Factores relacionados con la violencia familiar en adolescentes embarazadas atendidas en el Hospital de Apoyo de Huanta. Agosto a Diciembre - 2019

Descripción del Articulo

La violencia familiar en el Perú es reconocida como un problema de salud pública y salud mental, especialmente la ejercida contra la mujer, asimismo es el de construir una violencia a los derechos humanos que atenta contra la integridad física y emocional de las personas. A nivel mundial, una de las...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Infanzón Yaranga, Dina Ofelia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/4645
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/4645
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Violencia familiar
Adolescentes
Embarazo
Machismo
Estereotipos
Huanta
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.12
id UNSJ_d9e3e9af62c56efc386770e3e1ff679c
oai_identifier_str oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/4645
network_acronym_str UNSJ
network_name_str UNSCH - Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_PE.fl_str_mv Factores relacionados con la violencia familiar en adolescentes embarazadas atendidas en el Hospital de Apoyo de Huanta. Agosto a Diciembre - 2019
title Factores relacionados con la violencia familiar en adolescentes embarazadas atendidas en el Hospital de Apoyo de Huanta. Agosto a Diciembre - 2019
spellingShingle Factores relacionados con la violencia familiar en adolescentes embarazadas atendidas en el Hospital de Apoyo de Huanta. Agosto a Diciembre - 2019
Infanzón Yaranga, Dina Ofelia
Violencia familiar
Adolescentes
Embarazo
Machismo
Estereotipos
Huanta
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.12
title_short Factores relacionados con la violencia familiar en adolescentes embarazadas atendidas en el Hospital de Apoyo de Huanta. Agosto a Diciembre - 2019
title_full Factores relacionados con la violencia familiar en adolescentes embarazadas atendidas en el Hospital de Apoyo de Huanta. Agosto a Diciembre - 2019
title_fullStr Factores relacionados con la violencia familiar en adolescentes embarazadas atendidas en el Hospital de Apoyo de Huanta. Agosto a Diciembre - 2019
title_full_unstemmed Factores relacionados con la violencia familiar en adolescentes embarazadas atendidas en el Hospital de Apoyo de Huanta. Agosto a Diciembre - 2019
title_sort Factores relacionados con la violencia familiar en adolescentes embarazadas atendidas en el Hospital de Apoyo de Huanta. Agosto a Diciembre - 2019
author Infanzón Yaranga, Dina Ofelia
author_facet Infanzón Yaranga, Dina Ofelia
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Rodríguez Lizana, Maritza
dc.contributor.author.fl_str_mv Infanzón Yaranga, Dina Ofelia
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Violencia familiar
Adolescentes
Embarazo
Machismo
Estereotipos
Huanta
topic Violencia familiar
Adolescentes
Embarazo
Machismo
Estereotipos
Huanta
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.12
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.12
description La violencia familiar en el Perú es reconocida como un problema de salud pública y salud mental, especialmente la ejercida contra la mujer, asimismo es el de construir una violencia a los derechos humanos que atenta contra la integridad física y emocional de las personas. A nivel mundial, una de las causas de las lesiones y discapacidad en las mujeres es la violencia; además de ser uno de los factores de riesgo de padecer otros problemas de salud física, mental, sexual y reproductiva. La violencia en muchos casos se calla o se oculta por vergüenza, por la misma víctima por no, ser mal vista por la sociedad, ya que existen casos en que son señaladas y estigmatizadas, es más en muchas culturas es tolerada y hasta legitimada como un derecho que tiene el hombre sobre la mujer y los hijos. La violencia particularmente sobre la adolescente embarazada, constituye un determinante social de la salud; porque genera más pobreza y mayor gasto al estado, por cuanto va impactar en su desarrollo normal del producto de la concepción y la postergación del proyecto de vida de la adolescente, haciendo más vulnerable a la adolescente. En su naturaleza