Remoción de coliformes fecales de biosólidos de la planta de tratamiento de aguas residuales “Totora” con hipoclorito de calcio [Ca (ClO)2], Ayacucho 2014.

Descripción del Articulo

Al tratar las aguas residuales para su purificación se generan subproductos: como los biosólidos que son el residuo generado por los tratamientos primario y secundario, además de agentes patógenos que ponen en riesgo la salud de los operadores que están en contacto. El presente trabajo de investigac...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Meza Lázaro, Magali
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/4495
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/4495
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tratamiento
Aguas residuales
Biosólidos
Hipoclorito de calcio
Bacterias
Coliformes fecales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00
id UNSJ_e8b17c24319e774be0e32d1348aad8fb
oai_identifier_str oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/4495
network_acronym_str UNSJ
network_name_str UNSCH - Institucional
repository_id_str .
spelling Chuchón Martínez, Saúl AlonsoMeza Lázaro, Magali2022-08-12T14:10:04Z2022-08-12T14:10:04Z2019TESIS B880_Mezhttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/4495Al tratar las aguas residuales para su purificación se generan subproductos: como los biosólidos que son el residuo generado por los tratamientos primario y secundario, además de agentes patógenos que ponen en riesgo la salud de los operadores que están en contacto. El presente trabajo de investigación pretende realizar la disminución de la carga de coliformes fecales de los biosólidos generados por la planta de tratamiento de agua residual Totora mediante la adición de hipoclorito de calcio a diferentes concentraciones, con la finalidad de reducir la actividad biológica y su contenido de coliformes fecales que son indicadores de la presencia de microorganismos causantes de enfermedades, para ello se tomaron muestras cada cinco horas de cada uno de las diferentes concentraciones luego de iniciado el experimento haciendo un total de 225 muestras de 3 cm2 de biosólido contenido en los simuladores de lecho de secado cada uno, de los resultados hallados se puede mencionar que la remoción de coliformes fecales se ve influenciada por la concentración de hipoclorito de calcio, obteniendo como dosis óptima hipoclorito de calcio al 8%, porqué en él se obtuvo valores de 3,954 Log NMP/100g de coliformes fecales a las cinco horas y con ello se cumple lo establecido en la norma 40 CFR parte 503 de EE.UU, tanto para la clase A y B.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJTratamientoAguas residualesBiosólidosHipoclorito de calcioBacteriasColiformes fecaleshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00Remoción de coliformes fecales de biosólidos de la planta de tratamiento de aguas residuales “Totora” con hipoclorito de calcio [Ca (ClO)2], Ayacucho 2014.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUBióloga en la especialidad de MicrobiologíaTítulo profesionalBiologíaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias Biológicas4546893928223558https://orcid.org/0000-0003-3968-9709https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional511066ORIGINALTESIS B880_Mez.pdfapplication/pdf2634841https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/e1df7426-f03a-43cc-a603-68a10ce09fc1/download6e855acae65f3114db628a1b937d5eb1MD51TEXTTESIS B880_Mez.pdf.txtTESIS B880_Mez.pdf.txtExtracted texttext/plain101733https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/54a7b0b7-4be5-4298-86f9-b685d5188afe/download5d86701a92bcdc4c7799b96a5e75503eMD52THUMBNAILTESIS B880_Mez.pdf.jpgTESIS B880_Mez.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4264https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/f60f0301-cf92-4175-83fa-7bdb58c0db70/download14ea0834255194d14149d7db870b2db2MD53UNSCH/4495oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/44952024-06-02 16:33:30.702https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Remoción de coliformes fecales de biosólidos de la planta de tratamiento de aguas residuales “Totora” con hipoclorito de calcio [Ca (ClO)2], Ayacucho 2014.
title Remoción de coliformes fecales de biosólidos de la planta de tratamiento de aguas residuales “Totora” con hipoclorito de calcio [Ca (ClO)2], Ayacucho 2014.
spellingShingle Remoción de coliformes fecales de biosólidos de la planta de tratamiento de aguas residuales “Totora” con hipoclorito de calcio [Ca (ClO)2], Ayacucho 2014.
