“La teoría finalista en la interpretación del delito de feminicidio: Un análisis crítico”
Descripción del Articulo
Objetivo: Analizar de que manera influye la teoría finalista en la interpretación del delito de feminicidio tipificado en el artículo 108°-B del Código Penal peruano, en la resolución de los casos, por los fiscales y jueces de la provincia de Huamanga, en el periodo 2015 - 2018. Metodología: El tipo...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
Repositorio: | UNSCH - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/4844 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/4844 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Feminicidio Teoría finalista Problema social Violencia de género https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.02 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05 |
Sumario: | Objetivo: Analizar de que manera influye la teoría finalista en la interpretación del delito de feminicidio tipificado en el artículo 108°-B del Código Penal peruano, en la resolución de los casos, por los fiscales y jueces de la provincia de Huamanga, en el periodo 2015 - 2018. Metodología: El tipo de estudio es mixto; nivel de investigación: descriptiva, exploratoria y explicativa; diseño de investigación: no experimental; los métodos utilizados fueron: histórico, deductivo, inductivo, exegético y dogmático; técnicas: análisis bibliográfico y documental; instrumentos: ficha bibliográfico y documental. Resultados: Según el Sistema de Gestión Fiscal - SGF, en el periodo 2015-2018, en la provincia de Huamanga se han registrado 17 casos de feminicidio con sentencia, de los cuales el 59% (10 casos) corresponden a hechos consumados y el 41% (07 casos) a hechos en grado de tentativa, todos son casos de feminicidio de tipo íntimo; el 23% de los casos han concluido en terminación anticipada, el 53% en conclusión anticipada y el 24% en conclusión anticipada de juicio; en 16 casos de formalizó investigación preparatoria, de los cuales el 62% fue calificado como feminicidio, el 13% como feminicidio alternativo con otro delito y el 25% fueron calificados en otro tipo penal; en 13 casos se formuló acusación fiscal, de los cuales sólo el 31% fueron calificados como feminicidio, el 16% como feminicidio alternativo con otro delito y el 53% fueron calificados en otros tipos penales; 04 casos pasaron a debate probatorio en juicio, en el 50% el Juzgado Penal Colegiado se desvinculó de la acusación fiscal y condenó por otro delito. En la provincia de Huamanga, en el periodo de estudio, sólo 5 casos fueron condenados como feminicidio, que representan el 29% del total de 17 casos que cuentan con sentencia según el SGF. Conclusión: En la provincia de Huamanga, en el periodo 2015-2018, los fiscales han optado por calificar los hechos en otros tipos penales, concluir los casos en terminación anticipada y conclusión anticipada, en tanto los jueces han optado por la desvinculación procesal y condenar a los acusados de feminicidio por otros tipos penales. La teoría finalista no resulta eficaz para abordar el delito de feminicidio debiendo optarse otras teorías en su análisis. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).