de fenómeno social, y desde una perspectiva de género, el embarazo adolescente representa una situación que posiciona la vida de una mujer en una condición de particular vulnerabilidad en relación a las macroestructuras sociales de pensamiento: el machismo y los roles estereotipados de género. El trabajo de investigación se planteó y desarrolló en el Hospital de Apoyo de Huanta, teniendo como objetivo: Determinar los factores relacionados con la violencia familiar en adolescentes embarazadas atendidas en el Hospital de Apoyo de Huanta entre los meses de agosto a diciembre del 2019. Los resultados hallados en la presente investigación respecto a factores relacionados con violencia familiar en adolescentes embarazadas se tienen: El 46.7% (13) de gestantes adolescentes, son víctimas de violencia psicológica, seguido del 36.7% (11) que son víctimas de violencia sexual y el 16.7% (5) La violencia familiar en el Perú es reconocida como un problema de salud pública y salud mental, especialmente la ejercida contra la mujer, asimismo es el de construir una violencia a los derechos humanos que atenta contra la integridad física y emocional de las personas. A nivel mundial, una de las causas de las lesiones y discapacidad en las mujeres es la violencia; además de ser uno de los factores de riesgo de padecer otros problemas de salud física, mental, sexual y reproductiva. La violencia en muchos casos se calla o se oculta por vergüenza, por la misma víctima por no, ser mal vista por la sociedad, ya que existen casos en que son señaladas y estigmatizadas, es más en muchas culturas es tolerada y hasta legitimada como un derecho que tiene el hombre sobre la mujer y los hijos. La violencia particularmente sobre la adolescente embarazada, constituye un determinante social de la salud; porque genera más pobreza y mayor gasto al estado, por cuanto va impactar en su desarrollo normal del producto de la concepción y la postergación del proyecto de vida de la adolescente, haciendo más vulnerable a la adolescente. En su naturaleza de fenómeno social, y desde una perspectiva de género, el embarazo adolescente representa una situación que posiciona la vida de una mujer en una condición de particular vulnerabilidad en relación a las macroestructuras sociales de pensamiento: el machismo y los roles estereotipados de género. El trabajo de investigación se planteó y desarrolló en el Hospital de Apoyo de Huanta, teniendo como objetivo: Determinar los factores relacionados con la violencia familiar en adolescentes embarazadas atendidas en el Hospital de Apoyo de Huanta entre los meses de agosto a diciembre del 2019. Los resultados hallados en la presente investigación respecto a factores relacionados con violencia familiar en adolescentes embarazadas se tienen: El 46.7% (13) de gestantes adolescentes, son víctimas de violencia psicológica, seguido del 36.7% (11) que son víctimas de violencia sexual y el 16.7% (5) víctimas de violencia física. El 63.3% (19) fueron violentadas por sus mamás, el 30.0% (9) por sus papás y el 6.7% (2) por sus parejas. La edad de las adolescentes embarazadas en mayor porcentaje (53.3%) oscila entre 17 a 19 años, el estado civil es conviviente en un 40%, según el tiempo de convivencia el 56.7% no conviven, 70.0% tienen un nivel de instrucción secundaria incompleta, 46.7% son amas de casa y estudiantes respectivamente y el 60% no tienen ingreso económico mensual. La relación es débil entre edad, estado civil y tiempo de convivencia con la violencia familiar siendo p>0.05, se acepta la hipótesis nula y se rechaza la hipótesis alterna. La relación entre nivel de instrucción, ocupación e ingreso económico con la violencia familiar es moderada y siendo p<0.05 se acepta la hipótesis alterna y se rechaza la hipótesis nula. Del 76.7% de las adolescentes embarazadas, el 50% de adolescentes iniciaron su actividad sexual entre 10 a 14 años de edad y entre 15 a 19 años de edad respectivamente; el 40% tuvieron dos enamorados, el 50% tuvieron dos parejas sexuales y el 63.3% si aceptó el embarazo. La relación es moderada entre los factores de desarrollo biológicos y la violencia familiar y siendo p<0.05, se acepta la hipótesis de investigación y se rechaza la hipótesis nula.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-01-24T17:02:51Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-01-24T17:02:51Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TESIS O930_Inf
