Arquitectura y uso del espacio en Raqaraqaypata periodo intermedio tardío, Fajardo - Ayacucho

Descripción del Articulo

El presente trabajo nace a partir de una rápida e improvisada visita a los poblados prehispánicos de Raqaraqaypata y Ñawpallaqta, realizado gracias a la invitación del arqueólogo Cirilo Vivanco en el año 2006. En esa oportunidad surgió la idea de realizar una investigación arqueológica como parte de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Canchari Huamaní, Khinjhe Mandini
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2119
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2119
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Poblado prehispánico
Unidad arqueológica
Apu Tinka
distribución arquitectónica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
id UNSJ_d5da58c1cd3ae1cff056fac1c5a760e5
oai_identifier_str oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2119
network_acronym_str UNSJ
network_name_str UNSCH - Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_PE.fl_str_mv Arquitectura y uso del espacio en Raqaraqaypata periodo intermedio tardío, Fajardo - Ayacucho
title Arquitectura y uso del espacio en Raqaraqaypata periodo intermedio tardío, Fajardo - Ayacucho
spellingShingle Arquitectura y uso del espacio en Raqaraqaypata periodo intermedio tardío, Fajardo - Ayacucho
Canchari Huamaní, Khinjhe Mandini
Poblado prehispánico
Unidad arqueológica
Apu Tinka
distribución arquitectónica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
title_short Arquitectura y uso del espacio en Raqaraqaypata periodo intermedio tardío, Fajardo - Ayacucho
title_full Arquitectura y uso del espacio en Raqaraqaypata periodo intermedio tardío, Fajardo - Ayacucho
title_fullStr Arquitectura y uso del espacio en Raqaraqaypata periodo intermedio tardío, Fajardo - Ayacucho
title_full_unstemmed Arquitectura y uso del espacio en Raqaraqaypata periodo intermedio tardío, Fajardo - Ayacucho
title_sort Arquitectura y uso del espacio en Raqaraqaypata periodo intermedio tardío, Fajardo - Ayacucho
author Canchari Huamaní, Khinjhe Mandini
author_facet Canchari Huamaní, Khinjhe Mandini
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ochatoma Paravicino, José Alberto
dc.contributor.author.fl_str_mv Canchari Huamaní, Khinjhe Mandini
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Poblado prehispánico
Unidad arqueológica
Apu Tinka
distribución arquitectónica
topic Poblado prehispánico
Unidad arqueológica
Apu Tinka
distribución arquitectónica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
description El presente trabajo nace a partir de una rápida e improvisada visita a los poblados prehispánicos de Raqaraqaypata y Ñawpallaqta, realizado gracias a la invitación del arqueólogo Cirilo Vivanco en el año 2006. En esa oportunidad surgió la idea de realizar una investigación arqueológica como parte de la Práctica Preprofesional (PPAQ-521), pero debido a las limitaciones económicas, se postergó hasta conseguir los recursos necesarios. Posteriormente, en el año 2010 se logró elaborar el trabajo de investigación con el objetivo de obtener la licenciatura en Arqueología. Las razones y motivos de realizar la investigación en la provincia de Víctor Fajardo fue la carencia de investigaciones arqueológicas, antropológicas y etnohistoria en la jurisdicción de la provincia de Huancapi. Estas limitaciones influyó en mí para contribuir en la reconstrucción del proceso histórico prehispánico del asentamiento Raqaraqaypata y dar a conocer a la comunidad científica su importancia. Otra motivación fue la gradual y sistemática destrucción del sitio por los fenómenos naturales y antrópicos. Por ejemplo, la ampliación de la frontera agrícola y el sobrepastoreo que están destruyendo lentamente la arquitectura del sitio. También, está siendo afectado por las obras de desarrollo social que viene ejecutándose sin previa evaluación arqueológica por parte de las instituciones como la Municipalidad Provincial de Fajardo, el Gobiemo Regional de Ayacucho y otras instituciones privadas y públicas. El trabajo de campo se realizó en dos etapas. El primero, consistió en reconocer previamente el área de estudio, lo que se llevó a cabo durante el mes de marzo del año 2010 en compañía del arqueólogo Cirilo Vivanco, donde definimos las unidades de excavación y la delimitación del área para