“Requerimiento hídrico y programación de riego en el cultivo de tara (Caesalpinia spinosa). Pacaycasa - Ayacucho 2760 msnm”

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se realizó en el distrito de Pacaycasa, provincia Huamanga y departamento de Ayacucho. El cultivo de la tara es una actividad importante para los productores de nuestra región. Por lo mismo es conveniente dentro del marco tecnológico, proporcionar buenas condicio...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mitma Huamaní, Santos
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/3121
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3121
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Requerimiento hídrico
Sistema de riego
Estrés hídrico
Cultivo
Caesalpinia spinosa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
id UNSJ_d386f51d15f560d1b1700a63ae5321f3
oai_identifier_str oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/3121
network_acronym_str UNSJ
network_name_str UNSCH - Institucional
repository_id_str .
spelling Meneses Rojas, Rubén AlfredoMitma Huamaní, Santos2019-04-11T14:27:28Z2019-04-11T14:27:28Z2015TESIS AG1197_Mithttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3121El presente trabajo de investigación se realizó en el distrito de Pacaycasa, provincia Huamanga y departamento de Ayacucho. El cultivo de la tara es una actividad importante para los productores de nuestra región. Por lo mismo es conveniente dentro del marco tecnológico, proporcionar buenas condiciones hídricas de riego. La presente investigación buscó determinar el requerimiento hídrico de la tara, a fin de mantener un régimen óptimo de humedad en el suelo para lograr el mejor rendimiento. La investigación tuvo como tratamientos intervalos de riego de 10, 20 y 30 días (tratamiento 1, tratamiento 2 y tratamiento 3 respectivamente). Se tomaron muestras de suelo antes y después de realizar el riego y mediante el método gravimétrico se determinó la humedad del suelo en zona de raíces. Con la información obtenida se procedió a calcular la lámina de agua consumida que viene a ser la evapotranspiración del cultivo de tara. El diseño experimental utilizado fue el diseño en bloque completamente randomizado. El requerimiento hídrico del cultivo de tara con un intervalo de riego de 10 días fue de 905.19 mm/campaña. Para el intervalo de riego de 20 días el requerimiento fue de 492.16 mm/campaña y con un intervalo de riego de 30 días fue de 344.78 mm/campaña. Además se obtuvo el coeficiente del cultivo Kc al relacionar la ETc determinado por el método gravimétrico y la ETo determinado por métodos empíricos. De los tratamientos aplicados, con el tratamiento 1 (intervalo de riego de 10 días) se obtuvo el mayor rendimiento de vainas de tara. Los rendimientos obtenidos en la presente investigación son 1457 Kg/Ha, 1043 Kg/Ha y 977 Kg/Ha para los tratamientos 1, 2 y 3 respectivamente.TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJRequerimiento hídricoSistema de riegoEstrés hídricoCultivoCaesalpinia spinosahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06“Requerimiento hídrico y programación de riego en el cultivo de tara (Caesalpinia spinosa). Pacaycasa - Ayacucho 2760 msnm”info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgrónomoTítulo profesionalAgronomíaAgronomíaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias Agrariashttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional811036ORIGINALTESIS AG1197_Mit.pdfapplication/pdf2923132https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/630a56ba-3087-4b7b-be1d-feea24af46e8/downloadcd75157c3c1cb862113a9f84ab298537MD51TEXTTESIS AG1197_Mit.pdf.txtTESIS AG1197_Mit.pdf.txtExtracted texttext/plain101744https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/d42f9ac2-17db-4243-a1d4-4ae3622f3f2e/download077246b76cd8ad277a720993f9d35128MD53THUMBNAILTESIS AG1197_Mit.pdf.jpgTESIS AG1197_Mit.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4096https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/e683d9cd-c6c6-4e3d-8b69-b68cb1f92ade/download5f9e374933c1ad5d6fb6962b5c932e62MD54UNSCH/3121oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/31212024-06-02 17:54:22.108https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv “Requerimiento hídrico y programación de riego en el cultivo de tara (Caesalpinia spinosa). Pacaycasa - Ayacucho 2760 msnm”
title “Requerimiento hídrico y programación de riego en el cultivo de tara (Caesalpinia spinosa). Pacaycasa - Ayacucho 2760 msnm”
