"Eficacia de la sangre de grado (Croton Lechleri) en la cicatrización de episiorrafías en puérperas. Hospital regional de Ayacucho. Diciembre 2013 febrero 2014"

Descripción del Articulo

Las plantas medicinales han sido utilizadas masivamente durante miles de años, aportando una gran contribución al mantenimiento de la salud humana. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), calcula que las dos terceras partes de la población mundial, recurren al uso de las plantas medicinales...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Minaya Huayre, Anyela Milagritos
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2883
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2883
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Planta medicinal
Principio activo
Croton Lechleri
Cicatrizante
Episiorrafías
Puérperas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
id UNSJ_ece53983a964f52a1cc6e96bdefb4cd5
oai_identifier_str oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2883
network_acronym_str UNSJ
network_name_str UNSCH - Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_PE.fl_str_mv "Eficacia de la sangre de grado (Croton Lechleri) en la cicatrización de episiorrafías en puérperas. Hospital regional de Ayacucho. Diciembre 2013 febrero 2014"
title "Eficacia de la sangre de grado (Croton Lechleri) en la cicatrización de episiorrafías en puérperas. Hospital regional de Ayacucho. Diciembre 2013 febrero 2014"
spellingShingle "Eficacia de la sangre de grado (Croton Lechleri) en la cicatrización de episiorrafías en puérperas. Hospital regional de Ayacucho. Diciembre 2013 febrero 2014"
Minaya Huayre, Anyela Milagritos
Planta medicinal
Principio activo
Croton Lechleri
Cicatrizante
Episiorrafías
Puérperas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
title_short "Eficacia de la sangre de grado (Croton Lechleri) en la cicatrización de episiorrafías en puérperas. Hospital regional de Ayacucho. Diciembre 2013 febrero 2014"
title_full "Eficacia de la sangre de grado (Croton Lechleri) en la cicatrización de episiorrafías en puérperas. Hospital regional de Ayacucho. Diciembre 2013 febrero 2014"
title_fullStr "Eficacia de la sangre de grado (Croton Lechleri) en la cicatrización de episiorrafías en puérperas. Hospital regional de Ayacucho. Diciembre 2013 febrero 2014"
title_full_unstemmed "Eficacia de la sangre de grado (Croton Lechleri) en la cicatrización de episiorrafías en puérperas. Hospital regional de Ayacucho. Diciembre 2013 febrero 2014"
title_sort "Eficacia de la sangre de grado (Croton Lechleri) en la cicatrización de episiorrafías en puérperas. Hospital regional de Ayacucho. Diciembre 2013 febrero 2014"
author Minaya Huayre, Anyela Milagritos
author_facet Minaya Huayre, Anyela Milagritos
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Velarde Valer, Héctor Danilo
dc.contributor.author.fl_str_mv Minaya Huayre, Anyela Milagritos
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Planta medicinal
Principio activo
Croton Lechleri
Cicatrizante
Episiorrafías
Puérperas
topic Planta medicinal
Principio activo
Croton Lechleri
Cicatrizante
Episiorrafías
Puérperas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
description Las plantas medicinales han sido utilizadas masivamente durante miles de años, aportando una gran contribución al mantenimiento de la salud humana. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), calcula que las dos terceras partes de la población mundial, recurren al uso de las plantas medicinales para la curación de sus males y dolencias. Considerando que la situación económica de la población no le permite tener acceso a los servicios de salud y por ende a los productos de la industria farmacéutica. Para el reconocimiento del potencial valor de las plantas medicinales en la salud pública, la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1978 emitió la Resolución WHA.331.33 donde reconoce: "La importancia de las plantas medicinales en el cuidado de la salud humana". Esta resolución se basa en los aspectos culturales y económicos, considerando que gran parte de la población mundial tiene creencias en la forma de prevenir y curar enfermedades. Desde entonces se promueven investigaciones etnobotánicas y etnofarmacológicas con la finalidad de conseguir una validación científica de las plantas medicinales. El Perú cuenta con un sistema de medicina natural muy diverso, vigente y difundido en todo su territorio, es así que su población tiene conocimiento de curaciones de diversas enfermedades con plantas medicinales. Tal es el caso de la "Sangre de Grado" (Croton lechleri), que ha sido usada desde tiempos muy antiguos para curar heridas. Las primeras referencias escritas sobre sus propiedades curativas de este látex se remontan al siglo XVII por el científico naturista y explorador español P. Bernabé Cobo, donde manifestó: Que observó a los indígenas de la Amazonía Peruana utilizar el látex para sellar heridas en la piel, frenar la infección y acelerar la cicatrización. Después que el científico Bernabé Cobo diera testimonio de las propiedades curativas de este látex, se han realizado diversos estudios en diferentes países, donde efectivamente se ha comprobado sus propiedades antiinflamatorias, cicatrizantes, analgésicas y antisépticas de la sangre de grado. Pocas sustancias naturales reúnen todas las propiedades curativas que tiene la sangre de grado. Esto es debido a que en los últimos años se ha intensificado la investigación fotoquímica que ha permitido identificar y aislar los principios activos responsables de su actividad farmacológica; lo que nos permiten avalar razonablemente el uso de este látex en el proceso de cicatrización de episiorrafía dentro del campo de la ginecoobstetricia, ya que está a disposición del consumidor.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-02-26T19:48:22Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-02-26T19:48:22Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TESIS O727_Min
