Obtención de un biofertilizante a partir de excreta de ovino, melaza y suero lácteo fermentado del establo de la Universidad Nacional Agraria La Molina para el mejoramiento en la actividad agrícola.

Descripción del Articulo

Los residuos de origen pecuario, purines y las excretas causan deterioro e incluso la pérdida de la calidad del agua, suelo y aire, cuando estos no son tratados de manera adecuada; dándose la contaminación a nivel de aguas subterráneas por los nitratos, aguas superficiales por la eutrofización, degr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Prado García-Blásquez, Ximena
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/5234
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5234
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Biofertilizante
Fermentación homoláctica
Bioensayo
Residuo pecuario
Biotecnología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00
id UNSJ_ee24525df13d07425a16c5167f7472f3
oai_identifier_str oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/5234
network_acronym_str UNSJ
network_name_str UNSCH - Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_PE.fl_str_mv Obtención de un biofertilizante a partir de excreta de ovino, melaza y suero lácteo fermentado del establo de la Universidad Nacional Agraria La Molina para el mejoramiento en la actividad agrícola.
title Obtención de un biofertilizante a partir de excreta de ovino, melaza y suero lácteo fermentado del establo de la Universidad Nacional Agraria La Molina para el mejoramiento en la actividad agrícola.
spellingShingle Obtención de un biofertilizante a partir de excreta de ovino, melaza y suero lácteo fermentado del establo de la Universidad Nacional Agraria La Molina para el mejoramiento en la actividad agrícola.
Prado García-Blásquez, Ximena
Biofertilizante
Fermentación homoláctica
Bioensayo
Residuo pecuario
Biotecnología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00
title_short Obtención de un biofertilizante a partir de excreta de ovino, melaza y suero lácteo fermentado del establo de la Universidad Nacional Agraria La Molina para el mejoramiento en la actividad agrícola.
title_full Obtención de un biofertilizante a partir de excreta de ovino, melaza y suero lácteo fermentado del establo de la Universidad Nacional Agraria La Molina para el mejoramiento en la actividad agrícola.
title_fullStr Obtención de un biofertilizante a partir de excreta de ovino, melaza y suero lácteo fermentado del establo de la Universidad Nacional Agraria La Molina para el mejoramiento en la actividad agrícola.
title_full_unstemmed Obtención de un biofertilizante a partir de excreta de ovino, melaza y suero lácteo fermentado del establo de la Universidad Nacional Agraria La Molina para el mejoramiento en la actividad agrícola.
title_sort Obtención de un biofertilizante a partir de excreta de ovino, melaza y suero lácteo fermentado del establo de la Universidad Nacional Agraria La Molina para el mejoramiento en la actividad agrícola.
author Prado García-Blásquez, Ximena
author_facet Prado García-Blásquez, Ximena
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ávalos Pérez, Elmer Alcides
dc.contributor.author.fl_str_mv Prado García-Blásquez, Ximena
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Biofertilizante
Fermentación homoláctica
Bioensayo
Residuo pecuario
Biotecnología
topic Biofertilizante
Fermentación homoláctica
Bioensayo
Residuo pecuario
Biotecnología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00
description Los residuos de origen pecuario, purines y las excretas causan deterioro e incluso la pérdida de la calidad del agua, suelo y aire, cuando estos no son tratados de manera adecuada; dándose la contaminación a nivel de aguas subterráneas por los nitratos, aguas superficiales por la eutrofización, degradación de suelos por salinización y contaminación del aire. es por ello que hoy en día se está realzando el valor de la fertilización orgánica para así generar productos inocuos al medio ambiente y brindar a los residuos orgánicos un valor agregado. El objetivo general fue obtener un biofertilizante (biol) a partir de excreta de ovino, melaza y suero lácteo fermentado (SLF) que pueda ser utilizado favorablemente en la producción agrícola; se evaluaron dos parámetros fisicoquímicos: pH y porcentaje de ácido láctico durante seis días de evaluación. Mediante la técnica de fermentación ácido láctica, las excretas fueron tratadas usando diferentes combinaciones del suero lácteo fermentado y melaza como insumos. Dieciséis combinaciones diferentes fueron incubadas por 6 días a una temperatura de 40 ºC, de los cuales. nueve fueron descartados por no haber cumplido con los criterios mínimos establecidos (pH < 4,5, libre de contaminación y malos olores), a los tratamientos restantes también se les evaluó pH y porcentaje de ácido láctico hasta completar 30 días a partir del sexto día de fermentación, midiendo así también la estabilidad de estos. Para evidenciar la inocuidad del biol se realizó una prueba de bioensayo, evaluándose diferentes dosis-respuestas del biol en la germinación de las semillas de Lactuca sativa L. "lechuga", variedad mantecosa tipo Crufia durante 120 horas. Se logró obtener el biofertilizante a partir del tratamiento 12 con 20% melaza y 15% SLF, presentando el menor pH (3,68) y 2,75% de ácido láctico. Mantuvo su estabilidad por 30 días, resultando libre de coliformes totales, coliformes fecales, mohos, levaduras; además, según el análisis agronómico, se obtuvieron para el biol 150,4 g/l de materia orgánica, 3815, 11400 y 1090 mg/l de N, K y P respectivamente. De igual manera, tras el bioensayo se concluyó que la dilución 10ˉ⁴ o tratamiento 5 no es perjudicial, tanto para la germinación como del desarrollo y crecimiento normal de las plántulas, verificándose esto por el valor del Índice de Germinación (IG) que resultó mayor de 80%.
