Tabla de vida de Dactylopius coccus (cochinilla del carmín) en condiciones de Iaboratorio. Pampa de Arco 2,750 msnm, Ayacucho

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación "Tabla de vida de Dactylopius coccus (cochinilla del carmín) en condiciones de Iaboratorio. Pampa de Arco a 2,750 msnm., Ayacucho". Presentado por el Bachiller Jorge Luis Huacachi Cama de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional San C...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huacachi Cama, Jorge Luis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2037
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2037
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Entomología
Ciclo biológico
Sobrevivencia
Mortalidad
Estadística
Dactylopius coccus
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
id UNSJ_dbe8b256f6b44ae60e8c18fe3b6b2fe0
oai_identifier_str oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2037
network_acronym_str UNSJ
network_name_str UNSCH - Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_PE.fl_str_mv Tabla de vida de Dactylopius coccus (cochinilla del carmín) en condiciones de Iaboratorio. Pampa de Arco 2,750 msnm, Ayacucho
title Tabla de vida de Dactylopius coccus (cochinilla del carmín) en condiciones de Iaboratorio. Pampa de Arco 2,750 msnm, Ayacucho
spellingShingle Tabla de vida de Dactylopius coccus (cochinilla del carmín) en condiciones de Iaboratorio. Pampa de Arco 2,750 msnm, Ayacucho
Huacachi Cama, Jorge Luis
Entomología
Ciclo biológico
Sobrevivencia
Mortalidad
Estadística
Dactylopius coccus
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
title_short Tabla de vida de Dactylopius coccus (cochinilla del carmín) en condiciones de Iaboratorio. Pampa de Arco 2,750 msnm, Ayacucho
title_full Tabla de vida de Dactylopius coccus (cochinilla del carmín) en condiciones de Iaboratorio. Pampa de Arco 2,750 msnm, Ayacucho
title_fullStr Tabla de vida de Dactylopius coccus (cochinilla del carmín) en condiciones de Iaboratorio. Pampa de Arco 2,750 msnm, Ayacucho
title_full_unstemmed Tabla de vida de Dactylopius coccus (cochinilla del carmín) en condiciones de Iaboratorio. Pampa de Arco 2,750 msnm, Ayacucho
title_sort Tabla de vida de Dactylopius coccus (cochinilla del carmín) en condiciones de Iaboratorio. Pampa de Arco 2,750 msnm, Ayacucho
author Huacachi Cama, Jorge Luis
author_facet Huacachi Cama, Jorge Luis
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Jerí Chávez, Antonio
dc.contributor.author.fl_str_mv Huacachi Cama, Jorge Luis
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Entomología
Ciclo biológico
Sobrevivencia
Mortalidad
Estadística
Dactylopius coccus
topic Entomología
Ciclo biológico
Sobrevivencia
Mortalidad
Estadística
Dactylopius coccus
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
description El presente trabajo de investigación "Tabla de vida de Dactylopius coccus (cochinilla del carmín) en condiciones de Iaboratorio. Pampa de Arco a 2,750 msnm., Ayacucho". Presentado por el Bachiller Jorge Luis Huacachi Cama de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, se Ilevó a cabo en los laboratorios de Entomología de la Facultad de Ciencias Agrarias - Ciudad Universitaria Los Módulos entre los meses de enero a mayo de 1994. Los objetivos fueron: 1) Establecer bajo condiciones de Iaboratorio Ia Tabla de vida específica de la cochinilla del carmín 2) Estudiar Ia influencia de la sección del cladodio en el establecimiento de la cochinilla. Para alcanzar el primer objetivo se instaló 10 cladodios en dos soportes horizontales de madera, las cuales fueron sostenidas por cuatro soportes universal. Una vez seleccionado los cladodios se procedió a su Iimpieza y luego a delimitar con lapicero carriles en ambas caras de la penca, tomando como referencia la distribución de las espinas. Dichos carriles ayudaron en el conteo de las cochinillas en sus diferentes estados y estadíos de desarrollo. También se dividió el cladodio en tres tercios para experimentar la ubicación inicial de N y la ubicación final de las cochinillas adultas. Luego haciendo uso de ganchos de alambre se colgaron las pencas en forma alternada, teniendo en cuenta la posición del ápice del cladodio entre normales e invertidas, quedando al final 5 pencas en posición normal y 5 pencas invertidas. Realizada la infestación se pusieron en el piso cartulinas negras debajo de las pencas, las cuales estuvieron selladas en el borde con vaselina para evitar el escape de las Ninfa-I desprendidas. Las evaluaciones fueron efectuadas cada 4 días. Se contó el número de huevos, N-I, N-ll, cocones y adultas a medida que desarrolló la cochinilla. El conteo e ldentificación de los estados de desarrollo se hizo minuciosamente con la ayuda de un estereoscopio debidamente acondicionado