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2883
identifier_str_mv TESIS O727_Min
url http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2883
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Repositorio Institucional - UNSCH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSCH - Institucional
instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron:UNSJ
instname_str Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron_str UNSJ
institution UNSJ
reponame_str UNSCH - Institucional
collection UNSCH - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/7b1bf80d-cdc6-4d34-98fc-6e0c8e73b4aa/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/2975141f-ffd4-48ba-83cd-704e74564268/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/49427256-39d5-4d35-a546-82a630380def/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 4de4e47591f8c3250cb1c37f812ae8d0
503df395295e2290bae5bda1973b7d79
4dc9fcfd36b265d80fafd16b13d0922f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsch.edu.pe
_version_ 1822060177381130240
spelling Velarde Valer, Héctor DaniloMinaya Huayre, Anyela Milagritos2019-02-26T19:48:22Z2019-02-26T19:48:22Z2014TESIS O727_Minhttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2883Las plantas medicinales han sido utilizadas masivamente durante miles de años, aportando una gran contribución al mantenimiento de la salud humana. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), calcula que las dos terceras partes de la población mundial, recurren al uso de las plantas medicinales para la curación de sus males y dolencias. Considerando que la situación económica de la población no le permite tener acceso a los servicios de salud y por ende a los productos de la industria farmacéutica. Para el reconocimiento del potencial valor de las plantas medicinales en la salud pública, la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1978 emitió la Resolución WHA.331.33 donde reconoce: "La importancia de las plantas medicinales en el cuidado de la salud humana". Esta resolución se basa en los aspectos culturales y económicos, considerando que gran parte de la población mundial tiene creencias en la forma de prevenir y curar enfermedades. Desde entonces se promueven investigaciones etnobotánicas y etnofarmacológicas con la finalidad de conseguir una validación científica de las plantas medicinales. El Perú cuenta con un sistema de medicina natural muy diverso, vigente y difundido en todo su territorio, es así que su población tiene conocimiento de curaciones de diversas enfermedades con plantas medicinales. Tal es el caso de la "Sangre de Grado" (Croton lechleri), que ha sido usada desde tiempos muy antiguos para curar heridas. Las primeras referencias escritas sobre sus propiedades curativas de este látex se remontan al siglo XVII por el científico naturista y explorador español P. Bernabé Cobo, donde manifestó: Que observó a los indígenas de la Amazonía Peruana utilizar el látex para sellar heridas en la piel, frenar la infección y acelerar la cicatrización. Después que el científico Bernabé Cobo diera testimonio de las propiedades curativas de este látex, se han realizado diversos estudios en diferentes países, donde efectivamente se ha comprobado sus propiedades antiinflamatorias, cicatrizantes, analgésicas y antisépticas de la sangre de grado. Pocas sustancias naturales reúnen todas las propiedades curativas que tiene la sangre de grado. Esto es debido a que en los últimos años se ha intensificado la investigación fotoquímica que ha permitido identificar y aislar los principios activos responsables de su actividad farmacológica; lo que nos permiten avalar razonablemente el uso de este látex en el proceso de cicatrización de episiorrafía dentro del campo de la ginecoobstetricia, ya que está a disposición del consumidor.TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJPlanta medicinalPrincipio activoCroton LechleriCicatrizanteEpisiorrafíasPuérperashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00"Eficacia de la sangre de grado (Croton Lechleri) en la cicatrización de episiorrafías en puérperas. Hospital regional de Ayacucho. Diciembre 2013 febrero 2014"info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUObstetraTítulo profesionalObstetriciaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Obstetriciahttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional914016ORIGINALTESIS O727_Min.pdfapplication/pdf1331709https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/7b1bf80d-cdc6-4d34-98fc-6e0c8e73b4aa/download4de4e47591f8c3250cb1c37f812ae8d0MD51TEXTTESIS O727_Min.pdf.txtTESIS O727_Min.pdf.txtExtracted texttext/plain72692https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/2975141f-ffd4-48ba-83cd-704e74564268/download503df395295e2290bae5bda1973b7d79MD53THUMBNAILTESIS O727_Min.pdf.jpgTESIS O727_Min.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4097https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/49427256-39d5-4d35-a546-82a630380def/download4dc9fcfd36b265d80fafd16b13d0922fMD54UNSCH/2883oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/28832024-06-02 15:19:02.198https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe
score 13.785525
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).