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/4645
identifier_str_mv TESIS O930_Inf
url http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/4645
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Repositorio Institucional - UNSCH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSCH - Institucional
instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron:UNSJ
instname_str Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron_str UNSJ
institution UNSJ
reponame_str UNSCH - Institucional
collection UNSCH - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/d5ac2954-9964-40dd-8871-f7662643687c/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/ce147fcc-0083-4669-ac63-eac1aaa49f7e/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/2bbcb6e4-fc13-49d6-b6c5-ed59f866133f/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 28d30c16ffaf6cb29f9878ecc48f8e39
23f2a94e33ad87f413206ddca8e49193
74d7290e4e9ce0ce20eda0eb17dc3c87
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsch.edu.pe
_version_ 1822060152698699776
spelling Rodríguez Lizana, MaritzaInfanzón Yaranga, Dina Ofelia2023-01-24T17:02:51Z2023-01-24T17:02:51Z2021TESIS O930_Infhttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/4645La violencia familiar en el Perú es reconocida como un problema de salud pública y salud mental, especialmente la ejercida contra la mujer, asimismo es el de construir una violencia a los derechos humanos que atenta contra la integridad física y emocional de las personas. A nivel mundial, una de las causas de las lesiones y discapacidad en las mujeres es la violencia; además de ser uno de los factores de riesgo de padecer otros problemas de salud física, mental, sexual y reproductiva. La violencia en muchos casos se calla o se oculta por vergüenza, por la misma víctima por no, ser mal vista por la sociedad, ya que existen casos en que son señaladas y estigmatizadas, es más en muchas culturas es tolerada y hasta legitimada como un derecho que tiene el hombre sobre la mujer y los hijos. La violencia particularmente sobre la adolescente embarazada, constituye un determinante social de la salud; porque genera más pobreza y mayor gasto al estado, por cuanto va impactar en su desarrollo normal del producto de la concepción y la postergación del proyecto de vida de la adolescente, haciendo más vulnerable a la adolescente. En su naturaleza de fenómeno social, y desde una perspectiva de género, el embarazo adolescente representa una situación que posiciona la vida de una mujer en una condición de particular vulnerabilidad en relación a las macroestructuras sociales de pensamiento: el machismo y los roles estereotipados de género. El trabajo de investigación se planteó y desarrolló en el Hospital de Apoyo de Huanta, teniendo como objetivo: Determinar los factores relacionados con la violencia familiar en adolescentes embarazadas atendidas en el Hospital de Apoyo de Huanta entre los meses de agosto a diciembre del 2019. Los resultados hallados en la presente investigación respecto a factores relacionados con violencia familiar en adolescentes embarazadas se tienen: El 46.7% (13) de gestantes adolescentes, son víctimas de violencia psicológica, seguido del 36.7% (11) que son víctimas de violencia sexual y el 16.7% (5) La violencia familiar en el Perú es reconocida como un problema de salud pública y salud mental, especialmente la ejercida contra la mujer, asimismo es el de construir una violencia a los derechos humanos que atenta contra la integridad física y emocional de las personas. A nivel mundial, una de las causas de las lesiones y discapacidad en las mujeres es la violencia; además de ser uno de los factores de riesgo de padecer otros problemas de salud física, mental, sexual y reproductiva. La violencia en muchos casos se calla o se oculta por vergüenza, por la misma víctima por no, ser mal vista por la sociedad, ya que existen casos en que son señaladas y estigmatizadas, es más en muchas culturas es tolerada