publishDate 2013
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-05-08T21:51:19Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-05-08T21:51:19Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2013
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TESIS B663_Pra
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5234
identifier_str_mv TESIS B663_Pra
url http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5234
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Repositorio Institucional - UNSCH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSCH - Institucional
instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron:UNSJ
instname_str Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron_str UNSJ
institution UNSJ
reponame_str UNSCH - Institucional
collection UNSCH - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/6c9e097a-9658-4618-9863-203f1fb23b7e/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/166aecd0-40e4-49a6-bbe6-f147188d5595/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/7c956762-c667-4514-919a-f6cbd4430a7a/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 95107a9cfe65fd02008cf5067a3f0bb0
9b560eadc4fda1e174923ac96b83e610
ecc7d05e7cb15240a207a3750857ca51
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsch.edu.pe
_version_ 1822060194648031232
spelling Ávalos Pérez, Elmer AlcidesPrado García-Blásquez, Ximena2023-05-08T21:51:19Z2023-05-08T21:51:19Z2013TESIS B663_Prahttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5234Los residuos de origen pecuario, purines y las excretas causan deterioro e incluso la pérdida de la calidad del agua, suelo y aire, cuando estos no son tratados de manera adecuada; dándose la contaminación a nivel de aguas subterráneas por los nitratos, aguas superficiales por la eutrofización, degradación de suelos por salinización y contaminación del aire. es por ello que hoy en día se está realzando el valor de la fertilización orgánica para así generar productos inocuos al medio ambiente y brindar a los residuos orgánicos un valor agregado. El objetivo general fue obtener un biofertilizante (biol) a partir de excreta de ovino, melaza y suero lácteo fermentado (SLF) que pueda ser utilizado favorablemente en la producción agrícola; se evaluaron dos parámetros fisicoquímicos: pH y porcentaje de ácido láctico durante seis días de evaluación. Mediante la técnica de fermentación ácido láctica, las excretas fueron tratadas usando diferentes combinaciones del suero lácteo fermentado y melaza como insumos. Dieciséis combinaciones diferentes fueron incubadas por 6 días a una temperatura de 40 ºC, de los cuales. nueve fueron descartados por no haber cumplido con los criterios mínimos establecidos (pH < 4,5, libre de contaminación y malos olores), a los tratamientos restantes también se les evaluó pH y porcentaje de ácido láctico hasta completar 30 días a partir del sexto día de fermentación, midiendo así también la estabilidad de estos. Para evidenciar la inocuidad del biol se realizó una prueba de bioensayo, evaluándose diferentes dosis-respuestas del biol en la germinación de las semillas de Lactuca sativa L. "lechuga", variedad mantecosa tipo Crufia durante 120 horas. Se logró obtener el biofertilizante a partir del tratamiento 12 con 20% melaza y 15% SLF, presentando el menor pH (3,68) y 2,75% de ácido láctico. Mantuvo su estabilidad por 30 días, resultando libre de coliformes totales, coliformes fecales, mohos, levaduras; además, según el análisis agronómico, se obtuvieron para el biol 150,4 g/l de materia orgánica, 3815, 11400 y 1090 mg/l de N, K y P respectivamente. De igual manera, tras el bioensayo se concluyó que la dilución 10ˉ⁴ o tratamiento 5 no es perjudicial, tanto para la germinación como del desarrollo y crecimiento normal de las plántulas, verificándose esto por el valor del Índice de Germinación (IG) que resultó mayor de 80%.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJBiofertilizanteFermentación homolácticaBioensayoResiduo pecuarioBiotecnologíahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00Obtención de un biofertilizante a partir de excreta de ovino, melaza y suero lácteo fermentado del establo de la Universidad Nacional Agraria La Molina para el mejoramiento en la actividad agrícola.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUBióloga en la especialidad de BiotecnologíaTítulo profesionalBiologíaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias Biológicas7903959https://orcid.org/0000-0002-7036-4585https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional511066ORIGINALTESIS B663_Pra.pdfapplication/pdf13067680https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/6c9e097a-9658-4618-9863-203f1fb23b7e/download95107a9cfe65fd02008cf5067a3f0bb0MD51TEXTTESIS B663_Pra.pdf.txtTESIS B663_Pra.pdf.txtExtracted texttext/plain102040https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/166aecd0-40e4-49a6-bbe6-f147188d5595/download9b560eadc4fda1e174923ac96b83e610MD52THUMBNAILTESIS B663_Pra.pdf.jpgTESIS B663_Pra.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4185https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/7c956762-c667-4514-919a-f6cbd4430a7a/downloadecc7d05e7cb15240a207a3750857ca51MD53UNSCH/5234oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/52342024-06-02 15:48:37.236https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe
score 13.754616
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).