“Instituciones que fomentan hábitos saludables y prácticas de autocuidado para prevenir el cáncer del cuello uterino en usuarias que acuden al Centro de Salud Santa Elena, Ayacucho 2022”

Descripción del Articulo

El objetivo general fue: Determinar la influencia de las instituciones que fomentan hábitos saludables y prácticas de autocuidado para prevenir el cáncer del cuello uterino, en usuarias que acuden al Centro de Salud Santa Elena, Ayacucho 2022. Materiales y métodos: El presente estudio es de tipo des...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Sanchez Palomino, Isabel Mayli, Taipe Cabezas, Ruth Rocio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/5501
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5501
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Incentivar
hábitos saludables
Autocuidado
Prevención
Cáncer cervical
Usuarias
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00
Descripción
Sumario:El objetivo general fue: Determinar la influencia de las instituciones que fomentan hábitos saludables y prácticas de autocuidado para prevenir el cáncer del cuello uterino, en usuarias que acuden al Centro de Salud Santa Elena, Ayacucho 2022. Materiales y métodos: El presente estudio es de tipo descriptivo, correlacional, explicativo, transeccional; la población fue usuarias entre 18 a 29 años (2862), la muestra fue de 210, seleccionado mediante un muestro no probabilístico por conveniencia, para recabar la información se utilizó un formato de cuestionario. Resultados: El 65.7% del total de mujeres realizan prácticas de autocuidado de forma regular para prevenir el cáncer del cuello uterino, el 22.9% realiza de forma deficiente; 78.1% señalan que las instituciones no realizan el fomento de hábitos saludables; el 82.9% menciona que las instituciones que más fomentan, son las instituciones de salud (X2: 11.17, P:<0.05); entre los tipos de fomento que más realizan son las capacitaciones (16.2%), ferias de salud (13.8%), mientras el 67.6% no tiene información, (X2: 23.2, P:<0.05). El 48.1% señalan que las instituciones responsables, no fomentan hábitos saludables, 50% señalan a veces o de forma esporádica (X2: 18.5, P:<0.05); el 71.4%, no participa en el fomento de hábitos saludables; asociándose con las prácticas de autocuidado de forma deficiente o regular (X2: 22.9, P:<0.05) y más del 80% señalan una conducta sexual de riesgo para prevenir el cáncer de cuello uterino, como no hacer uso de preservativos, entre otros. Conclusión: El no fomento de hábito saludables se asocia a las prácticas de autocuidado de forma regular y deficiente, para prevenir el cáncer de cuello uterino (X2: 11.17, P: <0.05).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).