Meza Lázaro, Magali
Tratamiento
Aguas residuales
Biosólidos
Hipoclorito de calcio
Bacterias
Coliformes fecales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00
title_short Remoción de coliformes fecales de biosólidos de la planta de tratamiento de aguas residuales “Totora” con hipoclorito de calcio [Ca (ClO)2], Ayacucho 2014.
title_full Remoción de coliformes fecales de biosólidos de la planta de tratamiento de aguas residuales “Totora” con hipoclorito de calcio [Ca (ClO)2], Ayacucho 2014.
title_fullStr Remoción de coliformes fecales de biosólidos de la planta de tratamiento de aguas residuales “Totora” con hipoclorito de calcio [Ca (ClO)2], Ayacucho 2014.
title_full_unstemmed Remoción de coliformes fecales de biosólidos de la planta de tratamiento de aguas residuales “Totora” con hipoclorito de calcio [Ca (ClO)2], Ayacucho 2014.
title_sort Remoción de coliformes fecales de biosólidos de la planta de tratamiento de aguas residuales “Totora” con hipoclorito de calcio [Ca (ClO)2], Ayacucho 2014.
author Meza Lázaro, Magali
author_facet Meza Lázaro, Magali
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Chuchón Martínez, Saúl Alonso
dc.contributor.author.fl_str_mv Meza Lázaro, Magali
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Tratamiento
Aguas residuales
Biosólidos
Hipoclorito de calcio
Bacterias
Coliformes fecales
topic Tratamiento
Aguas residuales
Biosólidos
Hipoclorito de calcio
Bacterias
Coliformes fecales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00
description Al tratar las aguas residuales para su purificación se generan subproductos: como los biosólidos que son el residuo generado por los tratamientos primario y secundario, además de agentes patógenos que ponen en riesgo la salud de los operadores que están en contacto. El presente trabajo de investigación pretende realizar la disminución de la carga de coliformes fecales de los biosólidos generados por la planta de tratamiento de agua residual Totora mediante la adición de hipoclorito de calcio a diferentes concentraciones, con la finalidad de reducir la actividad biológica y su contenido de coliformes fecales que son indicadores de la presencia de microorganismos causantes de enfermedades, para ello se tomaron muestras cada cinco horas de cada uno de las diferentes concentraciones luego de iniciado el experimento haciendo un total de 225 muestras de 3 cm2 de biosólido contenido en los simuladores de lecho de secado cada uno, de los resultados hallados se puede mencionar que la remoción de coliformes fecales se ve influenciada por la concentración de hipoclorito de calcio, obteniendo como dosis óptima hipoclorito de calcio al 8%, porqué en él se obtuvo valores de 3,954 Log NMP/100g de coliformes fecales a las cinco horas y con ello se cumple lo establecido en la norma 40 CFR parte 503 de EE.UU, tanto para la clase A y B.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-08-12T14:10:04Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-08-12T14:10:04Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TESIS B880_Mez
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/4495
identifier_str_mv TESIS B880_Mez
url http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/4495
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Repositorio Institucional - UNSCH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSCH - Institucional
instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron:UNSJ
instname_str Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron_str UNSJ
institution UNSJ
reponame_str UNSCH - Institucional
collection UNSCH - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/e1df7426-f03a-43cc-a603-68a10ce09fc1/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/54a7b0b7-4be5-4298-86f9-b685d5188afe/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/f60f0301-cf92-4175-83fa-7bdb58c0db70/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 6e855acae65f3114db628a1b937d5eb1
5d86701a92bcdc4c7799b96a5e75503e
14ea0834255194d14149d7db870b2db2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsch.edu.pe
_version_ 1822060221005037568
score 13.908724
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).