y hasta legitimada como un derecho que tiene el hombre sobre la mujer y los hijos. La violencia particularmente sobre la adolescente embarazada, constituye un determinante social de la salud; porque genera más pobreza y mayor gasto al estado, por cuanto va impactar en su desarrollo normal del producto de la concepción y la postergación del proyecto de vida de la adolescente, haciendo más vulnerable a la adolescente. En su naturaleza de fenómeno social, y desde una perspectiva de género, el embarazo adolescente representa una situación que posiciona la vida de una mujer en una condición de particular vulnerabilidad en relación a las macroestructuras sociales de pensamiento: el machismo y los roles estereotipados de género. El trabajo de investigación se planteó y desarrolló en el Hospital de Apoyo de Huanta, teniendo como objetivo: Determinar los factores relacionados con la violencia familiar en adolescentes embarazadas atendidas en el Hospital de Apoyo de Huanta entre los meses de agosto a diciembre del 2019. Los resultados hallados en la presente investigación respecto a factores relacionados con violencia familiar en adolescentes embarazadas se tienen: El 46.7% (13) de gestantes adolescentes, son víctimas de violencia psicológica, seguido del 36.7% (11) que son víctimas de violencia sexual y el 16.7% (5) víctimas de violencia física. El 63.3% (19) fueron violentadas por sus mamás, el 30.0% (9) por sus papás y el 6.7% (2) por sus parejas. La edad de las adolescentes embarazadas en mayor porcentaje (53.3%) oscila entre 17 a 19 años, el estado civil es conviviente en un 40%, según el tiempo de convivencia el 56.7% no conviven, 70.0% tienen un nivel de instrucción secundaria incompleta, 46.7% son amas de casa y estudiantes respectivamente y el 60% no tienen ingreso económico mensual. La relación es débil entre edad, estado civil y tiempo de convivencia con la violencia familiar siendo p>0.05, se acepta la hipótesis nula y se rechaza la hipótesis alterna. La relación entre nivel de instrucción, ocupación e ingreso económico con la violencia familiar es moderada y siendo p<0.05 se acepta la hipótesis alterna y se rechaza la hipótesis nula. Del 76.7% de las adolescentes embarazadas, el 50% de adolescentes iniciaron su actividad sexual entre 10 a 14 años de edad y entre 15 a 19 años de edad respectivamente; el 40% tuvieron dos enamorados, el 50% tuvieron dos parejas sexuales y el 63.3% si aceptó el embarazo. La relación es moderada entre los factores de desarrollo biológicos y la violencia familiar y siendo p<0.05, se acepta la hipótesis de investigación y se rechaza la hipótesis nula.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJViolencia familiarAdolescentesEmbarazoMachismoEstereotiposHuantahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.12Factores relacionados con la violencia familiar en adolescentes embarazadas atendidas en el Hospital de Apoyo de Huanta. Agosto a Diciembre - 2019info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUObstetraTítulo profesionalObstetriciaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias de la Salud4076662728276072https://orcid.org/0000-0003-2634-3418https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional914016Calderón Franco, Martha A.Prado Martínez, ClotildeVelarde Valer, Héctor DaniloBustamante Quispe, PatriciaORIGINALTESIS O930_Inf.pdfapplication/pdf1002454https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/d5ac2954-9964-40dd-8871-f7662643687c/download28d30c16ffaf6cb29f9878ecc48f8e39MD51TEXTTESIS O930_Inf.pdf.txtTESIS O930_Inf.pdf.txtExtracted texttext/plain101499https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/ce147fcc-0083-4669-ac63-eac1aaa49f7e/download23f2a94e33ad87f413206ddca8e49193MD52THUMBNAILTESIS O930_Inf.pdf.jpgTESIS O930_Inf.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3410https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/2bbcb6e4-fc13-49d6-b6c5-ed59f866133f/download74d7290e4e9ce0ce20eda0eb17dc3c87MD53UNSCH/4645oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/46452024-06-02 14:39:29.976https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe
score 13.958958
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).