Nivel de conocimiento y prácticas sobre la anticoncepción en alumnas del quinto año de secundaria de la Institución Educativa Nuestra Señora de las Mercedes. Ayacucho. Agosto - noviembre del 2019

Descripción del Articulo

Uno de los problemas de salud pública planteados a nivel nacional es el incremento del embarazo en la adolescencia, lo cual constituye en la actualidad una problemática social que afecta a niñas y adolescentes, puesto que es causa de deserción escolar y producto de maltrato en la familia, limitando...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Morales Vasquez, María Mercedes, Yancce Arteaga, Yeny
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/3995
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3995
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Métodos anticonceptivos
Educación sexual
Adolescentes
Embarazo precoz
Salud pública
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
id UNSJ_ed2917612bc60bd746bd4200e2179057
oai_identifier_str oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/3995
network_acronym_str UNSJ
network_name_str UNSCH - Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_PE.fl_str_mv Nivel de conocimiento y prácticas sobre la anticoncepción en alumnas del quinto año de secundaria de la Institución Educativa Nuestra Señora de las Mercedes. Ayacucho. Agosto - noviembre del 2019
title Nivel de conocimiento y prácticas sobre la anticoncepción en alumnas del quinto año de secundaria de la Institución Educativa Nuestra Señora de las Mercedes. Ayacucho. Agosto - noviembre del 2019
spellingShingle Nivel de conocimiento y prácticas sobre la anticoncepción en alumnas del quinto año de secundaria de la Institución Educativa Nuestra Señora de las Mercedes. Ayacucho. Agosto - noviembre del 2019
Morales Vasquez, María Mercedes
Métodos anticonceptivos
Educación sexual
Adolescentes
Embarazo precoz
Salud pública
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
title_short Nivel de conocimiento y prácticas sobre la anticoncepción en alumnas del quinto año de secundaria de la Institución Educativa Nuestra Señora de las Mercedes. Ayacucho. Agosto - noviembre del 2019
title_full Nivel de conocimiento y prácticas sobre la anticoncepción en alumnas del quinto año de secundaria de la Institución Educativa Nuestra Señora de las Mercedes. Ayacucho. Agosto - noviembre del 2019
title_fullStr Nivel de conocimiento y prácticas sobre la anticoncepción en alumnas del quinto año de secundaria de la Institución Educativa Nuestra Señora de las Mercedes. Ayacucho. Agosto - noviembre del 2019
title_full_unstemmed Nivel de conocimiento y prácticas sobre la anticoncepción en alumnas del quinto año de secundaria de la Institución Educativa Nuestra Señora de las Mercedes. Ayacucho. Agosto - noviembre del 2019
title_sort Nivel de conocimiento y prácticas sobre la anticoncepción en alumnas del quinto año de secundaria de la Institución Educativa Nuestra Señora de las Mercedes. Ayacucho. Agosto - noviembre del 2019
author Morales Vasquez, María Mercedes
author_facet Morales Vasquez, María Mercedes
Yancce Arteaga, Yeny
author_role author
author2 Yancce Arteaga, Yeny
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Alarcón Vila, Pavel Antonio
dc.contributor.author.fl_str_mv Morales Vasquez, María Mercedes
Yancce Arteaga, Yeny
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Métodos anticonceptivos
Educación sexual
Adolescentes
Embarazo precoz
Salud pública
topic Métodos anticonceptivos
Educación sexual
Adolescentes
Embarazo precoz
Salud pública
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
description Uno de los problemas de salud pública planteados a nivel nacional es el incremento del embarazo en la adolescencia, lo cual constituye en la actualidad una problemática social que afecta a niñas y adolescentes, puesto que es causa de deserción escolar y producto de maltrato en la familia, limitando los proyectos de vida. Según la Organización Mundial de la Salud (2010), se estima que unos 16 millones de adolescentes de 15 a 19 años y aproximadamente 1 millón de ellas menores de 15 años dan a luz cada año, perteneciendo la mayoría a países de ingresos medianos y bajos, y 200 mueren como consecuencia de un parto complicado. En nuestro país, según resultados de la Encuesta Demográfica y Salud Familiar (2017). La fecundidad de adolescentes en los últimos cinco años se ha incrementado ligeramente en 0,2 puntos porcentuales (de 13,2% a 13,4%). Del total de adolescentes de 15 a 19 años, el 13,4% estuvo alguna vez embarazada, de estas el 10,6% ya eran madres y el 2,9% estaban gestando por primera vez. Al igual que en la encuesta de 2012, los resultados 2016-2017 muestran el rápido incremento en la proporción de mujeres que inician el proceso de procreación al aumentar la edad, desde un 2,9% entre las de 15 años hasta el 26,4% en las de 19 años de edad. Según los argumentos anteriores se decidió realizar esta investigación con el objetivo de identificar el nivel de conocimiento que tienen las adolescentes sobre métodos anticonceptivos y relacionarlos con la práctica en la prevención del embarazo en este grupo poblacional. Los resultados obtenidos evidencian que el 41,3% tuvo deficiente nivel de conocimiento; el 75,3% de ellas ha sido informada sobre el tema de estudio, de las cuales, no se halló relación entre el nivel de conocimiento y el inicio de la actividad sexual. De 67 adolescentes que han iniciado su actividad sexual, el 70,1% practica la prevención para evitar el embarazo usando algún tipo de anticonceptivo; el condón masculino es el más empleado por las adolescentes (55,3%); el 19,1% utiliza píldoras; el 17,1% el método del ritmo y el 8,5% menciono utilizar el anticonceptivo oral de emergencia. El 56,7 % de adolescentes provienen de la zona urbana de Ayacucho, de las cuales el 22,7 % tuvo buen nivel de conocimiento sobre anticoncepción, se evidenció que la zona de procedencia está relacionada con la buena información sobre los métodos anticonceptivos. En el Perú a pesar de la disponibilidad de numerosos, eficaces y gratuitos métodos anticonceptivos para regular la fertilidad, se producen muchos embarazos no deseados sobre todo en las adolescentes, lo cual constituye un problema de salud pública.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-03-11T19:13:49Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-03-11T19:13:49Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TESIS O897_Mor
