Evaluación del biol obtenido a partir de microorganismos eficientes autóctonos en cultivo de rabanito (Raphanus sativa) y lechuga (Lactuca sativa L.)

Descripción del Articulo

En el contexto de la globalización y el ritmo acelerado de la vida moderna, la agricultura convencional, caracterizada por el uso intensivo de fertilizantes químicos y la quema de residuos de cosecha, ha predominado durante décadas. No obstante, esta práctica ha ocasionado un grave deterioro ambient...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Galindo Casavilca, Abel, Huamani Carbajal, Henry
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:20.500.14612/7505
Enlace del recurso:https://repositorio.unsch.edu.pe/handle/20.500.14612/7505
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Biol
Abono orgánico
Microorganismos eficientes autóctonos
Cultivos
Raphanus sativa
Lactuca sativa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.02
id UNSJ_cf4c758a7ad4909695d58f51f02fa880
oai_identifier_str oai:repositorio.unsch.edu.pe:20.500.14612/7505
network_acronym_str UNSJ
network_name_str UNSCH - Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_PE.fl_str_mv Evaluación del biol obtenido a partir de microorganismos eficientes autóctonos en cultivo de rabanito (Raphanus sativa) y lechuga (Lactuca sativa L.)
title Evaluación del biol obtenido a partir de microorganismos eficientes autóctonos en cultivo de rabanito (Raphanus sativa) y lechuga (Lactuca sativa L.)
spellingShingle Evaluación del biol obtenido a partir de microorganismos eficientes autóctonos en cultivo de rabanito (Raphanus sativa) y lechuga (Lactuca sativa L.)
Galindo Casavilca, Abel
Biol
Abono orgánico
Microorganismos eficientes autóctonos
Cultivos
Raphanus sativa
Lactuca sativa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.02
title_short Evaluación del biol obtenido a partir de microorganismos eficientes autóctonos en cultivo de rabanito (Raphanus sativa) y lechuga (Lactuca sativa L.)
title_full Evaluación del biol obtenido a partir de microorganismos eficientes autóctonos en cultivo de rabanito (Raphanus sativa) y lechuga (Lactuca sativa L.)
title_fullStr Evaluación del biol obtenido a partir de microorganismos eficientes autóctonos en cultivo de rabanito (Raphanus sativa) y lechuga (Lactuca sativa L.)
title_full_unstemmed Evaluación del biol obtenido a partir de microorganismos eficientes autóctonos en cultivo de rabanito (Raphanus sativa) y lechuga (Lactuca sativa L.)
title_sort Evaluación del biol obtenido a partir de microorganismos eficientes autóctonos en cultivo de rabanito (Raphanus sativa) y lechuga (Lactuca sativa L.)
author Galindo Casavilca, Abel
author_facet Galindo Casavilca, Abel
Huamani Carbajal, Henry
author_role author
author2 Huamani Carbajal, Henry
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Velásquez Ccosi, Percy Fermín
Medina Quiquin, Leidy Diana
dc.contributor.author.fl_str_mv Galindo Casavilca, Abel
Huamani Carbajal, Henry
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Biol
Abono orgánico
Microorganismos eficientes autóctonos
Cultivos
Raphanus sativa
Lactuca sativa
topic Biol
Abono orgánico
Microorganismos eficientes autóctonos
Cultivos
Raphanus sativa
Lactuca sativa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.02
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.02
description En el contexto de la globalización y el ritmo acelerado de la vida moderna, la agricultura convencional, caracterizada por el uso intensivo de fertilizantes químicos y la quema de residuos de cosecha, ha predominado durante décadas. No obstante, esta práctica ha ocasionado un grave deterioro ambiental, amenazando la salud humana y de otros seres vivos. Frente a este desafío, se impone la necesidad urgente de transitar hacia un modelo agrícola más sostenible. En este marco, la producción de abonos orgánicos, como el biol acelerado utilizando microorganismos eficientes autóctonos (MEA), emerge como una solución viable y prometedora. El propósito de esta investigación fue evaluar el proceso de la obtención del biol y su aplicación en lechuga (Lactuca sativa L.) y rabanito (Raphanus sativa) de los Microorganismos Eficientes Autóctonos (MEA) capturados en un proceso de fermentación del compost a condiciones de planta piloto (8m x 2 m x 2,5 m) que representa un hito importante en el