Diagnóstico del proceso de centinelización del cólera porcino en predios de crianza porcina Huanta - Ayacucho 2022

Descripción del Articulo

El presente estudio experimental fue realizado en los corrales de ovinos del Programa de Investigación en Pastos y Ganadería de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, situado en Ayacucho a 2755 msnm. El objetivo fue determinar la influencia de tres...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ascue Lopez, Ricardo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:20.500.14612/6811
Enlace del recurso:https://repositorio.unsch.edu.pe/handle/20.500.14612/6811
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Diagnóstico
Proceso
Centinelización
Cólera porcino
Alimentación balanceada
Porcicultura
Huanta
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
Descripción
Sumario:El presente estudio experimental fue realizado en los corrales de ovinos del Programa de Investigación en Pastos y Ganadería de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, situado en Ayacucho a 2755 msnm. El objetivo fue determinar la influencia de tres niveles de proteína total en el concentrado sobre la respuesta del ovino cruzado en engorde estabulado. Se evaluó la cantidad de consumo de alimento, ganancia de peso, conversión alimenticia y rendimiento de la canal en ovinos engordados en estabulado. Para tal efecto, nueve (09) carnerillos machos enteros procedentes de la provincia de Huancasancos con 7 y 8 meses de edad (diente de leche), fueron alimentados durante 10 semanas con tres raciones consistentes en forraje verde complementado con concentrado con proteína total en el concentrado (12, 14 y 16%). El diseño experimental fue el completamente al azar y los resultados fueron sometidos a ANVA, donde que los resultados no muestran diferencia significativas tales como: pesos corporales finales promedio fueron: 31,67; 32,37 y 31,30 kg; los incrementos acumulados 13,60; 12,57 y 13,17 kg; los incrementos de pesos 0,19; 0,18 y 0,19 kg/animal/día; los consumos de alimento en materia seca 1,13; 1,11; y 1,02 kg/animal/día; conversión alimenticia fue de 5,77; 7,60 y 5,09 y un rendimiento de la canal 45,66; 46,07 y 47,53% para los tratamientos 1, 2 y 3, respectivamente. Para las condiciones del estudio no se determinó diferencia estadística para la ganancia de peso y rendimiento de la canal, asimismo los promedios para consumo de alimento seco y conversión alimenticia son similares para los tres tratamientos; por lo que se concluye que la diferencia en el nivel de proteína total en el concentrado no influye sobre los cuatro (4) parámetros evaluados.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).