Sanción y control social andino en el distrito de San Juan Bautista - Ayacucho 2018

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación, “Sanción y control social andino en el distrito de San Juan Bautista - Ayacucho 2019”, tiene por objetivo principal de analizar y explicar comportamientos socioculturales no consensuados por la unidad colectiva, y, de la misma forma, de los aspectos simbólicos;...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Apaico Alata, Rene Marcial
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/5873
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5873
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sanción
Control social
Pueblo andino
Comportamiento
Antropología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación, “Sanción y control social andino en el distrito de San Juan Bautista - Ayacucho 2019”, tiene por objetivo principal de analizar y explicar comportamientos socioculturales no consensuados por la unidad colectiva, y, de la misma forma, de los aspectos simbólicos; con la cual sancionan y controlan la conducta incorrecta de sus miembros y de la colectividad. En todas las sociedades, existen, mecanismos de control social ritualizado, a cargo de organizaciones dedicadas específicamente a la evaluación y penalización, sin embargo, también hay diversas formas de supervisión social que, aunque no son establecidas con ese objetivo ni oficialmente designadas para impartir justicia, desempeñan esa función utilizando variados métodos para corregir y castigar comportamientos que van en contra de las normas establecidas por la comunidad. El dilema principal radica en que la Constitución Política del Perú de 1993 admite la presencia de sistemas legales adicionales, identificados como "derecho consuetudinario", asociados a grupos que no están vinculados a la tradición occidental ni están integrados en la legislación oficial promulgada por el poder legislativo. Estos comportamientos socioculturales se expresan a través de insultos y burlas, mediante el uso de metáforas, símiles, cargados de símbolos, creados por el grupo en la vida cotidiana y cuyo principal mensaje hoy es la corrección de comportamientos contrarios a las normas morales. Además, debemos señalar que, esta representación simbólica, se trata de la transformación del hombre racional en animal irracional como castigo sobrenatural. Existen diversas formas de sanción y control social practicadas en el lugar de estudio. En esta ocasión, analizaremos los siguientes aspectos simbólicos: sanción y control social en “tratanakuy”, sanción y control social en incesto o “qarqacha” y sanción y control social en discurso de los “weraqos”. Estos aspectos culturales se practican en los departamentos de Apurímac, Cusco, Ayacucho, y en caso de este último sitio, en el distrito de San Juan Bautista.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).