“Requerimiento hídrico y programación de riego en el cultivo de tara (Caesalpinia spinosa). Pacaycasa - Ayacucho 2760 msnm”
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación se realizó en el distrito de Pacaycasa, provincia Huamanga y departamento de Ayacucho. El cultivo de la tara es una actividad importante para los productores de nuestra región. Por lo mismo es conveniente dentro del marco tecnológico, proporcionar buenas condicio...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
Repositorio: | UNSCH - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/3121 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3121 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Requerimiento hídrico Sistema de riego Estrés hídrico Cultivo Caesalpinia spinosa https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación se realizó en el distrito de Pacaycasa, provincia Huamanga y departamento de Ayacucho. El cultivo de la tara es una actividad importante para los productores de nuestra región. Por lo mismo es conveniente dentro del marco tecnológico, proporcionar buenas condiciones hídricas de riego. La presente investigación buscó determinar el requerimiento hídrico de la tara, a fin de mantener un régimen óptimo de humedad en el suelo para lograr el mejor rendimiento. La investigación tuvo como tratamientos intervalos de riego de 10, 20 y 30 días (tratamiento 1, tratamiento 2 y tratamiento 3 respectivamente). Se tomaron muestras de suelo antes y después de realizar el riego y mediante el método gravimétrico se determinó la humedad del suelo en zona de raíces. Con la información obtenida se procedió a calcular la lámina de agua consumida que viene a ser la evapotranspiración del cultivo de tara. El diseño experimental utilizado fue el diseño en bloque completamente randomizado. El requerimiento hídrico del cultivo de tara con un intervalo de riego de 10 días fue de 905.19 mm/campaña. Para el intervalo de riego de 20 días el requerimiento fue de 492.16 mm/campaña y con un intervalo de riego de 30 días fue de 344.78 mm/campaña. Además se obtuvo el coeficiente del cultivo Kc al relacionar la ETc determinado por el método gravimétrico y la ETo determinado por métodos empíricos. De los tratamientos aplicados, con el tratamiento 1 (intervalo de riego de 10 días) se obtuvo el mayor rendimiento de vainas de tara. Los rendimientos obtenidos en la presente investigación son 1457 Kg/Ha, 1043 Kg/Ha y 977 Kg/Ha para los tratamientos 1, 2 y 3 respectivamente. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).