Seroprevalencia de equinococosis quística y factores de riesgo asociados en población escolar del distrito de Hualla. Ayacucho, 2013

Descripción del Articulo

La hidatidosis o equinococosis quística es una zoonosis parasitaria, que afecta principalmente a la sierra central y sur del Perú, donde se ubican las regiones con mayor actividad agrícola en las cuales cohabitan el huésped definitivo (perro) e intermediarios tales como bovinos, ovinos, porcinos, ca...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Zarate Sulca, Yanina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/979
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/979
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Seroprevalencia
Equinococosis
Quística
Factores
Riesgo
Asociados
Población
Escolar
Distrito
Hualla
Ayacucho
2013
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00
Descripción
Sumario:La hidatidosis o equinococosis quística es una zoonosis parasitaria, que afecta principalmente a la sierra central y sur del Perú, donde se ubican las regiones con mayor actividad agrícola en las cuales cohabitan el huésped definitivo (perro) e intermediarios tales como bovinos, ovinos, porcinos, caprinos y el hombre. Los niños son el grupo de mayor riesgo a infectarse con este parasito, debido a la estrecha relación que tienen con sus mascotas (perro domestico); por tanto, el presente estudio tuvo como principal objetivo determinar la prevalencia y factores de riesgo de la equinococosis quística/hidatidosis en población escolar de 6 a 18 años del distrito de Hualla provincia de Víctor Fajardo, Ayacucho. Se utilizó un diseño observacional descriptivo y transversal analítico. Se utilizaron métodos de diagnósticos serológicos de ELISA como prueba de tamizaje e lnmunoblot como prueba confirmatoria. Se evaluaron a 265 escolares de cinco instituciones educativas, obteniendo muestras sanguíneas y la toma de una encuesta epidemiológica elaborada. Se consideró caso de equinococosis quística a aquel que resultó positivo a la prueba de lnmunoblot. La prevalencia fue de 4,91% (13) y se halló como factor significativo de riesgo para equinococosis quística el no contar con un sistema de desagüe siendo 5,38 (IC 95%1,25 a 26,55) veces más el riesgo a contraer la enfermedad con respecto a los que sí cuentan; criar más de 3 perros representa 3,48 (IC 95% 1,01 a 11 ,97) veces más de riesgo con respecto a Jos que crían menos de 3 perros en casa, así mismo el alimentar a los perros con vísceras contaminadas implica 4,33 veces un factor de riesgo a contraer la parásitos. Se sugiere implementar un sistema de control y vigilancia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).