Estudio botánico de las Melastomatáceas entre Tapuna y San Francisco, Ayacucho 2000 - 2001

Descripción del Articulo

El presente trabajo "Estudio Botánico de las Melastomatáceas entre Tapuna y San Francisco" se realizó entre agosto del 2000 a julio del 2001, considerando 8 zonas de muestreo, comprendidas entre 650-3800 msnm. El método de estudio consistió, en salidas al campo y colección de muestras para...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vargas Avilés, Luis Hernán
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2001
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/5283
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5283
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estudio botánico
Melastomatáceas
Herbario
Biodiversidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00
Descripción
Sumario:El presente trabajo "Estudio Botánico de las Melastomatáceas entre Tapuna y San Francisco" se realizó entre agosto del 2000 a julio del 2001, considerando 8 zonas de muestreo, comprendidas entre 650-3800 msnm. El método de estudio consistió, en salidas al campo y colección de muestras para la preparación del herbario y tratamiento taxonómico, asimismo se estudió las características ecológicas y fisiográficas de la zona de estudio para determinar los pisos de vegetación. Las muestras colectadas se prensaron y se trasladaron al laboratorio de Botánica de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, donde se procedieron a la desecación y montaje. La identificación se desarrolló con la ayuda de claves taxonómicas de Macbride y Wurdack, finalmente comprobadas mediante comparación con los ejemplares del Herbario San Marcos del Museo Natural de Javier Prado de la UNMSM. Se identificó 28 Especies comprendidas en 8 Géneros. Para cada una de ellas se realizan sus respectivas descripciones morfológicas, ilustraciones, distribución, importancia y sus exssicatas correspondientes. Además claves taxonómicas para los géneros y especies de la zona de estudio. El género con mayor número de especies fue Miconia, seguido de Clidemia, Leandra, Brachyotum, Henrriettella, Arthrostemma, Tibouchina y Bellucia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).