriciónSobrepesoObesidadSalud públicahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05“Impacto del sedentarismo y patrones alimentarios no saludables en el desarrollo de sobrepeso y obesidad en adolescentes del Perú: Análisis longitudinal de la cohorte niños del milenio 2009 - 2016”info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMédico CirujanoTítulo profesionalMedicina HumanaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias de la Salud7022326310664012https://orcid.org/0000-0001-8266-7631https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional912016Ramírez Roca, EmilioCastillejo Melgarejo, Luis GabrielFernández Chillcce, IlianovPaira Zevallos, EmmaORIGINALTESIS MH2_Cen.pdfTESIS MH2_Cen.pdfapplication/pdf3304877https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/19749df2-152f-45cc-b466-e94c3894a1ce/downloadf793e2077cc9747292605d00cdd5947bMD51TEXTTESIS MH2_Cen.pdf.txtTESIS MH2_Cen.pdf.txtExtracted texttext/plain102183https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/57c98993-28d1-400e-b2d7-b18f15cade6d/download9a53e4bd0e5940e4e6960c28529dda23MD52THUMBNAILTESIS MH2_Cen.pdf.jpgTESIS MH2_Cen.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3927https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/48dac7ef-c56b-4cfb-8b40-2af69d4ceeb9/download81a0274d59a1d5f5f8760caaa425cebbMD53UNSCH/4585oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/45852024-06-02 14:21:33.21https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe
score 13.988367
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).