“Factores asociados a parto por cesárea en adolescentes y adultas. Hospital regional de Ayacucho. Setiembre - noviembre 2016.”

Descripción del Articulo

El embarazo adolescente es un problema social, económico y de salud pública de considerable magnitud, tanto para los adolescentes como para sus hijos, pareja, familia, ambiente y comunidad que los rodea. Las adolescentes que asumen la maternidad tienen mayor probabilidad de tener un parto prematuro,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Palomino Crespo, Denis Lizbeth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/1867
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1867
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Embarazo adolescente
Cesárea
Complicaciones
Problema social
Eclampsia
Muerte materna
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
id UNSJ_e797425e1b268c4c3d645435afd4236d
oai_identifier_str oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/1867
network_acronym_str UNSJ
network_name_str UNSCH - Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_PE.fl_str_mv “Factores asociados a parto por cesárea en adolescentes y adultas. Hospital regional de Ayacucho. Setiembre - noviembre 2016.”
title “Factores asociados a parto por cesárea en adolescentes y adultas. Hospital regional de Ayacucho. Setiembre - noviembre 2016.”
spellingShingle “Factores asociados a parto por cesárea en adolescentes y adultas. Hospital regional de Ayacucho. Setiembre - noviembre 2016.”
Palomino Crespo, Denis Lizbeth
Embarazo adolescente
Cesárea
Complicaciones
Problema social
Eclampsia
Muerte materna
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
title_short “Factores asociados a parto por cesárea en adolescentes y adultas. Hospital regional de Ayacucho. Setiembre - noviembre 2016.”
title_full “Factores asociados a parto por cesárea en adolescentes y adultas. Hospital regional de Ayacucho. Setiembre - noviembre 2016.”
title_fullStr “Factores asociados a parto por cesárea en adolescentes y adultas. Hospital regional de Ayacucho. Setiembre - noviembre 2016.”
title_full_unstemmed “Factores asociados a parto por cesárea en adolescentes y adultas. Hospital regional de Ayacucho. Setiembre - noviembre 2016.”
title_sort “Factores asociados a parto por cesárea en adolescentes y adultas. Hospital regional de Ayacucho. Setiembre - noviembre 2016.”
author Palomino Crespo, Denis Lizbeth
author_facet Palomino Crespo, Denis Lizbeth
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Pino Anaya, Roaldo
dc.contributor.author.fl_str_mv Palomino Crespo, Denis Lizbeth
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Embarazo adolescente
Cesárea
Complicaciones
Problema social
Eclampsia
Muerte materna
topic Embarazo adolescente
Cesárea
Complicaciones
Problema social
Eclampsia
Muerte materna
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
description El embarazo adolescente es un problema social, económico y de salud pública de considerable magnitud, tanto para los adolescentes como para sus hijos, pareja, familia, ambiente y comunidad que los rodea. Las adolescentes que asumen la maternidad tienen mayor probabilidad de tener un parto prematuro, amenazas de aborto, infecciones vaginales, sangrados, pre-eclampsia, eclampsia, anemia e incluso presentar otras complicaciones que podrían llevarla a la muerte. En el Perú 21% de la población total es adolescente, y la edad promedio de la relación sexual es entre los 13 - 14 años en varones y 15 años en mujeres; 13.7% de las adolescentes peruanas están embarazadas o ya son madres en el país. Hay más de 500 mil nacimientos por año, 20% de estos se da en adolescentes. Generalmente 3 de cada 10 sexualmente activas ya son madres o están gestando. Más del 50% de las adolescentes gestantes no deseaban tener a sus hijos. Los departamentos con mayor porcentaje de adolescentes embarazadas son: Loreto (34,4%), Ucayali (27%), Amazonas (26,5%), Huancavelica (24,9%), Madre de Dios (23,6%), Ayacucho (21,3%), Apurímac (20,4%) y Moquegua (7,1%). Según la OMS las adolescentes de edades comprendidas entre los 15 y los 19 años tienen dos veces más probabilidades de morir durante el embarazo o el parto que las mujeres de 20 a 30 años de edad. Para las menores de 15 años, los riesgos son cinco veces mayores (57%). Por cada adolescente que muere en el parto, hay muchas más que padecen lesiones, infecciones y discapacidades prolongadas, como la fístula obstétrica. Estudios