“Eficacia de la crioterapia en el tratamiento de lesiones acetoblancas y efectos secundarios en mujeres en edad fértil. Centro de Salud Los Licenciados. 2012- 2017”

Descripción del Articulo

El cáncer de cuello uterino ocupa el segundo lugar en incidencia a nivel mundial donde se dan 490,000 casos nuevos de cáncer de cuello uterino por año; más de 270,000 mujeres mueren a causa de la enfermedad. Aproximadamente el 85% de las mujeres que están muriendo de cáncer de cuello uterino residen...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Berrocal Paucar, Nancy, Rojas Cáceres, Katherine Yúrico
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2736
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2736
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Crioterapia
Tratamiento
Cáncer cervical
Edad fértil
Lesión acetoblanca
VPH
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
id UNSJ_cf74135ba6ba12fa4d6cd60b1b1b582e
oai_identifier_str oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2736
network_acronym_str UNSJ
network_name_str UNSCH - Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_PE.fl_str_mv “Eficacia de la crioterapia en el tratamiento de lesiones acetoblancas y efectos secundarios en mujeres en edad fértil. Centro de Salud Los Licenciados. 2012- 2017”
title “Eficacia de la crioterapia en el tratamiento de lesiones acetoblancas y efectos secundarios en mujeres en edad fértil. Centro de Salud Los Licenciados. 2012- 2017”
spellingShingle “Eficacia de la crioterapia en el tratamiento de lesiones acetoblancas y efectos secundarios en mujeres en edad fértil. Centro de Salud Los Licenciados. 2012- 2017”
Berrocal Paucar, Nancy
Crioterapia
Tratamiento
Cáncer cervical
Edad fértil
Lesión acetoblanca
VPH
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
title_short “Eficacia de la crioterapia en el tratamiento de lesiones acetoblancas y efectos secundarios en mujeres en edad fértil. Centro de Salud Los Licenciados. 2012- 2017”
title_full “Eficacia de la crioterapia en el tratamiento de lesiones acetoblancas y efectos secundarios en mujeres en edad fértil. Centro de Salud Los Licenciados. 2012- 2017”
title_fullStr “Eficacia de la crioterapia en el tratamiento de lesiones acetoblancas y efectos secundarios en mujeres en edad fértil. Centro de Salud Los Licenciados. 2012- 2017”
title_full_unstemmed “Eficacia de la crioterapia en el tratamiento de lesiones acetoblancas y efectos secundarios en mujeres en edad fértil. Centro de Salud Los Licenciados. 2012- 2017”
title_sort “Eficacia de la crioterapia en el tratamiento de lesiones acetoblancas y efectos secundarios en mujeres en edad fértil. Centro de Salud Los Licenciados. 2012- 2017”
author Berrocal Paucar, Nancy
author_facet Berrocal Paucar, Nancy
Rojas Cáceres, Katherine Yúrico
author_role author
author2 Rojas Cáceres, Katherine Yúrico
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Vega Guevara, Rosa María
dc.contributor.author.fl_str_mv Berrocal Paucar, Nancy
Rojas Cáceres, Katherine Yúrico
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Crioterapia
Tratamiento
Cáncer cervical
Edad fértil
Lesión acetoblanca
VPH
topic Crioterapia
Tratamiento
Cáncer cervical
Edad fértil
Lesión acetoblanca
VPH
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
description El cáncer de cuello uterino ocupa el segundo lugar en incidencia a nivel mundial donde se dan 490,000 casos nuevos de cáncer de cuello uterino por año; más de 270,000 mujeres mueren a causa de la enfermedad. Aproximadamente el 85% de las mujeres que están muriendo de cáncer de cuello uterino residen en países en vías de desarrollo. La concentración más elevada está en América del Sur, con aproximadamente 71.000 casos por año; África subsahariana, con 78.000 por año; seguido de India y el sudeste asiático, con un total aproximado de 260.000 por año. La incidencia más baja para este tipo de cáncer fue en América del Norte, Europa y Australia; las tasas más altas se han encontrado en el África Sub Sahariana. En el Perú es la primera causa de muerte en mujeres y segunda en frecuencia en la población. La tasa de incidencia es de 28.8 por 100.000 mujeres y la tasa de mortalidad es de 11.3 por 100.000. En Lima metropolitano se registró para el 2011 un total de 5594 casos que representa el 13.1% del total de casos de cáncer. El Virus del Papiloma Humano (VPH) es el agente de transmisión sexual de riesgo para cáncer de cérvix, éste actúa junto a otros factores y causa las lesiones cervicales intraepiteliales que