spellingShingle “Requerimiento hídrico y programación de riego en el cultivo de tara (Caesalpinia spinosa). Pacaycasa - Ayacucho 2760 msnm”
Mitma Huamaní, Santos
Requerimiento hídrico
Sistema de riego
Estrés hídrico
Cultivo
Caesalpinia spinosa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
title_short “Requerimiento hídrico y programación de riego en el cultivo de tara (Caesalpinia spinosa). Pacaycasa - Ayacucho 2760 msnm”
title_full “Requerimiento hídrico y programación de riego en el cultivo de tara (Caesalpinia spinosa). Pacaycasa - Ayacucho 2760 msnm”
title_fullStr “Requerimiento hídrico y programación de riego en el cultivo de tara (Caesalpinia spinosa). Pacaycasa - Ayacucho 2760 msnm”
title_full_unstemmed “Requerimiento hídrico y programación de riego en el cultivo de tara (Caesalpinia spinosa). Pacaycasa - Ayacucho 2760 msnm”
title_sort “Requerimiento hídrico y programación de riego en el cultivo de tara (Caesalpinia spinosa). Pacaycasa - Ayacucho 2760 msnm”
author Mitma Huamaní, Santos
author_facet Mitma Huamaní, Santos
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Meneses Rojas, Rubén Alfredo
dc.contributor.author.fl_str_mv Mitma Huamaní, Santos
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Requerimiento hídrico
Sistema de riego
Estrés hídrico
Cultivo
Caesalpinia spinosa
topic Requerimiento hídrico
Sistema de riego
Estrés hídrico
Cultivo
Caesalpinia spinosa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
description El presente trabajo de investigación se realizó en el distrito de Pacaycasa, provincia Huamanga y departamento de Ayacucho. El cultivo de la tara es una actividad importante para los productores de nuestra región. Por lo mismo es conveniente dentro del marco tecnológico, proporcionar buenas condiciones hídricas de riego. La presente investigación buscó determinar el requerimiento hídrico de la tara, a fin de mantener un régimen óptimo de humedad en el suelo para lograr el mejor rendimiento. La investigación tuvo como tratamientos intervalos de riego de 10, 20 y 30 días (tratamiento 1, tratamiento 2 y tratamiento 3 respectivamente). Se tomaron muestras de suelo antes y después de realizar el riego y mediante el método gravimétrico se determinó la humedad del suelo en zona de raíces. Con la información obtenida se procedió a calcular la lámina de agua consumida que viene a ser la evapotranspiración del cultivo de tara. El diseño experimental utilizado fue el diseño en bloque completamente randomizado. El requerimiento hídrico del cultivo de tara con un intervalo de riego de 10 días fue de 905.19 mm/campaña. Para el intervalo de riego de 20 días el requerimiento fue de 492.16 mm/campaña y con un intervalo de riego de 30 días fue de 344.78 mm/campaña. Además se obtuvo el coeficiente del cultivo Kc al relacionar la ETc determinado por el método gravimétrico y la ETo determinado por métodos empíricos. De los tratamientos aplicados, con el tratamiento 1 (intervalo de riego de 10 días) se obtuvo el mayor rendimiento de vainas de tara. Los rendimientos obtenidos en la presente investigación son 1457 Kg/Ha, 1043 Kg/Ha y 977 Kg/Ha para los tratamientos 1, 2 y 3 respectivamente.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-04-11T14:27:28Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-04-11T14:27:28Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TESIS AG1197_Mit
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3121
identifier_str_mv TESIS AG1197_Mit
url http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3121
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Repositorio Institucional - UNSCH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSCH - Institucional
instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron:UNSJ
instname_str Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron_str UNSJ
institution UNSJ
reponame_str UNSCH - Institucional
collection UNSCH - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/630a56ba-3087-4b7b-be1d-feea24af46e8/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/d42f9ac2-17db-4243-a1d4-4ae3622f3f2e/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/e683d9cd-c6c6-4e3d-8b69-b68cb1f92ade/download
bitstream.checksum.fl_str_mv cd75157c3c1cb862113a9f84ab298537
077246b76cd8ad277a720993f9d35128
5f9e374933c1ad5d6fb6962b5c932e62
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsch.edu.pe
_version_ 1822060261788352512
score 13.919782
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).