realizados en Colombia reportaron que la vía de finalización del embarazo más común en la población adolescente y adulta fue el parto vaginal (63,80 vs. 56,86%), seguida de la cesárea (32,8 vs. 36,9%) y menos frecuentemente el parto instrumentado (3,37 vs. 3,95%). Las principales indicaciones para la realización de cesárea, tanto en las adolescentes como en las adultas jóvenes, fueron las siguientes causas: obstétricas (Bishop desfavorable, detención en la dilatación, desproporción cefalopélvica), en un 46%, seguidas por las maternas, en un 30% (trastornos hipertensivos, anemia, condición materna que limite el parto vaginal) y en un menor porcentaje las fetales (malformaciones, macrosomía, restricción del crecimiento intrauterino, estado fetal insatisfactorio, prematurez) que corresponden a un 24% del total. La cesárea por desproporción céfalo pélvica es realizada en adolescentes en mayor frecuencia que en las adultas. Se conoce en general que en cuanto a la indicación el 85% de las causas generales corresponden a: cesáreas previas, distocia de trabajo de parto, sufrimiento fetal agudo o presentación pelviana. Por lo indicado se planteó la realización del presente trabajo de investigación a fin de conocer los factores asociados a parto por cesárea en gestantes adolescentes y adultas, mediante una investigación aplicada, cuantitativa de corte transversal, comparativa, determinándose los siguientes resultados: La incidencia de cesárea fue de 376 cesáreas (100%) de las cuales 85% (319) fueron en adultas y 15% (57) en adolescentes. Las principales indicaciones de cesárea en gestantes adolescentes es el sufrimiento fetal (34,2%) desproporción céfalo pélvica (18,4%) y la pre eclampsia (13,2%). Asimismo en las gestantes adultas es el sufrimiento fetal y el pre eclampsia (21%) en ambos casos, y el embarazo prolongado (13,2%). Los factores asociados a la cesárea en las adolescentes (p<0,05) son: La paridad, el nivel de instrucción, el estado civil, la condición económica y la desproporción céfalo pélvica. Existe el riesgo (OR>1,0) de culminar el parto por cesárea en las adolescentes primíparas, de baja condición económica, sin atención prenatal, con sufrimiento fetal y desproporción céfalo pélvica.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-09-20T20:36:31Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-09-20T20:36:31Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TESIS O793_Pal.pdf
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1867
identifier_str_mv TESIS O793_Pal.pdf
url http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1867
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Repositorio Institucional - UNSCH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSCH - Institucional
instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron:UNSJ
instname_str Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron_str UNSJ
institution UNSJ
reponame_str UNSCH - Institucional
collection UNSCH - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/1a617816-e79a-4651-850e-40fdd7530879/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/2a118c78-63f6-43f0-9c4d-b8df92edcc65/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/76398366-4241-411d-8c43-27bcbdad6af0/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 87a737fbc900b3a4dafd6cc44db85c84
b51a65749182410dd752e9962dcfaaa2
32cf882ff0725a78db4e1ef03719971b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsch.edu.pe
_version_ 1822060214076047360
spelling Pino Anaya, RoaldoPalomino Crespo, Denis Lizbeth2018-09-20T20:36:31Z2018-09-20T20:36:31Z2017TESIS O793_Pal.pdfhttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1867El embarazo adolescente es un problema social, económico y de salud pública de considerable magnitud, tanto para los adolescentes como para sus hijos, pareja, familia, ambiente y comunidad que los rodea. Las adolescentes que asumen la maternidad tienen mayor probabilidad de tener un parto prematuro, amenazas de aborto, infecciones vaginales, sangrados, pre-eclampsia, eclampsia, anemia e incluso presentar otras complicaciones que podrían llevarla a la muerte. En el Perú 21% de la población total es adolescente, y la edad promedio de la relación sexual es entre los 13 - 14 años en varones y 15 años en mujeres; 13.7% de las adolescentes peruanas están embarazadas o ya son madres en el país. Hay más de 500 mil nacimientos por año, 20% de estos se da en adolescentes. Generalmente 