desarrollo de biofertilizantes (biol) a partir de MEA, abriendo un camino hacia una agricultura más sostenible y productiva, la captura de la mayor diversidad de microorganismos benéficos ocurrió durante la fase mesófila del compost, a una temperatura de 20 a 40 °C. Entre los microorganismos capturados se encuentran actinomicetos, Beauveria sp., Trichoderma, Bacillus subtilis, Pseudomonas, Azospirillum, y otros aún por identificar. Los resultados con respecto a la elaboración de biol que tuvo mayor significancia mediante la evaluación cualitativa es con el 10 % de MEA de la fase mesófila en un tiempo medio de 28,5 días para su aplicación en las hortalizas, este mismo tuvo los mejores resultados con respecto al análisis de N, P y K media, registrando 3004,33 mg de N/L de biol, 196,95 mg de P/L de biol y 1907,50 mg de K/L de biol. Para el caso de la evaluación en las características morfológicas de la lechuga y rabanito reporta la mejor dosis óptima a 2,0 L de biol/20 L de agua, aplicadas cada 5 días hasta 3 semanas antes de la cosecha con resultados de 23,82 cm de altura, 31,53 hojas, 438,63 g por unidad para el caso de la lechuga, 14,43 cm de altura, 6,95 hojas, 26,40 g y 3,61 cm por unidad para el caso del rabanito.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-02-18T21:03:32Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-02-18T21:03:32Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TESIS AI213_Gal
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/handle/20.500.14612/7505
identifier_str_mv TESIS AI213_Gal
url https://repositorio.unsch.edu.pe/handle/20.500.14612/7505
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Repositorio Institucional - UNSCH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSCH - Institucional
instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron:UNSJ
instname_str Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron_str UNSJ
institution UNSJ
reponame_str UNSCH - Institucional
collection UNSCH - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/8930123e-d385-47bb-84ff-55fc08aad2e5/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/c64c354d-5150-43ae-8f85-3e072ac30b1e/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/591de382-f074-4398-97eb-082202a6e9a3/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/111f38eb-0789-4cb4-aac2-9164d26e5db1/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/d148b855-8ce2-4d14-921d-5435e812556b/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/2dddb045-993a-4ba3-850d-45e6652af731/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/019fdb25-3730-4ce0-873e-ac2d50bd6062/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/e429c0c7-8118-49a7-92b9-b12bea7a5f2e/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/f01af39c-879e-44c1-9d66-2575f936f66b/download
bitstream.checksum.fl_str_mv ecad13e72fd81849eb9ca6dceb477fff
2549943d864aa823dcd778003384cb38
d26b45984f05bb2eb934e3da332d4857
d5487173b65799d5c7b0f7b27b2170c8
73e725652150c6573f468474b92e0541
adc5ff52932451bb5b564bc8640ac16e
71464572b81449bf7f7b9da83bac0230
5536bedc5060536f54a4e187af2e8133
3cc348dbf6a6df9d25935ca328e939b1
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsch.edu.pe
_version_ 1826499498650632192
spelling Velásquez Ccosi, Percy FermínMedina Quiquin, Leidy DianaGalindo Casavilca, AbelHuamani Carbajal, Henry2025-02-18T21:03:32Z2025-02-18T21:03:32Z2024TESIS AI213_Galhttps://repositorio.unsch.edu.pe/handle/20.500.14612/7505En el contexto de la globalización y el ritmo acelerado de la vida moderna, la agricultura convencional, caracterizada por el uso intensivo de fertilizantes químicos y la quema de residuos de cosecha, ha predominado durante décadas. No obstante, esta práctica ha ocasionado un grave deterioro ambiental, amenazando la salud humana y de otros seres vivos. Frente a este desafío, se impone la necesidad urgente de transitar hacia un modelo agrícola más sostenible. En este marco, la producción de abonos orgánicos, como el biol acelerado utilizando microorganismos eficientes autóctonos (MEA), emerge como una solución viable y prometedora. El propósito de esta investigación fue evaluar el proceso de la obtención del biol y su aplicación en lechuga (Lactuca sativa L.) y rabanito (Raphanus sativa) de los Microorganismos Eficientes Autóctonos (MEA) capturados en un proceso de