Zonificación ecológica de los principales pastos naturales en praderas nativas altoandinas de Ccarhuaccpampa. Cangallo, Ayacucho. 2007
Descripción del Articulo
Los pastizales se encuentran distribuidos en la zona andina con marcadas diferencias en sus componentes vegetales como respuesta a las variaciones de manejo, suelo, topografía y clima; identificándose diferentes asociaciones vegetales específicas con características propias de cada lugar, propiciand...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
Repositorio: | UNSCH - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/3270 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3270 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Zonificación ecológica Pastizales Pastoreo Alimentación Forraje Pajonal Bofedal https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
id |
UNSJ_eb718a627ad6343ff014cbb048878823 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/3270 |
network_acronym_str |
UNSJ |
network_name_str |
UNSCH - Institucional |
repository_id_str |
. |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Zonificación ecológica de los principales pastos naturales en praderas nativas altoandinas de Ccarhuaccpampa. Cangallo, Ayacucho. 2007 |
title |
Zonificación ecológica de los principales pastos naturales en praderas nativas altoandinas de Ccarhuaccpampa. Cangallo, Ayacucho. 2007 |
spellingShingle |
Zonificación ecológica de los principales pastos naturales en praderas nativas altoandinas de Ccarhuaccpampa. Cangallo, Ayacucho. 2007 Palomino Bolívar, Ana Zonificación ecológica Pastizales Pastoreo Alimentación Forraje Pajonal Bofedal https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
title_short |
Zonificación ecológica de los principales pastos naturales en praderas nativas altoandinas de Ccarhuaccpampa. Cangallo, Ayacucho. 2007 |
title_full |
Zonificación ecológica de los principales pastos naturales en praderas nativas altoandinas de Ccarhuaccpampa. Cangallo, Ayacucho. 2007 |
title_fullStr |
Zonificación ecológica de los principales pastos naturales en praderas nativas altoandinas de Ccarhuaccpampa. Cangallo, Ayacucho. 2007 |
title_full_unstemmed |
Zonificación ecológica de los principales pastos naturales en praderas nativas altoandinas de Ccarhuaccpampa. Cangallo, Ayacucho. 2007 |
title_sort |
Zonificación ecológica de los principales pastos naturales en praderas nativas altoandinas de Ccarhuaccpampa. Cangallo, Ayacucho. 2007 |
author |
Palomino Bolívar, Ana |
author_facet |
Palomino Bolívar, Ana |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Escobar Ramírez, Felipe Caballa León, Raúl Roberto |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Palomino Bolívar, Ana |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Zonificación ecológica Pastizales Pastoreo Alimentación Forraje Pajonal Bofedal |
topic |
Zonificación ecológica Pastizales Pastoreo Alimentación Forraje Pajonal Bofedal https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
description |
Los pastizales se encuentran distribuidos en la zona andina con marcadas diferencias en sus componentes vegetales como respuesta a las variaciones de manejo, suelo, topografía y clima; identificándose diferentes asociaciones vegetales específicas con características propias de cada lugar, propiciando diversos usos para las especies animales como ovinos, vacunos, alpacas, llamas, etc. criadas en forma extensiva. La ganadería de la sierra peruana se sustenta en más del 80%, en los pastizales, el cual, representa el 21% de nuestro territorio nacional. Los animales son selectivos y prefieren consumir las especies más palatables, dejando a las indeseables en el pastizal, este tipo de pastoreo se repite año tras año, produciéndose un fenómeno de retrogresión de la comunidad inicial hacia otra diferente. Las alpacas y ovinos tienen una dieta similar en términos generales, y son complementarias a la de las vacas y las llamas, que son similares entre ellas. En los pastizales de Ccarhuaccpampa se encontraron 95 especies, agrupadas en 61 géneros y 25 familias, distribuidos en 3 tipos de vegetación (pajonal, bofedal, césped) y 25 subtipos donde prevalecen especies de las familias Poaceae y Asteraceae. Los pastizales de esta comunidad tiene mayor aptitud para alpacas y ovinos. El 50% es de la clase P3esc, aptas para el pastoreo con calidad agrológica baja, con limitaciones de uso por erosión, suelo y clima. La temperatura mínima promedio varía entre - 6 y - 10°C, el cual se relaciona con las heladas meteorológicas durante casi todo el año y en toda el área en estudio, de igual manera la temperatura máxima promedio varía entre 11 y 18°C, registrándose las más elevadas en el sur y las zonas más bajas de Ccarhuaccpampa; las precipitaciones son superiores a los 800 mm/año. El tipo de vegetación predominante es pajonal, que abarca más de la mitad del área de estudio (55.91%), con Calamagrostis tarmensis y Festuca rigescens como especies más abundantes. Se identificó 98 sitios de pastizal. La condición forrajera del pastizal mayormente es de condición pobre (50%) y muy pobre (17%) para alpacas, ovinos y bovinos respectivamente y solamente entre 10% y 14% son de condición regular y 20 % bueno, salvo la condición buena para bovinos que es porcentaje muy bajo. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-07-24T15:28:01Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-07-24T15:28:01Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TESIS AG1177_Pal |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3270 |