el levantamiento topográfico. La segunda etapa se inició en el mes de mayo del mismo año, donde se suscitaron algunos problemas por parte de los pobladores de Raqaraqaypata quienes protagonizaron incidentes que nos obligaron a reformular nuestra estrategia de trabajo a fin de que la población no se exaltara por nuestra presencia pues los pobladores, inicialmente nos confundieron con un equipo de mineros que exploraban la zona, motivo por el cual cuestionaron nuestra presencia, hasta que días más tarde el alcalde de Huancapi tuvo que acompañarnos. Solo así estuvieron satisfechos con nuestra presencia, en la zona de trabajo, pero seguramente hasta la fecha la gran mayoría de los pobladores aún siguen pensando que nuestro equipo de trabajo fue un grupo de mineros que vino a expropiar sus terrenos. El levantamiento topográfico se realizó de manera planificada y sistemática pero siempre estuvimos bajo la atenta mirada de los pobladores y conforme iban pasando los días, los pobladores se fueron acostumbrando a nuestra presencia pero Ia limitación de nuestros recursos económicos se sumó a las dificultades pues su falta, impidió hacer trabajos más rigurosos y abarcar con detenimiento todo el conjunto. Aún así, la suma de esfuerzos y voluntad de trabajo hicieron que se culminara el trabajo con el cumplimiento de la mayoría de nuestros objetivos propuestos. Las investigaciones se realizaron en tres unidades domésticas ubicados en la parte norte del sitio de Raqaraqaypata, donde se ha encontrado cerámica de estilo Arqalla e Inca local de manera recurrente, en la primera unidad se evidenció cerámica, lítica, carbón en pequeña cantidad y restos de un entierro secundario en mal estado de conservación se trata de una mandíbula. En la segunda y tercera unidad se encontró material cerámico, lítico, carbón, lo que evidenció la actividad doméstica en los espacios arquitectónicos. De esta manera, logramos entender el uso del espacio y las áreas de actividad. Gracias al ritual del pagapu al Dios tutelar andino más resaltante de Huancapi conocido como el Apu Tinka, se pudo complementar con la información de manera satisfactoria. De este modo, logramos acumular datos empíricos para la información arqueológica documentada y cumplir con las obligaciones de esta fase del trabajo de campo. Cabe señalar que básicamente nuestro objetivo fue realizar el levantamiento topográfico, exclusivamente de la Arquitectura, con el único fin de entender la distribución arquitectónica donde Iogramos identificar numerosas estructuras circulares asociadas a pasadizos, escalinatas, espacios abiertos. También logramos identificar terraplenes, muros de contención y caminos que llegan desde los cuatro puntos cardinales al sitio en estudio, zanjas, murallas, ojos de agua, acequias y canteras de materias primas como la roca calcárea entre otros que sirvió para la edificación del complejo arquitectónico logrando comprender de esta manera la arquitectura y el patrón de asentamiento. El área de estudio se ubica en la cima del cerro de Raqaraqaypata, situado en la parte media de la carretera que une el pueblo de Huancapi con Cayara. Por la posición geográfica, el sitio cumple un papel determinante en el control del espacio ya que desde este lugar se divisa el contorno físico y ambiental de la zonas próximas como Ñawpallaqta, Wayruru, Orqowasi, Waswanto, Tinka, Pukapampa, Pillucho, Anahuarqe, entre otros, permitiéndonos de esta manera definir y dar una visión de como los pobladores del Periodo Intermedio Tardío se asentaron en las partes altas de los cerros con accesos muy complicados instaurando un patrón de asentamiento de acuerdo a las necesidades requeridas por sus ocupantes. Este tipo de asentamiento se pudo haber formado debido a los problemas políticos, económicos y sociales surgidos por la caida del lmperio Wari, lo que les obligó a adaptarse a un nuevo tipo de asentamiento y construcción de poblados fortificados de carácter rudimentario en lugares nunca habitados y estratégicos producto de la crisis social existente. La investigación arqueológica estuvo orientada a resolver, en base a los resultados del trabajo de campo y gabinete, la hipótesis planteada inicialmente. El proceso prehispánico complejo en este territorio, según las evidencias de tipos arquitectónicos define la unidad cultural, social, político y religiosa.