fermentación del compost a condiciones de planta piloto (8m x 2 m x 2,5 m) que representa un hito importante en el desarrollo de biofertilizantes (biol) a partir de MEA, abriendo un camino hacia una agricultura más sostenible y productiva, la captura de la mayor diversidad de microorganismos benéficos ocurrió durante la fase mesófila del compost, a una temperatura de 20 a 40 °C. Entre los microorganismos capturados se encuentran actinomicetos, Beauveria sp., Trichoderma, Bacillus subtilis, Pseudomonas, Azospirillum, y otros aún por identificar. Los resultados con respecto a la elaboración de biol que tuvo mayor significancia mediante la evaluación cualitativa es con el 10 % de MEA de la fase mesófila en un tiempo medio de 28,5 días para su aplicación en las hortalizas, este mismo tuvo los mejores resultados con respecto al análisis de N, P y K media, registrando 3004,33 mg de N/L de biol, 196,95 mg de P/L de biol y 1907,50 mg de K/L de biol. Para el caso de la evaluación en las características morfológicas de la lechuga y rabanito reporta la mejor dosis óptima a 2,0 L de biol/20 L de agua, aplicadas cada 5 días hasta 3 semanas antes de la cosecha con resultados de 23,82 cm de altura, 31,53 hojas, 438,63 g por unidad para el caso de la lechuga, 14,43 cm de altura, 6,95 hojas, 26,40 g y 3,61 cm por unidad para el caso del rabanito.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJBiolAbono orgánicoMicroorganismos eficientes autóctonosCultivosRaphanus sativaLactuca sativahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.02Evaluación del biol obtenido a partir de microorganismos eficientes autóctonos en cultivo de rabanito (Raphanus sativa) y lechuga (Lactuca sativa L.)info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgroindustrialTítulo profesionalIngeniería AgroindustrialUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ingeniería Química y Metalurgia45125873766981980134529370414003https://orcid.org/0000-0001-7006-7583https://orcid.org/0000-0002-0933-0108https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional811146Portuguez Maurtua, Agustín JuliánDe La Cruz Fernandez, EusebioOriundo Mamani, Hugo RodolfoORIGINALTESIS AI213_Gal.pdfapplication/pdf5462853https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/8930123e-d385-47bb-84ff-55fc08aad2e5/downloadecad13e72fd81849eb9ca6dceb477fffMD51AUT TESIS AI213_Gal.pdfapplication/pdf171044https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/c64c354d-5150-43ae-8f85-3e072ac30b1e/download2549943d864aa823dcd778003384cb38MD52INFO TESIS AI213_Gal.pdfapplication/pdf28374736https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/591de382-f074-4398-97eb-082202a6e9a3/downloadd26b45984f05bb2eb934e3da332d4857MD53TEXTTESIS AI213_Gal.pdf.txtTESIS AI213_Gal.pdf.txtExtracted texttext/plain102697https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/111f38eb-0789-4cb4-aac2-9164d26e5db1/downloadd5487173b65799d5c7b0f7b27b2170c8MD54AUT TESIS AI213_Gal.pdf.txtAUT TESIS AI213_Gal.pdf.txtExtracted texttext/plain3339https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/d148b855-8ce2-4d14-921d-5435e812556b/download73e725652150c6573f468474b92e0541MD56INFO TESIS AI213_Gal.pdf.txtINFO TESIS AI213_Gal.pdf.txtExtracted texttext/plain4930https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/2dddb045-993a-4ba3-850d-45e6652af731/downloadadc5ff52932451bb5b564bc8640ac16eMD58THUMBNAILTESIS AI213_Gal.pdf.jpgTESIS AI213_Gal.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4412https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/019fdb25-3730-4ce0-873e-ac2d50bd6062/download71464572b81449bf7f7b9da83bac0230MD55AUT TESIS AI213_Gal.pdf.jpgAUT TESIS AI213_Gal.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4402https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/e429c0c7-8118-49a7-92b9-b12bea7a5f2e/download5536bedc5060536f54a4e187af2e8133MD57INFO TESIS AI213_Gal.pdf.jpgINFO TESIS AI213_Gal.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4977https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/f01af39c-879e-44c1-9d66-2575f936f66b/download3cc348dbf6a6df9d25935ca328e939b1MD5920.500.14612/7505oai:repositorio.unsch.edu.pe:20.500.14612/75052025-02-20 22:50:15.156https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe
score 13.905282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).