“Incidencia y factores asociados a vulvovaginitis en gestantes. Hospital de Kimbiri - Cusco. Agosto a octubre 2016”
Descripción del Articulo
Las infecciones vaginales pueden presentarse en cualquier etapa en la vida de la mujer, y éstas se deben a malos hábitos higiénicos, alimentación inadecuada, uso de ropa sintética, climas cálidos y húmedos, el uso de duchas vaginales, cambios hormonales, tratamiento con antibióticos y otros medicame...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
| Repositorio: | UNSCH - Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2581 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2581 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Vulvovaginitis Gestantes Complicaciones Aborto Parto prematuro Rotura de membranas Endometritis https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
| id |
UNSJ_f4b99babd6f92b6c69a76b579500d5d5 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2581 |
| network_acronym_str |
UNSJ |
| network_name_str |
UNSCH - Institucional |
| repository_id_str |
. |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
“Incidencia y factores asociados a vulvovaginitis en gestantes. Hospital de Kimbiri - Cusco. Agosto a octubre 2016” |
| title |
“Incidencia y factores asociados a vulvovaginitis en gestantes. Hospital de Kimbiri - Cusco. Agosto a octubre 2016” |
| spellingShingle |
“Incidencia y factores asociados a vulvovaginitis en gestantes. Hospital de Kimbiri - Cusco. Agosto a octubre 2016” Morales Silvera, Katya Vulvovaginitis Gestantes Complicaciones Aborto Parto prematuro Rotura de membranas Endometritis https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
| title_short |
“Incidencia y factores asociados a vulvovaginitis en gestantes. Hospital de Kimbiri - Cusco. Agosto a octubre 2016” |
| title_full |
“Incidencia y factores asociados a vulvovaginitis en gestantes. Hospital de Kimbiri - Cusco. Agosto a octubre 2016” |
| title_fullStr |
“Incidencia y factores asociados a vulvovaginitis en gestantes. Hospital de Kimbiri - Cusco. Agosto a octubre 2016” |
| title_full_unstemmed |
“Incidencia y factores asociados a vulvovaginitis en gestantes. Hospital de Kimbiri - Cusco. Agosto a octubre 2016” |
| title_sort |
“Incidencia y factores asociados a vulvovaginitis en gestantes. Hospital de Kimbiri - Cusco. Agosto a octubre 2016” |
| author |
Morales Silvera, Katya |
| author_facet |
Morales Silvera, Katya Morales Chávez, Nélida Marleni |
| author_role |
author |
| author2 |
Morales Chávez, Nélida Marleni |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Pino Anaya, Roaldo |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Morales Silvera, Katya Morales Chávez, Nélida Marleni |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Vulvovaginitis Gestantes Complicaciones Aborto Parto prematuro Rotura de membranas Endometritis |
| topic |
Vulvovaginitis Gestantes Complicaciones Aborto Parto prematuro Rotura de membranas Endometritis https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
| description |
Las infecciones vaginales pueden presentarse en cualquier etapa en la vida de la mujer, y éstas se deben a malos hábitos higiénicos, alimentación inadecuada, uso de ropa sintética, climas cálidos y húmedos, el uso de duchas vaginales, cambios hormonales, tratamiento con antibióticos y otros medicamentos que alteran la flora normal de la vagina, la cual está constituida por Staphylococcus epidermidis, S. aureus en pequeñas proporciones, Lactobacillus acydophylus y especies del género Candida. Tanto la colonización como la infección vaginal son más frecuentes en el embarazo y en mujeres con otros factores predisponentes. Las infecciones suelen ser de origen endógeno por modificación del ecosistema microbiano intestinal o vaginal, ya sea después de un tratamiento antibiótico o por disminución de las defensas inmunitarias del huésped como en el caso de corticoterapia, enfermedades inmunosupresoras, diabetes no controlada, obesidad, estrés, uso de anticonceptivos hormonales o terapia de reemplazo hormonal. De los procesos infecciosos que ocurren en el tracto genital femenino, la vulvovaginitis