publishDate 2012
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-11-30T13:19:08Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-11-30T13:19:08Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2012
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv Tesis AH115_Can
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2119
identifier_str_mv Tesis AH115_Can
url http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2119
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Repositorio Institucional - UNSCH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSCH - Institucional
instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron:UNSJ
instname_str Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron_str UNSJ
institution UNSJ
reponame_str UNSCH - Institucional
collection UNSCH - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/8e5e34f9-3af4-4b40-8011-3cc1e6a870d8/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/5fced841-450f-4150-90a6-335766515a4b/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/c2afe5e7-43ec-4d6c-8067-49d9104b3c61/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 2167857e4e593cd5aa13688b64f35fff
e5df97eb66dfacabcef995a9ee3aba4c
c912ce654fe469bbd6d67479d49cedfa
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsch.edu.pe
_version_ 1822060258537766912
spelling Ochatoma Paravicino, José AlbertoCanchari Huamaní, Khinjhe Mandini2018-11-30T13:19:08Z2018-11-30T13:19:08Z2012Tesis AH115_Canhttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2119El presente trabajo nace a partir de una rápida e improvisada visita a los poblados prehispánicos de Raqaraqaypata y Ñawpallaqta, realizado gracias a la invitación del arqueólogo Cirilo Vivanco en el año 2006. En esa oportunidad surgió la idea de realizar una investigación arqueológica como parte de la Práctica Preprofesional (PPAQ-521), pero debido a las limitaciones económicas, se postergó hasta conseguir los recursos necesarios. Posteriormente, en el año 2010 se logró elaborar el trabajo de investigación con el objetivo de obtener la licenciatura en Arqueología. Las razones y motivos de realizar la investigación en la provincia de Víctor Fajardo fue la carencia de investigaciones arqueológicas, antropológicas y etnohistoria en la jurisdicción de la provincia de Huancapi. Estas limitaciones influyó en mí para contribuir en la reconstrucción del proceso histórico prehispánico del asentamiento Raqaraqaypata y dar a conocer a la comunidad científica su importancia. Otra motivación fue la gradual y sistemática destrucción del sitio por los fenómenos naturales y antrópicos. Por ejemplo, la ampliación de la frontera agrícola y el sobrepastoreo que están destruyendo lentamente la arquitectura del sitio. También, está siendo afectado por las obras de desarrollo social que viene ejecutándose sin previa evaluación arqueológica por parte de las instituciones como la Municipalidad Provincial de Fajardo, el Gobiemo Regional de Ayacucho y otras instituciones privadas y públicas. El trabajo de campo se realizó en dos etapas. El primero, consistió en reconocer previamente el área de estudio, lo que se llevó a cabo durante el mes de marzo del año 2010 en compañía del arqueólogo Cirilo Vivanco, donde definimos las unidades de excavación y la delimitación del área para el levantamiento topográfico. La segunda etapa se inició en el mes de mayo del mismo año, donde se suscitaron algunos problemas por parte de los pobladores de Raqaraqaypata quienes protagonizaron incidentes que nos obligaron a reformular nuestra estrategia de trabajo a fin de que la población no se exaltara por nuestra presencia pues los pobladores, inicialmente nos confundieron con un equipo de mineros que exploraban la zona, motivo por el cual cuestionaron nuestra presencia, hasta que días más tarde el alcalde de Huancapi tuvo que acompañarnos. Solo así estuvieron satisfechos con nuestra presencia, en la zona de trabajo, pero seguramente hasta la fecha la gran mayoría de los pobladores aún siguen pensando que nuestro equipo de trabajo fue un grupo de mineros que vino a expropiar sus terrenos. El levantamiento topográfico se realizó de manera planificada y sistemática pero siempre estuvimos bajo la atenta mirada de los pobladores y conforme iban pasando los días, los pobladores se fueron acostumbrando a nuestra presencia pero Ia limitación de nuestros recursos económicos se sumó a las dificultades pues su falta, impidió hacer trabajos más rigurosos y abarcar con detenimiento todo el conjunto. Aún así, la