3 de cada 10 sexualmente activas ya son madres o están gestando. Más del 50% de las adolescentes gestantes no deseaban tener a sus hijos. Los departamentos con mayor porcentaje de adolescentes embarazadas son: Loreto (34,4%), Ucayali (27%), Amazonas (26,5%), Huancavelica (24,9%), Madre de Dios (23,6%), Ayacucho (21,3%), Apurímac (20,4%) y Moquegua (7,1%). Según la OMS las adolescentes de edades comprendidas entre los 15 y los 19 años tienen dos veces más probabilidades de morir durante el embarazo o el parto que las mujeres de 20 a 30 años de edad. Para las menores de 15 años, los riesgos son cinco veces mayores (57%). Por cada adolescente que muere en el parto, hay muchas más que padecen lesiones, infecciones y discapacidades prolongadas, como la fístula obstétrica. Estudios realizados en Colombia reportaron que la vía de finalización del embarazo más común en la población adolescente y adulta fue el parto vaginal (63,80 vs. 56,86%), seguida de la cesárea (32,8 vs. 36,9%) y menos frecuentemente el parto instrumentado (3,37 vs. 3,95%). Las principales indicaciones para la realización de cesárea, tanto en las adolescentes como en las adultas jóvenes, fueron las siguientes causas: obstétricas (Bishop desfavorable, detención en la dilatación, desproporción cefalopélvica), en un 46%, seguidas por las maternas, en un 30% (trastornos hipertensivos, anemia, condición materna que limite el parto vaginal) y en un menor porcentaje las fetales (malformaciones, macrosomía, restricción del crecimiento intrauterino, estado fetal insatisfactorio, prematurez) que corresponden a un 24% del total. La cesárea por desproporción céfalo pélvica es realizada en adolescentes en mayor frecuencia que en las adultas. Se conoce en general que en cuanto a la indicación el 85% de las causas generales corresponden a: cesáreas previas, distocia de trabajo de parto, sufrimiento fetal agudo o presentación pelviana. Por lo indicado se planteó la realización del presente trabajo de investigación a fin de conocer los factores asociados a parto por cesárea en gestantes adolescentes y adultas, mediante una investigación aplicada, cuantitativa de corte transversal, comparativa, determinándose los siguientes resultados: La incidencia de cesárea fue de 376 cesáreas (100%) de las cuales 85% (319) fueron en adultas y 15% (57) en adolescentes. Las principales indicaciones de cesárea en gestantes adolescentes es el sufrimiento fetal (34,2%) desproporción céfalo pélvica (18,4%) y la pre eclampsia (13,2%). Asimismo en las gestantes adultas es el sufrimiento fetal y el pre eclampsia (21%) en ambos casos, y el embarazo prolongado (13,2%). Los factores asociados a la cesárea en las adolescentes (p<0,05) son: La paridad, el nivel de instrucción, el estado civil, la condición económica y la desproporción céfalo pélvica. Existe el riesgo (OR>1,0) de culminar el parto por cesárea en las adolescentes primíparas, de baja condición económica, sin atención prenatal, con sufrimiento fetal y desproporción céfalo pélvica.TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJEmbarazo adolescenteCesáreaComplicacionesProblema socialEclampsiaMuerte maternahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00“Factores asociados a parto por cesárea en adolescentes y adultas. Hospital regional de Ayacucho. Setiembre - noviembre 2016.”info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUObstetraTítulo ProfesionalObstetriciaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias de la Saludhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional914016ORIGINALTESIS O793_Pal.pdfapplication/pdf715543https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/1a617816-e79a-4651-850e-40fdd7530879/download87a737fbc900b3a4dafd6cc44db85c84MD51TEXTTESIS O793_Pal.pdf.txtTESIS O793_Pal.pdf.txtExtracted texttext/plain98369https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/2a118c78-63f6-43f0-9c4d-b8df92edcc65/downloadb51a65749182410dd752e9962dcfaaa2MD53THUMBNAILTESIS O793_Pal.pdf.jpgTESIS O793_Pal.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4220https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/76398366-4241-411d-8c43-27bcbdad6af0/download32cf882ff0725a78db4e1ef03719971bMD54UNSCH/1867oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/18672024-06-02 16:19:38.688https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe
score 13.897231
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).