que permitió examinar el cladodio en forma horizontal y evitar la muerte de estas por aplastamiento. Las observaciones fueron anotadas en cartillas previamente diseñadas donde se registraron: la fecha, número de cladodio, cara del cladodio, número del carril en el cladodio, cantidad de N-I, vivas, muertas y desprendidas, del mismo modo con respecto a la N-ll, cocones y adultas, carril por carril del cladodio. El registro no fue hecho con números sino mediante símbolos y colores por ejemplo de hallar 3 cochinillas N-I se representan por lll y luego si son N ll se representaba con lll pero de color rojo: esto nos permitió hacer seguimiento del desarrollo de la población cochinilla por cochinilla. Una vez culminado el experimento se procedió a tabular los datos en el mismo formato pero esta vez en forma numérica. Posteriormente los datos fueron tabulados mediante el formato que se muestra en el cuadro 3.1 donde se registró la sumatoria de las cochinillas de las dos caras del cladodio. Finalmente se construyeron las tablas de vida horizontal de la cochinilla del carmín, bruta y específica. Siguiendo la metodología propuesta por Ravinovich (1978) y por Sánchez (1994) se reordena los datos obtenidos tal como se muestra en el anexo 6, considerando la descendencia más próxima producida por la cochinilla en cada cladodio, para finalmente ir restando los muertos registrados en cada edad de desarrollo. Con el promedio de cochinillas registradas en diez cladodios, en cada edad de desarrollo se elabora la Tabla de vida bruta para la especie (cuadro 3.1). Los parámetros útiles de la Tabla de vida para el presente estudio son: Sobrevivencia (dx), Mortalidad (qx), y la Esperanza de vida (ex). Para alcanzar el segundo objetivo de estudiar Ia influencia de la sección del cladodio en el establecimiento de la cochinilla, se planteó el Diseño Bloque Completo Randomizado con 5 repeticiones. Para ello se colgaron 5 pencas en posición normal y 5 invertidas. Los cladodios fueron divididos en tres tercios e infestados en el 1/3 medio, con un oviplena. A 25 días de iniciado del experimento se realizó el conteo de Ninfas-I con la ayuda de un estereoscopio; en los tercios tanto de pencas en posición normal como invertida. Para realizar un conteo ordenado y disminuir el margen de error en las pencas se trazó carriles. De igual modo se realizó un conteo de cochinillas adultas al finalizar el experimento. Los resultados de la Tabla de vida bruta son: La mayor sobrevivencia de la cochinilla en todo su ciclo de vida ocurre cuando alcanza el estado de adulta desde 64 a 108 días. Con una sobrevivencia del 100%. La menor sobrevivencia sucede desde 44 a 60 días de vida. Siendo la etapa más vulnerable el periodo final de desarrollo de N I y N-ll. Entre 44 y 56 días de vida mueren el 33% del total de cochinillas. El panorama general de la mortalidad del ciclo de vida de la cochinilla tiene un comportamiento cíclico y con tendencia ascendente. Se presenta una mayor mortalidad cada 12 días de vida hasta los 60 días. No se produce mortalidad en el estado adulto de 60 a 108 días. Los mayores porcentajes de mortalidad en una crianza de cochinilla en ambiente controlado se producen en las últimas etapas de vida de N-I y N-ll. En promedio el 22.5% de las N-I llegan a ser adultas; aconteciendo una mortalidad total de 77.5% por vejez. La curva de esperanza de vida en función a la edad es del tipo decreciente hasta los 44 días; Iuego incrementa la esperanza de vida hasta los 60 días, para luego disminuir de una manera homogénea hasta los 112 días. En la interacción de posición por tercio realizada a los 25 días de iniciado el experimento. La posición de cladodio normal reporta, que no existe diferencia estadística en el establecimiento de N-I en el tercio superior y medio. Pero si existe diferencia estadística en el establecimiento de N-l entre el tercio superior medio y el tercio inferior. El muestreo realizado a los 25 días en pencas invertidas reporta que no existe diferencia estadística entre el establecimiento de N-I en el tercio medio e inferior. Pero si existe diferencia estadística en la distribución de N-I entre el tercio medio-inferior y tercio superior. Haciendo una comparación con los resultados obtenidos en pencas en posición normal se concluye en lo mismo; las N-I se establecen en su mayoría en los tercios de mayor número de estomas y células más suculentas. El muestreo realizado a los 72 días en pencas en posición normal, no existe diferencia estadística entre tercio superior y medio. Con un 95% de probabilidad existe diferencia del número de cochinillas adultas entre el tercio superior - medio y el tercio inferior. En la evaluación hecha a los 72 días, en pencas invertidas no existe diferencia estadística entre los tercios.
