Aplicación del Método Racional de Temez para evaluar el comportamiento de los caudales máximos en la microcuenca Mirmaca, Ayacucho 2023
Descripción del Articulo
El objetivo de esta tesis fue determinar los caudales máximos en la microcuenca Mirmaca mediante el método racional modificado de Temez adecuado para cuencas de hasta 3000 km², considerando periodos de retorno de 20, 50, 100 y 500 años. La metodología aplicada incluyó la delimitación de la cuenca co...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
Repositorio: | UNSCH - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:20.500.14612/7040 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.unsch.edu.pe/handle/20.500.14612/7040 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Método Racional de Temez Evaluación Comportamiento Caudales máximos Microcuenca Mirmaca https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02 |
Sumario: | El objetivo de esta tesis fue determinar los caudales máximos en la microcuenca Mirmaca mediante el método racional modificado de Temez adecuado para cuencas de hasta 3000 km², considerando periodos de retorno de 20, 50, 100 y 500 años. La metodología aplicada incluyó la delimitación de la cuenca con un área de 1630.00 km² mediante un DEM y análisis GIS, se encontraron los parámetros morfométricos como perímetro, longitud del cauce principal, forma, Índice de Compacidad y densidad de drenaje. Se recolectaron datos de precipitación histórica del producto PISCO de SENAMHI, tomando valores máximos anuales y ajustándolos a una distribución de valores extremos, validada con la prueba de Kolmogorov-Smirnov, para calcular las intensidades máximas de precipitación para distintos tiempos de retorno. Utilizando el mapa nacional de número de curva, se determinó el coeficiente de escorrentía. Los resultados con respecto a la morfometría, fue un perímetro de 222.37 km, una altitud media de 3727.47 msnm y una pendiente promedio de 18.04%. El coeficiente de compacidad fue de 1.54, un factor de forma de 0.31, y un índice de alargamiento de 0.62. Mediante la distribución LogNormal, se estimaron las intensidades máximas de precipitación para los periodos de retorno, arrojando valores que van desde 39.35 mm a 66.11 mm en 24 horas, con intensidades de 4.18 mm/h a 7.03 mm/h, respectivamente. Los coeficientes de escorrentía variaron de 0.43 a 0.60, resaltando diferencias en la generación de escorrentía. Se calcularon caudales máximos para los mismos periodos de retorno, obteniendo 1141.26 m³/s para 20 años y hasta 2666.20 m³/s para 500 años, demostrando su aplicabilidad para el diseño de infraestructura hidráulica, pese a la tendencia del método a sobreestimar, proporcionando así un margen de seguridad importante para la gestión del agua. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).