Nuevo sistema de izaje y profundización del pique para incrementar la producción de la mina lshihuinca - Caravelí
Descripción del Articulo
El yacimiento minero de Ishihuinca de Inversiones Mineras del Sur Sociedad Anónima, está ubicada en el distrito y provincia de Caravelí, departamento de Arequipa, es accesible desde la capital de la república por la carretera Panamericana Sur hasta el Km.700, de allí se continúa al este por una carr...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 1999 |
Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
Repositorio: | UNSCH - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2168 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2168 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Batolito de la costa Mineralización COFIDE Izaje Rentabilidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 |
id |
UNSJ_d9803c56959fb8ffcd3e77c4d24d915e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2168 |
network_acronym_str |
UNSJ |
network_name_str |
UNSCH - Institucional |
repository_id_str |
. |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Nuevo sistema de izaje y profundización del pique para incrementar la producción de la mina lshihuinca - Caravelí |
title |
Nuevo sistema de izaje y profundización del pique para incrementar la producción de la mina lshihuinca - Caravelí |
spellingShingle |
Nuevo sistema de izaje y profundización del pique para incrementar la producción de la mina lshihuinca - Caravelí Via y Rada Carrasco, Abel Jorge Batolito de la costa Mineralización COFIDE Izaje Rentabilidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 |
title_short |
Nuevo sistema de izaje y profundización del pique para incrementar la producción de la mina lshihuinca - Caravelí |
title_full |
Nuevo sistema de izaje y profundización del pique para incrementar la producción de la mina lshihuinca - Caravelí |
title_fullStr |
Nuevo sistema de izaje y profundización del pique para incrementar la producción de la mina lshihuinca - Caravelí |
title_full_unstemmed |
Nuevo sistema de izaje y profundización del pique para incrementar la producción de la mina lshihuinca - Caravelí |
title_sort |
Nuevo sistema de izaje y profundización del pique para incrementar la producción de la mina lshihuinca - Caravelí |
author |
Via y Rada Carrasco, Abel Jorge |
author_facet |
Via y Rada Carrasco, Abel Jorge |
author_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Via y Rada Carrasco, Abel Jorge |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Batolito de la costa Mineralización COFIDE Izaje Rentabilidad |
topic |
Batolito de la costa Mineralización COFIDE Izaje Rentabilidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 |
description |
El yacimiento minero de Ishihuinca de Inversiones Mineras del Sur Sociedad Anónima, está ubicada en el distrito y provincia de Caravelí, departamento de Arequipa, es accesible desde la capital de la república por la carretera Panamericana Sur hasta el Km.700, de allí se continúa al este por una carretera afirmada de 77 Km. el relieve es moderado y presenta un aspecto típico de la llanura costera con suaves elevaciones. Las unidades estratigráficas presentes en la zona de Ishihuinca, están formadas por rocas hipabisales cretáceas e intrusiones plutónicas que pertenecen al batolito de la costa, cubiertas por rocas terciarias y recientes, las agrupaciones más importantes son: el batolito de la costa, complejo Bella Unión, super unidad Incahuasi, formación Caravelí, formación Huaylillas y los depósitos cuaternarios recientes. El batolito de la costa está formado por centenares de plutones individuales que constituyen un gran complejo ígneo que ha dado origen a las superunidades Incahuasi, Linga y Tiabaya; el cuerpo principal está constituído por una asociación de diorita, granodiorita, monzonita y tonalita, cubiertos por formaciones terciarias e intruídas por rocas hipabisales del complejo Bella Unión. El principal control de la mineralización es estructural representado por la falla regional Calpa, que ha dado origen al sistema de vetas y fracturas de tensión del yacimiento, con rumbos E - NE y NW, los buzamientos varían de 60°- 80° al N. Las reservas minerales PROBADO - PROBABLES económicamente explotables al 31 de diciembre de 1997 alcanzan a 242,598 TMS con 15.62 gr.Au/TM; como mineral prospectivo se han estimado 240,000 TMS con 10.91 gr.Au/TM para una potencia de 4.44m. El 63% de las reservas probado - probables estan por debajo del Nv. 1940, considerados con eventualmente accesibles. La producción actual de la mina es de 4,600 TM/mes con una ley de cabeza de 15.00 gr.Au/TM, el 84% de esta producción es extraída de la veta principal y el restante de las vetas Porvenir 2 y Despreciada. Las labores de producción actualmente se encuentran en el Nv. 1940; el mineral extraído de los diferentes tajeos son acarreados a los bolsillos (pocket) del pique principal en el Niv.1940, luego es izado hasta los bolsillos del Niv. 2020, de donde nuevamente es transportado hasta las tolvas de superficie, para ser transportado con volquetes a la Planta de Beneficio distante 11 Km.; la capacidad instalada es de 6,000 TM/mes, actualmente viene operando con 3,450 TM/mes por los métodos de concentración gravimétrica, flotación y cianuración; con una recuperación total de oro de 80%. La inversión requerida para lograr los objetivos planteados en el presente trabajo asciende a US$ 2'556,750 de los cuales US$ 631,750 serán de aporte propio (IMINSUR) y los US$ 1'925,000 restantes serán financiados vía COFIDE del Programa de Financiamiento Multisectorial para la Mediana y Gran Empresa. Los estados financieros muestran que en el presente proyecto es de una rentabilidad aceptable para el inversionista; el valor actual neto de los flujos, para una tasa de actividad de 25% es positivo y asciende a US$ 192,117; por otra parte la rentabilidad total del proyecto es decir la T.I.R. es de 31.59%, muy por encima de la tasa activa comercial bancaria; el índice que el desarrollo o puesta en ejecución del planeamiento y diseño para la ampliación del sistema de izaje y profundización del pique principal mina - Ishihuinca, es perfectamente viable y rentable. |
publishDate |
1999 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-11-30T21:06:19Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-11-30T21:06:19Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
