Rendimiento de tres cultivares de frijol, en condiciones de ceja de selva - Ayacucho.
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación se condujo en condiciones de ceja de selva en el poblado de San Antonio a 750 msnm, ubicada en el distrito Anco, provincia La Mar, departamento Ayacucho, cuyas coordenadas son 13° 25' 25.00'' latitud sur y 73° 32' 0.11'' longitud oes...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2014 |
| Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
| Repositorio: | UNSCH - Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2057 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2057 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | VRAEM Frijol Productividad Madurez fisiológica Rendimiento económico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
| id |
UNSJ_cfc92f1b4596736d8e93eeab16fab6a7 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2057 |
| network_acronym_str |
UNSJ |
| network_name_str |
UNSCH - Institucional |
| repository_id_str |
. |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Rendimiento de tres cultivares de frijol, en condiciones de ceja de selva - Ayacucho. |
| title |
Rendimiento de tres cultivares de frijol, en condiciones de ceja de selva - Ayacucho. |
| spellingShingle |
Rendimiento de tres cultivares de frijol, en condiciones de ceja de selva - Ayacucho. Palomino Bendezú, Alfredo VRAEM Frijol Productividad Madurez fisiológica Rendimiento económico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
| title_short |
Rendimiento de tres cultivares de frijol, en condiciones de ceja de selva - Ayacucho. |
| title_full |
Rendimiento de tres cultivares de frijol, en condiciones de ceja de selva - Ayacucho. |
| title_fullStr |
Rendimiento de tres cultivares de frijol, en condiciones de ceja de selva - Ayacucho. |
| title_full_unstemmed |
Rendimiento de tres cultivares de frijol, en condiciones de ceja de selva - Ayacucho. |
| title_sort |
Rendimiento de tres cultivares de frijol, en condiciones de ceja de selva - Ayacucho. |
| author |
Palomino Bendezú, Alfredo |
| author_facet |
Palomino Bendezú, Alfredo |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Robles García, Eduardo |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Palomino Bendezú, Alfredo |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
VRAEM Frijol Productividad Madurez fisiológica Rendimiento económico |
| topic |
VRAEM Frijol Productividad Madurez fisiológica Rendimiento económico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
| description |
El presente trabajo de investigación se condujo en condiciones de ceja de selva en el poblado de San Antonio a 750 msnm, ubicada en el distrito Anco, provincia La Mar, departamento Ayacucho, cuyas coordenadas son 13° 25' 25.00'' latitud sur y 73° 32' 0.11'' longitud oeste, en el margen izquierdo del Río Apurímac en la cuenca del Valle Río Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM). Los objetivos del trabajo de investigación son evaluar el comportamiento productivo de las variedades locales de alta rusticidad, determinar el mejor rendimiento y determinar el mérito económico de los tratamientos establecidos. El diseño estadístico utilizado fue el Bloque Completamente Randomizado (DBCR), con arreglo factorial de 3 cultivares de frijol: Red King, Castilla y Caraota y 06 repeticiones o bloques. La fórmula de abonamiento fue de 60-70-60. de NPK y 250 kg.hā¹ de guano de isla. La fertilización se realizó al momento de la siembra, Ia forma de aplicación fue a chorro continuo a un lado del surco, utilizando como fuente de nitrógeno la Urea Agrícola (46 % de N), como fuente de fósforo, el Fosfato Diamónico (18% de N y 46% de P2O5) y como fuente de potasio el Cloruro de Potasio ( 60 % de K2O). La dosis de Urea ha sido fraccionada en dos partes iguales, es decir se aplicó el 50% al momento de la siembra y el otro 50% restante incluído el Guano de lsla al momento del primer deshierbo a los 25 (DDS). La siembra con distanciamientos de 0.6 m x 0.3 m para las tres variedades de frijol, colocando 3 semillas por golpe. Durante la conducción del experimento se evaluaron |os parámetros de precocidad y rendimiento Ias cuales fueron sometidas al análisis de variancia. De acuerdo a los resultados del experimento se ha llegado a las siguientes conclusiones: Las mejores variedades que se adapten al clima del VRAEM, en condiciones de ceja de selva son; Frijol Castilla, Red King y Caraota. El numero de días a la emergencia del frijol fluctúa entre 8 - 9 días después de la siembra para los tres cultivares. El número de días a la formación de las primeras hojas trifoliadas fluctúan entre 16 - 20 días después de la siembra, siendo la variedad Caraota la más precoz. La formación de las tercera hoja trifoliada fluctúa entre 20 - 38 días después de la siembra, para las tres cultivares, siendo Ia variedad Caraota Ia más precoz. La floración ocurrió entre 36 y 60 días después de la siembra, siendo Ia más tardía el frijol Red king, con promedio de 51 días como promedio. La madurez fisiológica ocurrió entre 80 - 91 días después de la siembra para los tres cultivares, siendo el frijol negro Caraota la más precoz, en condiciones de ceja de selva. Los méritos económicos que se obtuvieron al cultivar las variedades de frijol Castilla, Caraota y Red King fueron es de 182, 32 y 16% respectivamente. |
| publishDate |
2014 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-11-29T17:47:43Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-11-29T17:47:43Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2014 |
| dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
Tesis AG1066_Pal |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2057 |
| identifier_str_mv |
Tesis AG1066_Pal |
| url |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2057 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga Repositorio Institucional - UNSCH |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSCH - Institucional instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga instacron:UNSJ |
| instname_str |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
| instacron_str |
UNSJ |
| institution |
UNSJ |
| reponame_str |
UNSCH - Institucional |
| collection |
UNSCH - Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/9822026b-6fd9-4a0f-ac94-a16cd0029de1/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/50e2c5b0-6885-4e41-9a28-4cfa22c85135/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/a20f98a8-78a9-47e0-80c9-72c58dffc887/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
4c443c0da33e86c24cdbdc2afe08c6c3 5ef8bc630605e43189d537084b0f2093 ec89279ec93a7001972bcdf6cd75bb53 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsch.edu.pe |
| _version_ |
1822060139758223360 |
| spelling |
Robles García, EduardoPalomino Bendezú, Alfredo2018-11-29T17:47:43Z2018-11-29T17:47:43Z2014Tesis AG1066_Palhttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2057El presente trabajo de investigación se condujo en condiciones de ceja de selva en el poblado de San Antonio a 750 msnm, ubicada en el distrito Anco, provincia La Mar, departamento Ayacucho, cuyas coordenadas son 13° 25' 25.00'' latitud sur y 73° 32' 0.11'' longitud oeste, en el margen izquierdo del Río Apurímac en la cuenca del Valle Río Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM). Los objetivos del trabajo de investigación son evaluar el comportamiento productivo de las variedades locales de alta rusticidad, determinar el mejor rendimiento y determinar el mérito económico de los tratamientos establecidos. El diseño estadístico utilizado fue el Bloque Completamente Randomizado (DBCR), con arreglo factorial de 3 cultivares de frijol: Red King, Castilla y Caraota y 06 repeticiones o bloques. La fórmula de abonamiento fue de 60-70-60. de NPK y 250 kg.hā¹ de guano de isla. La fertilización se realizó al momento de la siembra, Ia forma de aplicación fue a chorro continuo a un lado del surco, utilizando como fuente de nitrógeno la Urea Agrícola (46 % de N), como fuente de fósforo, el Fosfato Diamónico (18% de N y 46% de P2O5) y como fuente de potasio el Cloruro de Potasio ( 60 % de K2O). La dosis de Urea ha sido fraccionada en dos partes iguales, es decir se aplicó el 50% al momento de la siembra y el otro 50% restante incluído el Guano de lsla al momento del primer deshierbo a los 25 (DDS). La siembra con distanciamientos de 0.6 m x 0.3 m para las tres variedades de frijol, colocando 3 semillas por golpe. Durante la conducción del experimento se evaluaron |os parámetros de precocidad y rendimiento Ias cuales fueron sometidas al análisis de variancia. De acuerdo a los resultados del experimento se ha llegado a las siguientes conclusiones: Las mejores variedades que se adapten al clima del VRAEM, en condiciones de ceja de selva son; Frijol Castilla, Red King y Caraota. El numero de días a la emergencia del frijol fluctúa entre 8 - 9 días después de la siembra para los tres cultivares. El número de días a la formación de las primeras hojas trifoliadas fluctúan entre 16 - 20 días después de la siembra, siendo la variedad Caraota la más precoz. La formación de las tercera hoja trifoliada fluctúa entre 20 - 38 días después de la siembra, para las tres cultivares, siendo Ia variedad Caraota Ia más precoz. La floración ocurrió entre 36 y 60 días después de la siembra, siendo Ia más tardía el frijol Red king, con promedio de 51 días como promedio. La madurez fisiológica ocurrió entre 80 - 91 días después de la siembra para los tres cultivares, siendo el frijol negro Caraota la más precoz, en condiciones de ceja de selva. Los méritos económicos que se obtuvieron al cultivar las variedades de frijol Castilla, Caraota y Red King fueron es de 182, 32 y 16% respectivamente.TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJVRAEMFrijolProductividadMadurez fisiológicaRendimiento económicohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06Rendimiento de tres cultivares de frijol, en condiciones de ceja de selva - Ayacucho.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgrónomaTítulo ProfesionalAgronomíaAgronomíaUniversidad Nacional San Cristobal de Humanga - Facultad de Ciencias Agrariashttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional811036ORIGINALTESIS AG1066_Pal.pdfapplication/pdf32157014https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/9822026b-6fd9-4a0f-ac94-a16cd0029de1/download4c443c0da33e86c24cdbdc2afe08c6c3MD51TEXTTESIS AG1066_Pal.pdf.txtTESIS AG1066_Pal.pdf.txtExtracted texttext/plain101565https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/50e2c5b0-6885-4e41-9a28-4cfa22c85135/download5ef8bc630605e43189d537084b0f2093MD53THUMBNAILTESIS AG1066_Pal.pdf.jpgTESIS AG1066_Pal.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4284https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/a20f98a8-78a9-47e0-80c9-72c58dffc887/downloadec89279ec93a7001972bcdf6cd75bb53MD54UNSCH/2057oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/20572024-06-02 14:26:23.315https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe |
| score |
13.987529 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).