suma de esfuerzos y voluntad de trabajo hicieron que se culminara el trabajo con el cumplimiento de la mayoría de nuestros objetivos propuestos. Las investigaciones se realizaron en tres unidades domésticas ubicados en la parte norte del sitio de Raqaraqaypata, donde se ha encontrado cerámica de estilo Arqalla e Inca local de manera recurrente, en la primera unidad se evidenció cerámica, lítica, carbón en pequeña cantidad y restos de un entierro secundario en mal estado de conservación se trata de una mandíbula. En la segunda y tercera unidad se encontró material cerámico, lítico, carbón, lo que evidenció la actividad doméstica en los espacios arquitectónicos. De esta manera, logramos entender el uso del espacio y las áreas de actividad. Gracias al ritual del pagapu al Dios tutelar andino más resaltante de Huancapi conocido como el Apu Tinka, se pudo complementar con la información de manera satisfactoria. De este modo, logramos acumular datos empíricos para la información arqueológica documentada y cumplir con las obligaciones de esta fase del trabajo de campo. Cabe señalar que básicamente nuestro objetivo fue realizar el levantamiento topográfico, exclusivamente de la Arquitectura, con el único fin de entender la distribución arquitectónica donde Iogramos identificar numerosas estructuras circulares asociadas a pasadizos, escalinatas, espacios abiertos. También logramos identificar terraplenes, muros de contención y caminos que llegan desde los cuatro puntos cardinales al sitio en estudio, zanjas, murallas, ojos de agua, acequias y canteras de materias primas como la roca calcárea entre otros que sirvió para la edificación del complejo arquitectónico logrando comprender de esta manera la arquitectura y el patrón de asentamiento. El área de estudio se ubica en la cima del cerro de Raqaraqaypata, situado en la parte media de la carretera que une el pueblo de Huancapi con Cayara. Por la posición geográfica, el sitio cumple un papel determinante en el control del espacio ya que desde este lugar se divisa el contorno físico y ambiental de la zonas próximas como Ñawpallaqta, Wayruru, Orqowasi, Waswanto, Tinka, Pukapampa, Pillucho, Anahuarqe, entre otros, permitiéndonos de esta manera definir y dar una visión de como los pobladores del Periodo Intermedio Tardío se asentaron en las partes altas de los cerros con accesos muy complicados instaurando un patrón de asentamiento de acuerdo a las necesidades requeridas por sus ocupantes. Este tipo de asentamiento se pudo haber formado debido a los problemas políticos, económicos y sociales surgidos por la caida del lmperio Wari, lo que les obligó a adaptarse a un nuevo tipo de asentamiento y construcción de poblados fortificados de carácter rudimentario en lugares nunca habitados y estratégicos producto de la crisis social existente. La investigación arqueológica estuvo orientada a resolver, en base a los resultados del trabajo de campo y gabinete, la hipótesis planteada inicialmente. El proceso prehispánico complejo en este territorio, según las evidencias de tipos arquitectónicos define la unidad cultural, social, político y religiosa.TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJPoblado prehispánicoUnidad arqueológicaApu Tinkadistribución arquitectónicahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00Arquitectura y uso del espacio en Raqaraqaypata periodo intermedio tardío, Fajardo - Ayacuchoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciado en ArqueologíaTítulo ProfesionalArqueología e HistoriaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias Socialeshttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional923026ORIGINALTESIS AH115_Can.pdfapplication/pdf61309206https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/8e5e34f9-3af4-4b40-8011-3cc1e6a870d8/download2167857e4e593cd5aa13688b64f35fffMD51TEXTTESIS AH115_Can.pdf.txtTESIS AH115_Can.pdf.txtExtracted texttext/plain101212https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/5fced841-450f-4150-90a6-335766515a4b/downloade5df97eb66dfacabcef995a9ee3aba4cMD53THUMBNAILTESIS AH115_Can.pdf.jpgTESIS AH115_Can.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4056https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/c2afe5e7-43ec-4d6c-8067-49d9104b3c61/downloadc912ce654fe469bbd6d67479d49cedfaMD54UNSCH/2119oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/21192024-06-02 17:44:07.27https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe
score 13.977305
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).