1999 |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
Tesis M606_Via |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2168 |
identifier_str_mv |
Tesis M606_Via |
url |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2168 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga Repositorio Institucional - UNSCH |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSCH - Institucional instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga instacron:UNSJ |
instname_str |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
instacron_str |
UNSJ |
institution |
UNSJ |
reponame_str |
UNSCH - Institucional |
collection |
UNSCH - Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/3df9d728-11db-48d8-9978-241fc60dd53f/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/1481783f-869f-4cdc-a4da-1a620ad7408a/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/b06d04fb-a063-4a16-b8b0-b92252b14d36/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c2044f4fb72a1e8025e44a01fc2a74e4 6ad5d61241a51f409b0ee52030a3aea3 ea2ce68251d01d0f0c3a081469f5a6af |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsch.edu.pe |
_version_ |
1822060152678776832 |
spelling |
Via y Rada Carrasco, Abel Jorge2018-11-30T21:06:19Z2018-11-30T21:06:19Z1999Tesis M606_Viahttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2168El yacimiento minero de Ishihuinca de Inversiones Mineras del Sur Sociedad Anónima, está ubicada en el distrito y provincia de Caravelí, departamento de Arequipa, es accesible desde la capital de la república por la carretera Panamericana Sur hasta el Km.700, de allí se continúa al este por una carretera afirmada de 77 Km. el relieve es moderado y presenta un aspecto típico de la llanura costera con suaves elevaciones. Las unidades estratigráficas presentes en la zona de Ishihuinca, están formadas por rocas hipabisales cretáceas e intrusiones plutónicas que pertenecen al batolito de la costa, cubiertas por rocas terciarias y recientes, las agrupaciones más importantes son: el batolito de la costa, complejo Bella Unión, super unidad Incahuasi, formación Caravelí, formación Huaylillas y los depósitos cuaternarios recientes. El batolito de la costa está formado por centenares de plutones individuales que constituyen un gran complejo ígneo que ha dado origen a las superunidades Incahuasi, Linga y Tiabaya; el cuerpo principal está constituído por una asociación de diorita, granodiorita, monzonita y tonalita, cubiertos por formaciones terciarias e intruídas por rocas hipabisales del complejo Bella Unión. El principal control de la mineralización es estructural representado por la falla regional Calpa, que ha dado origen al sistema de vetas y fracturas de tensión del yacimiento, con rumbos E - NE y NW, los buzamientos varían de 60°- 80° al N. Las reservas minerales PROBADO - PROBABLES económicamente explotables al 31 de diciembre de 1997 alcanzan a 242,598 TMS con 15.62 gr.Au/TM; como mineral prospectivo se han estimado 240,000 TMS con 10.91 gr.Au/TM para una potencia de 4.44m. El 63% de las reservas probado - probables estan por debajo del Nv. 1940, considerados con eventualmente accesibles. La producción actual de la mina es de 4,600 TM/mes con una ley de cabeza de 15.00 gr.Au/TM, el 84% de esta producción es extraída de la veta principal y el restante de las vetas Porvenir 2 y Despreciada. Las labores de producción actualmente se encuentran en el Nv. 1940; el mineral extraído de los diferentes tajeos son acarreados a los bolsillos (pocket) del pique principal en el Niv.1940, luego es izado hasta los bolsillos del Niv. 2020, de donde nuevamente es transportado hasta las tolvas de superficie, para ser transportado con volquetes a la Planta de Beneficio distante 11 Km.; la capacidad instalada es de 6,000 TM/mes, actualmente viene operando con 3,450 TM/mes por los métodos de concentración gravimétrica, flotación y cianuración; con una recuperación total de oro de 80%. La inversión requerida para lograr los objetivos planteados en el presente trabajo asciende a US$ 2'556,750 de los cuales US$ 631,750 serán de aporte propio (IMINSUR) y los US$ 1'925,000 restantes serán financiados vía COFIDE del Programa de Financiamiento Multisectorial para la Mediana y Gran Empresa. Los estados financieros muestran que en el presente proyecto es de una rentabilidad aceptable para el inversionista; el valor actual neto de los flujos, para una tasa de actividad de 25% es positivo y asciende a US$ 192,117; por otra parte la rentabilidad total del proyecto es decir la T.I.R. es de 31.59%, muy por encima de la tasa activa comercial bancaria; el índice que el desarrollo o puesta en ejecución del planeamiento y diseño para la ampliación del sistema de izaje y profundización del pique principal mina - Ishihuinca, es perfectamente viable y rentable.TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJBatolito de la costaMineralizaciónCOFIDEIzajeRentabilidadhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00Nuevo sistema de izaje y profundización del pique para incrementar la producción de la mina lshihuinca - Caravelíinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero de MinasTítulo ProfesionalIngeniería de MinasUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ingeniería de Minas, Geología y Civilhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional612076ORIGINALTESIS M606_Via.pdfapplication/pdf41942125https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/3df9d728-11db-48d8-9978-241fc60dd53f/downloadc2044f4fb72a1e8025e44a01fc2a74e4MD51TEXTTESIS M606_Via.pdf.txtTESIS M606_Via.pdf.txtExtracted texttext/plain102751https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/1481783f-869f-4cdc-a4da-1a620ad7408a/download6ad5d61241a51f409b0ee52030a3aea3MD53THUMBNAILTESIS M606_Via.pdf.jpgTESIS M606_Via.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4458https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/b06d04fb-a063-4a16-b8b0-b92252b14d36/downloadea2ce68251d01d0f0c3a081469f5a6afMD54UNSCH/2168oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/21682024-06-02 14:39:28.741https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe |
score |
13.949927 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).