es la más común, y está caracterizada por dolor vulvovaginal, prurito y ardor, acompañados de inflamación, flujo y disuria. La vulvovaginitis puede tener origen bacteriano, parasitario, viral o fúngico en cuyo caso es denominado candidiasis. La asociación de infección vaginal y embarazo han sido documentados desde hace muchos años, se ha relacionado con amenaza de aborto, parto prematuro, rotura prematura de membranas y endometritis posparto; no se sabe con certeza si la vaginosis bacteriana es una infección de transmisión sexual pero el síndrome se asocia a factores de riesgo de esta, como son la existencia de varios compañeros sexuales y de un contacto con un nuevo compañero sexual, sin embargo no se ha podido identificar como agente causal a ningún microorganismo transmitido sexualmente. Es probable que factores poco conocidos de la actividad sexual alteren de alguna forma el medio vaginal, dando lugar a la alteración de la flora vaginal, en donde se encuentra una mayor concentración de gardnerella vaginalis, micoplasma hominis, ureaplasma ureolyticum. Con el presente trabajo de investigación se determinó la incidencia y factores asociados a las vulvovaginitis en gestantes que se atienden en el Hospital de Apoyo de Kimbiri, La Convención de la región Cusco durante los meses de agosto a octubre del 2016 a través de una investigación aplicada, descriptiva, prospectiva y transversal, en una muestra de 107 gestantes se encontró los siguientes resultados: La incidencia de vulvovaginitis en gestantes atendidas en el Hospital de Kimbiri, fue de 57,9% (62), de las cuales el 69,4% (43) tuvieron vaginosis bacteriana, seguido de 22,6% (14) presentaron candidiasis vaginal y sólo el 8,1% (05) tuvieron trichomoniasis vaginal. Los factores asociados a la vulvovaginitis en gestantes atendidas en el Hospital de Kimbiri estadísticamente significativo (p<0,05) son: La edad de 20 a 35 años (45,8%), en las multíparas (33,6%), en las convivientes (29,9%), de condición económica media (43%), en amas de casa (48,6%) y con 3 o más parejas sexuales (38,3%). |
| publishDate |
2017 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-12-19T14:05:07Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-12-19T14:05:07Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2017 |
| dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TESIS O792_Mor |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2581 |
| identifier_str_mv |
TESIS O792_Mor |
| url |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2581 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga Repositorio Institucional - UNSCH |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSCH - Institucional instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga instacron:UNSJ |
| instname_str |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
| instacron_str |
UNSJ |
| institution |
UNSJ |
| reponame_str |
UNSCH - Institucional |
| collection |
UNSCH - Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/48628b3f-d3c8-4383-94fa-91735e7296ad/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/a39aff89-9507-42c1-ac3f-18ae8fcb334a/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/e5fe00ff-69d4-4b31-874a-de5d593189bf/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
e87c16a8b9a479d887bac7b6038e207a a5949e191f58a4bdcf828992150c9add 1c4afec5bb82d143dfe9c6dd2c49bc5d |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsch.edu.pe |
| _version_ |
1822060173333626880 |
| spelling |
Pino Anaya, RoaldoMorales Silvera, KatyaMorales Chávez, Nélida Marleni2018-12-19T14:05:07Z2018-12-19T14:05:07Z2017TESIS O792_Morhttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2581Las infecciones vaginales pueden presentarse en cualquier etapa en la vida de la mujer, y éstas se deben a malos hábitos higiénicos, alimentación inadecuada, uso de ropa sintética, climas cálidos y húmedos, el uso de duchas vaginales, cambios hormonales, tratamiento con antibióticos y otros medicamentos que alteran la flora normal de la vagina, la cual está constituida por Staphylococcus epidermidis, S. aureus en pequeñas proporciones, Lactobacillus