Producción científica de tesis de pregrado sustentadas y publicadas en una Facultad de Ciencias de la salud, 2011 - 2021
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar la producción científica de las tesis sustentadas y publicadas por estudiantes de pregrado de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga (FCS-UNSCH). Materiales y métodos: Estudio con diseño descriptivo y retrospectivo. Se evaluó...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
Repositorio: | UNSCH - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/5176 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5176 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Tesis académicas Estudiantes Área de la salud Docentes Bibliometría Educación médica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.28 |
Sumario: | Objetivo: Determinar la producción científica de las tesis sustentadas y publicadas por estudiantes de pregrado de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga (FCS-UNSCH). Materiales y métodos: Estudio con diseño descriptivo y retrospectivo. Se evaluó 702 tesis sustentadas registradas en el repositorio de la UNSCH desde enero 2011 a diciembre 2021. Para comprobar que se haya publicado, se realizó una búsqueda en Scopus, Pubmed, SciELO y Google Académico. Se verificó características de las tesis sustentadas, características de las tesis publicadas y la producción de los asesores. Resultados: Se publicaron 4 tesis (0.57%), todas en revistas indizadas en SciELO. Enfermería realizó más tesis 260 (37.0%) con respecto a otras escuelas, 410 tesis (58.4%) fueron realizadas por 2 autores, el diseño observacional fue el más desarrollado 553 (78.8%). En cuanto a las tesis publicadas, la mediana (RIC) del tiempo entre la sustentación y publicación fue 2.0 (1.5-2.5) años. Las revistas donde se publicaron fueron Anales de la Facultad de Medicina, Revista de la Sociedad Química del Perú y Horizonte Médico 1, 2 y 1 artículos respectivamente. De los 71 asesores, 44 (62.0%) publicaron al menos una vez y 15 (21.1%) publicaron en los últimos 5 años; 8 (11.3%) asesores publicaron en Scopus, 14 (19.7%) en SciELO y 44 (62%) en Google Académico. Conclusiones: Las tesis publicadas representan una producción científica baja en el periodo estudiado. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).