posteriormente progresan a cáncer; por lo general en forma lenta; ésta es la razón por la cual dicha enfermedad puede prevenirse, identificando y tratando oportunamente a aquellas mujeres con lesiones precancerosas del cuello uterino o lesiones cervicales de bajo grado, por medio de métodos de inspección visual con ácido acético (IV AA) y nuevos métodos que utilizan pruebas de ADN del Virus del Papiloma Humano (VPH) y la Crioterapia. Estudios y análisis recientes validaron hallazgos preliminares relacionados con las estrategias seguras, efectivas, factibles en términos operativos y culturalmente apropiadas para la prevención secundaria del cáncer cervical. Siendo el tamizaje con inspección visual con ácido acético (IV AA) la más práctica, accesible de sensibilidad comparable o mayor que la de la citología y el tratamiento con crioterapia una de las más seguras, con altas tasas de efectividad y apropiado para el tratamiento de lesiones cervicales precancerosas. Los resultados demostraron una tasa de curación total de cerca de un 90%. La revisión concluyó que la crioterapia era tan efectiva como otros métodos de tratamiento ambulatorio, particularmente para el tratamiento de lesiones leves a moderadas (NCI 1-2). Asimismo, el proyecto peruano Tamizaje y Tratamiento Inmediato (TATI) informó que, dentro de los tres años posteriores a haber recibido la crioterapia, el 88% de las mujeres 8 que habían padecido NCI1-2 y el 70% de las mujeres que habían padecido NCI 3 se había curado. Nuestra región actualmente viene impulsando el programa general de prevención de cáncer de cuello uterino, planteando diferentes estrategias siendo una de ellas la prevención secundaria de cáncer de cuello uterino, con tamizaje por inspección visual con ácido acético (IVAA) y manejo con Crioterapia a partir del año 2012. Sin embargo, aún se desconoce cual es la tasa real de la efectividad en nuestra región, por lo que se realizó el presente trabajo de investigación de tipo no experimental – correlacional, retrospectivo, transversal; obteniendo como resultados que la prevalencia promedio de lesiones acetoblancas por Inspección Visual con Ácido Acético (IVAA) en mujeres atendidas en el Centro de Salud Los Licenciados fue de 20% además de una eficacia del tratamiento con Crioterapia de 92.5%, encontrando que las lesiones acetoblancas responden con menor eficacia en mujeres multíparas (RR=1.1), con sobrepeso - obesas (RR=8.5) y en mujeres con anemia (RR=22).
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-02-02T20:09:08Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-02-02T20:09:08Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TESIS O807_Ber
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2736
identifier_str_mv TESIS O807_Ber
url http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2736
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Repositorio Institucional - UNSCH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSCH - Institucional
instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron:UNSJ
instname_str Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron_str UNSJ
institution UNSJ
reponame_str UNSCH - Institucional
collection UNSCH - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/0640172a-ba50-41e1-a1b7-a7a20332dbba/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/8394e1df-e818-41eb-bc77-edffe29b010b/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/83988a67-7d21-4402-9439-1fd724abc0c8/download
bitstream.checksum.fl_str_mv c7f2869aba59cb5fccce3b5be6c83b82
f77124bd75feac9c9321a02c9c285d4b
a3bd3eca3f23dea6ce3c886655bdd17b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsch.edu.pe
_version_ 1822060192894812160
spelling Vega Guevara, Rosa MaríaBerrocal Paucar, NancyRojas Cáceres, Katherine Yúrico2019-02-02T20:09:08Z2019-02-02T20:09:08Z2018TESIS O807_Berhttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2736El cáncer de cuello uterino ocupa el segundo lugar en incidencia a nivel mundial donde se dan 490,000 casos nuevos de cáncer de cuello uterino por año; más de 270,000 mujeres mueren a causa de la enfermedad. Aproximadamente el 85% de las mujeres que están muriendo de cáncer de cuello uterino residen en países en vías de desarrollo. La concentración más elevada está en América del Sur, con aproximadamente 71.000 casos por año; África subsahariana, con 78.000 por año; seguido de India y el sudeste asiático, con un total aproximado de 260.000 por año. La incidencia más baja para este tipo de cáncer fue en