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3995
identifier_str_mv TESIS O897_Mor
url http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3995
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Repositorio Institucional - UNSCH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSCH - Institucional
instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron:UNSJ
instname_str Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron_str UNSJ
institution UNSJ
reponame_str UNSCH - Institucional
collection UNSCH - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/3440960f-630a-4d06-9aff-6133696f392c/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/3efc5e03-2860-46c6-83e4-693702fa2d5f/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/eff49893-1a2c-4f0b-a6f5-92108e817aaf/download
bitstream.checksum.fl_str_mv c364250c123b310d794737743d819bae
f322c274a47a7a8ce2b4c782be45eacc
682b980d236fe2d3c8fe42b077a928de
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsch.edu.pe
_version_ 1822060131506978816
spelling Alarcón Vila, Pavel AntonioMorales Vasquez, María MercedesYancce Arteaga, Yeny2022-03-11T19:13:49Z2022-03-11T19:13:49Z2020TESIS O897_Morhttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3995Uno de los problemas de salud pública planteados a nivel nacional es el incremento del embarazo en la adolescencia, lo cual constituye en la actualidad una problemática social que afecta a niñas y adolescentes, puesto que es causa de deserción escolar y producto de maltrato en la familia, limitando los proyectos de vida. Según la Organización Mundial de la Salud (2010), se estima que unos 16 millones de adolescentes de 15 a 19 años y aproximadamente 1 millón de ellas menores de 15 años dan a luz cada año, perteneciendo la mayoría a países de ingresos medianos y bajos, y 200 mueren como consecuencia de un parto complicado. En nuestro país, según resultados de la Encuesta Demográfica y Salud Familiar (2017). La fecundidad de adolescentes en los últimos cinco años se ha incrementado ligeramente en 0,2 puntos porcentuales (de 13,2% a 13,4%). Del total de adolescentes de 15 a 19 años, el 13,4% estuvo alguna vez embarazada, de estas el 10,6% ya eran madres y el 2,9% estaban gestando por primera vez. Al igual que en la encuesta de 2012, los resultados 2016-2017 muestran el rápido incremento en la proporción de mujeres que inician el proceso de procreación al aumentar la edad, desde un 2,9% entre las de 15 años hasta el 26,4% en las de 19 años de edad. Según los argumentos anteriores se decidió realizar esta investigación con el objetivo de identificar el nivel de conocimiento que tienen las adolescentes sobre métodos anticonceptivos y relacionarlos con la práctica en la prevención del embarazo en este grupo poblacional. Los resultados obtenidos evidencian que el 41,3% tuvo deficiente nivel de conocimiento; el 75,3% de ellas ha sido informada sobre el tema de estudio, de las cuales, no se halló relación entre el nivel de conocimiento y el inicio de la actividad sexual. De 67 adolescentes que han iniciado su actividad sexual, el 70,1% practica la prevención para evitar el embarazo usando algún tipo de anticonceptivo; el condón masculino es el más empleado por las adolescentes (55,3%); el 19,1% utiliza píldoras; el 17,1% el método del ritmo y el 8,5% menciono utilizar el anticonceptivo oral de emergencia. El 56,7 % de adolescentes provienen de la zona urbana de Ayacucho, de las cuales el 22,7 % tuvo buen nivel de conocimiento sobre anticoncepción, se evidenció que la zona de procedencia está relacionada con la buena información sobre los métodos anticonceptivos. En el Perú a pesar de la disponibilidad de numerosos, eficaces y gratuitos métodos anticonceptivos para regular la fertilidad, se producen muchos embarazos no deseados sobre todo en las adolescentes, lo cual constituye un problema de salud pública.TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJMétodos anticonceptivosEducación sexualAdolescentesEmbarazo precozSalud públicahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00Nivel de conocimiento y prácticas sobre la anticoncepción en alumnas del quinto año de secundaria de la Institución Educativa Nuestra Señora de las Mercedes. Ayacucho. Agosto - noviembre del 2019info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUObstetraTítulo profesionalObstetriciaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias de la Saludhttps://orcid.org/0000-0001-9854-744XNULL-1https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional914016ORIGINALTESIS O897_Mor.pdfapplication/pdf1949271https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/3440960f-630a-4d06-9aff-6133696f392c/downloadc364250c123b310d794737743d819baeMD51TEXTTESIS O897_Mor.pdf.txtTESIS O897_Mor.pdf.txtExtracted texttext/plain102956https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/3efc5e03-2860-46c6-83e4-693702fa2d5f/downloadf322c274a47a7a8ce2b4c782be45eaccMD52THUMBNAILTESIS O897_Mor.pdf.jpgTESIS O897_Mor.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3932https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/eff49893-1a2c-4f0b-a6f5-92108e817aaf/download682b980d236fe2d3c8fe42b077a928deMD53UNSCH/3995oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/39952024-06-02 14:20:06.904https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe
score 13.987529
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).