acydophylus y especies del género Candida. Tanto la colonización como la infección vaginal son más frecuentes en el embarazo y en mujeres con otros factores predisponentes. Las infecciones suelen ser de origen endógeno por modificación del ecosistema microbiano intestinal o vaginal, ya sea después de un tratamiento antibiótico o por disminución de las defensas inmunitarias del huésped como en el caso de corticoterapia, enfermedades inmunosupresoras, diabetes no controlada, obesidad, estrés, uso de anticonceptivos hormonales o terapia de reemplazo hormonal. De los procesos infecciosos que ocurren en el tracto genital femenino, la vulvovaginitis es la más común, y está caracterizada por dolor vulvovaginal, prurito y ardor, acompañados de inflamación, flujo y disuria. La vulvovaginitis puede tener origen bacteriano, parasitario, viral o fúngico en cuyo caso es denominado candidiasis. La asociación de infección vaginal y embarazo han sido documentados desde hace muchos años, se ha relacionado con amenaza de aborto, parto prematuro, rotura prematura de membranas y endometritis posparto; no se sabe con certeza si la vaginosis bacteriana es una infección de transmisión sexual pero el síndrome se asocia a factores de riesgo de esta, como son la existencia de varios compañeros sexuales y de un contacto con un nuevo compañero sexual, sin embargo no se ha podido identificar como agente causal a ningún microorganismo transmitido sexualmente. Es probable que factores poco conocidos de la actividad sexual alteren de alguna forma el medio vaginal, dando lugar a la alteración de la flora vaginal, en donde se encuentra una mayor concentración de gardnerella vaginalis, micoplasma hominis, ureaplasma ureolyticum. Con el presente trabajo de investigación se determinó la incidencia y factores asociados a las vulvovaginitis en gestantes que se atienden en el Hospital de Apoyo de Kimbiri, La Convención de la región Cusco durante los meses de agosto a octubre del 2016 a través de una investigación aplicada, descriptiva, prospectiva y transversal, en una muestra de 107 gestantes se encontró los siguientes resultados: La incidencia de vulvovaginitis en gestantes atendidas en el Hospital de Kimbiri, fue de 57,9% (62), de las cuales el 69,4% (43) tuvieron vaginosis bacteriana, seguido de 22,6% (14) presentaron candidiasis vaginal y sólo el 8,1% (05) tuvieron trichomoniasis vaginal. Los factores asociados a la vulvovaginitis en gestantes atendidas en el Hospital de Kimbiri estadísticamente significativo (p<0,05) son: La edad de 20 a 35 años (45,8%), en las multíparas (33,6%), en las convivientes (29,9%), de condición económica media (43%), en amas de casa (48,6%) y con 3 o más parejas sexuales (38,3%).TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJVulvovaginitisGestantesComplicacionesAbortoParto prematuroRotura de membranasEndometritishttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00“Incidencia y factores asociados a vulvovaginitis en gestantes. Hospital de Kimbiri - Cusco. Agosto a octubre 2016”info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUObstetraTítulo ProfesionalObstetriciaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias de la Saludhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional914016ORIGINALTESIS O792_Mor.pdfapplication/pdf1088791https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/48628b3f-d3c8-4383-94fa-91735e7296ad/downloade87c16a8b9a479d887bac7b6038e207aMD51TEXTTESIS O792_Mor.pdf.txtTESIS O792_Mor.pdf.txtExtracted texttext/plain88162https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/a39aff89-9507-42c1-ac3f-18ae8fcb334a/downloada5949e191f58a4bdcf828992150c9addMD53THUMBNAILTESIS O792_Mor.pdf.jpgTESIS O792_Mor.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4201https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/e5fe00ff-69d4-4b31-874a-de5d593189bf/download1c4afec5bb82d143dfe9c6dd2c49bc5dMD54UNSCH/2581oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/25812024-06-02 15:13:07.251https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe |
| score |
13.931257 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).