América del Norte, Europa y Australia; las tasas más altas se han encontrado en el África Sub Sahariana. En el Perú es la primera causa de muerte en mujeres y segunda en frecuencia en la población. La tasa de incidencia es de 28.8 por 100.000 mujeres y la tasa de mortalidad es de 11.3 por 100.000. En Lima metropolitano se registró para el 2011 un total de 5594 casos que representa el 13.1% del total de casos de cáncer. El Virus del Papiloma Humano (VPH) es el agente de transmisión sexual de riesgo para cáncer de cérvix, éste actúa junto a otros factores y causa las lesiones cervicales intraepiteliales que posteriormente progresan a cáncer; por lo general en forma lenta; ésta es la razón por la cual dicha enfermedad puede prevenirse, identificando y tratando oportunamente a aquellas mujeres con lesiones precancerosas del cuello uterino o lesiones cervicales de bajo grado, por medio de métodos de inspección visual con ácido acético (IV AA) y nuevos métodos que utilizan pruebas de ADN del Virus del Papiloma Humano (VPH) y la Crioterapia. Estudios y análisis recientes validaron hallazgos preliminares relacionados con las estrategias seguras, efectivas, factibles en términos operativos y culturalmente apropiadas para la prevención secundaria del cáncer cervical. Siendo el tamizaje con inspección visual con ácido acético (IV AA) la más práctica, accesible de sensibilidad comparable o mayor que la de la citología y el tratamiento con crioterapia una de las más seguras, con altas tasas de efectividad y apropiado para el tratamiento de lesiones cervicales precancerosas. Los resultados demostraron una tasa de curación total de cerca de un 90%. La revisión concluyó que la crioterapia era tan efectiva como otros métodos de tratamiento ambulatorio, particularmente para el tratamiento de lesiones leves a moderadas (NCI 1-2). Asimismo, el proyecto peruano Tamizaje y Tratamiento Inmediato (TATI) informó que, dentro de los tres años posteriores a haber recibido la crioterapia, el 88% de las mujeres 8 que habían padecido NCI1-2 y el 70% de las mujeres que habían padecido NCI 3 se había curado. Nuestra región actualmente viene impulsando el programa general de prevención de cáncer de cuello uterino, planteando diferentes estrategias siendo una de ellas la prevención secundaria de cáncer de cuello uterino, con tamizaje por inspección visual con ácido acético (IVAA) y manejo con Crioterapia a partir del año 2012. Sin embargo, aún se desconoce cual es la tasa real de la efectividad en nuestra región, por lo que se realizó el presente trabajo de investigación de tipo no experimental – correlacional, retrospectivo, transversal; obteniendo como resultados que la prevalencia promedio de lesiones acetoblancas por Inspección Visual con Ácido Acético (IVAA) en mujeres atendidas en el Centro de Salud Los Licenciados fue de 20% además de una eficacia del tratamiento con Crioterapia de 92.5%, encontrando que las lesiones acetoblancas responden con menor eficacia en mujeres multíparas (RR=1.1), con sobrepeso - obesas (RR=8.5) y en mujeres con anemia (RR=22).TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJCrioterapiaTratamientoCáncer cervicalEdad fértilLesión acetoblancaVPHhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00“Eficacia de la crioterapia en el tratamiento de lesiones acetoblancas y efectos secundarios en mujeres en edad fértil. Centro de Salud Los Licenciados. 2012- 2017”info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUObstetraTítulo profesionalObstetriciaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Obstetriciahttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional914016ORIGINALTESIS O807_Ber.pdfapplication/pdf773844https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/0640172a-ba50-41e1-a1b7-a7a20332dbba/downloadc7f2869aba59cb5fccce3b5be6c83b82MD51TEXTTESIS O807_Ber.pdf.txtTESIS O807_Ber.pdf.txtExtracted texttext/plain88414https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/8394e1df-e818-41eb-bc77-edffe29b010b/downloadf77124bd75feac9c9321a02c9c285d4bMD53THUMBNAILTESIS O807_Ber.pdf.jpgTESIS O807_Ber.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3784https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/83988a67-7d21-4402-9439-1fd724abc0c8/downloada3bd3eca3f23dea6ce3c886655bdd17bMD54UNSCH/2736oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/27362024-06-02 15:47:41.416https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe
score 13.924177
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).