publishDate 2013
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-11-29T16:01:03Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-11-29T16:01:03Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2013
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv Tesis AG949_Hua
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2037
identifier_str_mv Tesis AG949_Hua
url http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2037
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Repositorio Institucional - UNSCH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSCH - Institucional
instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron:UNSJ
instname_str Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron_str UNSJ
institution UNSJ
reponame_str UNSCH - Institucional
collection UNSCH - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/7913c37f-b4a8-41c8-a41b-2d6b263372d3/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/912154f3-bcab-4f0b-856a-8e44b8b2ed55/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/b014c02a-21a7-4a4f-8368-da3790a97afb/download
bitstream.checksum.fl_str_mv d6ecbf2b8ed12bd0f28f9189f4915c06
8a7b6fda9ecacfde58ac96979f746dc1
397400519091076009f45bc47a81ba34
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsch.edu.pe
_version_ 1822060254800642048
spelling Jerí Chávez, AntonioHuacachi Cama, Jorge Luis2018-11-29T16:01:03Z2018-11-29T16:01:03Z2013Tesis AG949_Huahttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2037El presente trabajo de investigación "Tabla de vida de Dactylopius coccus (cochinilla del carmín) en condiciones de Iaboratorio. Pampa de Arco a 2,750 msnm., Ayacucho". Presentado por el Bachiller Jorge Luis Huacachi Cama de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, se Ilevó a cabo en los laboratorios de Entomología de la Facultad de Ciencias Agrarias - Ciudad Universitaria Los Módulos entre los meses de enero a mayo de 1994. Los objetivos fueron: 1) Establecer bajo condiciones de Iaboratorio Ia Tabla de vida específica de la cochinilla del carmín 2) Estudiar Ia influencia de la sección del cladodio en el establecimiento de la cochinilla. Para alcanzar el primer objetivo se instaló 10 cladodios en dos soportes horizontales de madera, las cuales fueron sostenidas por cuatro soportes universal. Una vez seleccionado los cladodios se procedió a su Iimpieza y luego a delimitar con lapicero carriles en ambas caras de la penca, tomando como referencia la distribución de las espinas. Dichos carriles ayudaron en el conteo de las cochinillas en sus diferentes estados y estadíos de desarrollo. También se dividió el cladodio en tres tercios para experimentar la ubicación inicial de N y la ubicación final de las cochinillas adultas. Luego haciendo uso de ganchos de alambre se colgaron las pencas en forma alternada, teniendo en cuenta la posición del ápice del cladodio entre normales e invertidas, quedando al final 5 pencas en posición normal y 5 pencas invertidas. Realizada la infestación se pusieron en el piso cartulinas negras debajo de las pencas, las cuales estuvieron selladas en el borde con vaselina para evitar el escape de las Ninfa-I desprendidas. Las evaluaciones fueron efectuadas cada 4 días. Se contó el número de huevos, N-I, N-ll, cocones y adultas a medida que desarrolló la cochinilla. El conteo e ldentificación de los estados de desarrollo se hizo minuciosamente con la ayuda de un estereoscopio debidamente acondicionado que permitió examinar el cladodio en forma horizontal y evitar la muerte de estas por aplastamiento. Las observaciones fueron anotadas en cartillas previamente diseñadas donde se registraron: la fecha, número de cladodio, cara del cladodio, número del carril en el cladodio, cantidad de N-I, vivas, muertas y desprendidas, del mismo modo con respecto a la N-ll, cocones y adultas, carril por carril del cladodio. El registro no fue hecho con números sino mediante símbolos y colores por ejemplo de hallar 3 cochinillas N-I se representan por lll y luego si son N ll se representaba con lll pero de color rojo: esto nos permitió hacer seguimiento del desarrollo de la población cochinilla por cochinilla. Una vez culminado el experimento se procedió a tabular los datos en el mismo formato pero esta vez en forma numérica. Posteriormente los datos fueron tabulados mediante el formato que se muestra en el cuadro 3.1 donde se registró la sumatoria de las cochinillas de las dos caras del cladodio. Finalmente se construyeron las tablas de vida horizontal de la cochinilla del carmín, bruta y específica. Siguiendo la metodología propuesta por Ravinovich (1978) y por Sánchez (1994) se reordena los datos obtenidos tal como se muestra en el anexo 6, considerando la descendencia más próxima producida por la cochinilla en cada cladodio, para finalmente ir restando los muertos