identifier_str_mv |
TESIS AG1177_Pal |
url |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3270 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga Repositorio Institucional - UNSCH |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSCH - Institucional instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga instacron:UNSJ |
instname_str |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
instacron_str |
UNSJ |
institution |
UNSJ |
reponame_str |
UNSCH - Institucional |
collection |
UNSCH - Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/b299dcb0-94f6-43a8-b7bf-02bf199e3088/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/99a07c95-e36f-489c-8c1c-c483251d2830/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/cf2df068-f227-4121-8435-725ebbbef0ee/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
90a14dd48ae9c20a3787f638cf4cfd12 ff7e445fc727fab47425af0eeb3fc7d7 5a2fefcc91e15ec4e974d6017733ee54 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsch.edu.pe |
_version_ |
1822060225744601088 |
spelling |
Escobar Ramírez, FelipeCaballa León, Raúl RobertoPalomino Bolívar, Ana2019-07-24T15:28:01Z2019-07-24T15:28:01Z2018TESIS AG1177_Palhttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3270Los pastizales se encuentran distribuidos en la zona andina con marcadas diferencias en sus componentes vegetales como respuesta a las variaciones de manejo, suelo, topografía y clima; identificándose diferentes asociaciones vegetales específicas con características propias de cada lugar, propiciando diversos usos para las especies animales como ovinos, vacunos, alpacas, llamas, etc. criadas en forma extensiva. La ganadería de la sierra peruana se sustenta en más del 80%, en los pastizales, el cual, representa el 21% de nuestro territorio nacional. Los animales son selectivos y prefieren consumir las especies más palatables, dejando a las indeseables en el pastizal, este tipo de pastoreo se repite año tras año, produciéndose un fenómeno de retrogresión de la comunidad inicial hacia otra diferente. Las alpacas y ovinos tienen una dieta similar en términos generales, y son complementarias a la de las vacas y las llamas, que son similares entre ellas. En los pastizales de Ccarhuaccpampa se encontraron 95 especies, agrupadas en 61 géneros y 25 familias, distribuidos en 3 tipos de vegetación (pajonal, bofedal, césped) y 25 subtipos donde prevalecen especies de las familias Poaceae y Asteraceae. Los pastizales de esta comunidad tiene mayor aptitud para alpacas y ovinos. El 50% es de la clase P3esc, aptas para el pastoreo con calidad agrológica baja, con limitaciones de uso por erosión, suelo y clima. La temperatura mínima promedio varía entre - 6 y - 10°C, el cual se relaciona con las heladas meteorológicas durante casi todo el año y en toda el área en estudio, de igual manera la temperatura máxima promedio varía entre 11 y 18°C, registrándose las más elevadas en el sur y las zonas más bajas de Ccarhuaccpampa; las precipitaciones son superiores a los 800 mm/año. El tipo de vegetación predominante es pajonal, que abarca más de la mitad del área de estudio (55.91%), con Calamagrostis tarmensis y Festuca rigescens como especies más abundantes. Se identificó 98 sitios de pastizal. La condición forrajera del pastizal mayormente es de condición pobre (50%) y muy pobre (17%) para alpacas, ovinos y bovinos respectivamente y solamente entre 10% y 14% son de condición regular y 20 % bueno, salvo la condición buena para bovinos que es porcentaje muy bajo.TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJZonificación ecológicaPastizalesPastoreoAlimentaciónForrajePajonalBofedalhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06Zonificación ecológica de los principales pastos naturales en praderas nativas altoandinas de Ccarhuaccpampa. Cangallo, Ayacucho. 2007info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniera AgrónomaTítulo profesionalAgronomíaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias Agrariashttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional811036ORIGINALTESIS AG1177_Pal.pdfapplication/pdf86123947https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/b299dcb0-94f6-43a8-b7bf-02bf199e3088/download90a14dd48ae9c20a3787f638cf4cfd12MD51TEXTTESIS AG1177_Pal.pdf.txtTESIS AG1177_Pal.pdf.txtExtracted texttext/plain103787https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/99a07c95-e36f-489c-8c1c-c483251d2830/downloadff7e445fc727fab47425af0eeb3fc7d7MD53THUMBNAILTESIS AG1177_Pal.pdf.jpgTESIS AG1177_Pal.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4263https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/cf2df068-f227-4121-8435-725ebbbef0ee/download5a2fefcc91e15ec4e974d6017733ee54MD54UNSCH/3270oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/32702024-06-02 16:41:02.881https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe |
score |
13.92687 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).