registrados en cada edad de desarrollo. Con el promedio de cochinillas registradas en diez cladodios, en cada edad de desarrollo se elabora la Tabla de vida bruta para la especie (cuadro 3.1). Los parámetros útiles de la Tabla de vida para el presente estudio son: Sobrevivencia (dx), Mortalidad (qx), y la Esperanza de vida (ex). Para alcanzar el segundo objetivo de estudiar Ia influencia de la sección del cladodio en el establecimiento de la cochinilla, se planteó el Diseño Bloque Completo Randomizado con 5 repeticiones. Para ello se colgaron 5 pencas en posición normal y 5 invertidas. Los cladodios fueron divididos en tres tercios e infestados en el 1/3 medio, con un oviplena. A 25 días de iniciado del experimento se realizó el conteo de Ninfas-I con la ayuda de un estereoscopio; en los tercios tanto de pencas en posición normal como invertida. Para realizar un conteo ordenado y disminuir el margen de error en las pencas se trazó carriles. De igual modo se realizó un conteo de cochinillas adultas al finalizar el experimento. Los resultados de la Tabla de vida bruta son: La mayor sobrevivencia de la cochinilla en todo su ciclo de vida ocurre cuando alcanza el estado de adulta desde 64 a 108 días. Con una sobrevivencia del 100%. La menor sobrevivencia sucede desde 44 a 60 días de vida. Siendo la etapa más vulnerable el periodo final de desarrollo de N I y N-ll. Entre 44 y 56 días de vida mueren el 33% del total de cochinillas. El panorama general de la mortalidad del ciclo de vida de la cochinilla tiene un comportamiento cíclico y con tendencia ascendente. Se presenta una mayor mortalidad cada 12 días de vida hasta los 60 días. No se produce mortalidad en el estado adulto de 60 a 108 días. Los mayores porcentajes de mortalidad en una crianza de cochinilla en ambiente controlado se producen en las últimas etapas de vida de N-I y N-ll. En promedio el 22.5% de las N-I llegan a ser adultas; aconteciendo una mortalidad total de 77.5% por vejez. La curva de esperanza de vida en función a la edad es del tipo decreciente hasta los 44 días; Iuego incrementa la esperanza de vida hasta los 60 días, para luego disminuir de una manera homogénea hasta los 112 días. En la interacción de posición por tercio realizada a los 25 días de iniciado el experimento. La posición de cladodio normal reporta, que no existe diferencia estadística en el establecimiento de N-I en el tercio superior y medio. Pero si existe diferencia estadística en el establecimiento de N-l entre el tercio superior medio y el tercio inferior. El muestreo realizado a los 25 días en pencas invertidas reporta que no existe diferencia estadística entre el establecimiento de N-I en el tercio medio e inferior. Pero si existe diferencia estadística en la distribución de N-I entre el tercio medio-inferior y tercio superior. Haciendo una comparación con los resultados obtenidos en pencas en posición normal se concluye en lo mismo; las N-I se establecen en su mayoría en los tercios de mayor número de estomas y células más suculentas. El muestreo realizado a los 72 días en pencas en posición normal, no existe diferencia estadística entre tercio superior y medio. Con un 95% de probabilidad existe diferencia del número de cochinillas adultas entre el tercio superior - medio y el tercio inferior. En la evaluación hecha a los 72 días, en pencas invertidas no existe diferencia estadística entre los tercios.TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJEntomologíaCiclo biológicoSobrevivenciaMortalidadEstadísticaDactylopius coccushttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06Tabla de vida de Dactylopius coccus (cochinilla del carmín) en condiciones de Iaboratorio. Pampa de Arco 2,750 msnm, Ayacuchoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgrónomaTítulo ProfesionalAgronomíaAgronomíaUniversidad Nacional San Cristobal de Humanga - Facultad de Ciencias Agrariashttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional811036ORIGINALTESIS AG949_Hua.pdfapplication/pdf32833800https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/7913c37f-b4a8-41c8-a41b-2d6b263372d3/downloadd6ecbf2b8ed12bd0f28f9189f4915c06MD51TEXTTESIS AG949_Hua.pdf.txtTESIS AG949_Hua.pdf.txtExtracted texttext/plain101844https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/912154f3-bcab-4f0b-856a-8e44b8b2ed55/download8a7b6fda9ecacfde58ac96979f746dc1MD53THUMBNAILTESIS AG949_Hua.pdf.jpgTESIS AG949_Hua.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4507https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/b014c02a-21a7-4a4f-8368-da3790a97afb/download397400519091076009f45bc47a81ba34MD54UNSCH/2037oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/20372024-06-02 17:38:07.771https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe
score 13.754616
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).