Estado de conservación de Leopardus jacobita y Leopardus garleppi en bosques de Polylepis. Ayacucho, 2022

Descripción del Articulo

Leopardus jacobita “gato andino” y Leopardus garleppi “gato de pajonal” son felinos presentes en los Andes fundamentales para el equilibrio de los ecosistemas que habitan. Poco se conoce sobre su historia natural y ecología en el Perú y más aún en bosques de Polylepis. Estas especies y estos espacio...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cepida Lahuana, Ausbel Walter
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:20.500.14612/6792
Enlace del recurso:https://repositorio.unsch.edu.pe/handle/20.500.14612/6792
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Leopardus jacobita
Gato andino
Leopardus garleppi
Bosques
Polylepis
Conservación
Felinos
Ayacucho
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.11
id UNSJ_c5f53fa31cc0624abd670d70cfc29e86
oai_identifier_str oai:repositorio.unsch.edu.pe:20.500.14612/6792
network_acronym_str UNSJ
network_name_str UNSCH - Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_PE.fl_str_mv Estado de conservación de Leopardus jacobita y Leopardus garleppi en bosques de Polylepis. Ayacucho, 2022
title Estado de conservación de Leopardus jacobita y Leopardus garleppi en bosques de Polylepis. Ayacucho, 2022
spellingShingle Estado de conservación de Leopardus jacobita y Leopardus garleppi en bosques de Polylepis. Ayacucho, 2022
Cepida Lahuana, Ausbel Walter
Leopardus jacobita
Gato andino
Leopardus garleppi
Bosques
Polylepis
Conservación
Felinos
Ayacucho
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.11
title_short Estado de conservación de Leopardus jacobita y Leopardus garleppi en bosques de Polylepis. Ayacucho, 2022
title_full Estado de conservación de Leopardus jacobita y Leopardus garleppi en bosques de Polylepis. Ayacucho, 2022
title_fullStr Estado de conservación de Leopardus jacobita y Leopardus garleppi en bosques de Polylepis. Ayacucho, 2022
title_full_unstemmed Estado de conservación de Leopardus jacobita y Leopardus garleppi en bosques de Polylepis. Ayacucho, 2022
title_sort Estado de conservación de Leopardus jacobita y Leopardus garleppi en bosques de Polylepis. Ayacucho, 2022
author Cepida Lahuana, Ausbel Walter
author_facet Cepida Lahuana, Ausbel Walter
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Portal Quicaña, Edwin
dc.contributor.author.fl_str_mv Cepida Lahuana, Ausbel Walter
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Leopardus jacobita
Gato andino
Leopardus garleppi
Bosques
Polylepis
Conservación
Felinos
Ayacucho
topic Leopardus jacobita
Gato andino
Leopardus garleppi
Bosques
Polylepis
Conservación
Felinos
Ayacucho
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.11
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.11
description Leopardus jacobita “gato andino” y Leopardus garleppi “gato de pajonal” son felinos presentes en los Andes fundamentales para el equilibrio de los ecosistemas que habitan. Poco se conoce sobre su historia natural y ecología en el Perú y más aún en bosques de Polylepis. Estas especies y estos espacios son vulnerables a los impactos antrópicos y al cambio climático por lo que es necesaria la información científica para una gestión eficaz de su conservación. El presente estudio tuvo como objetivo evaluar el estado de conservación de estos felinos en los bosques de Polylepis spp. de Ccarhuacc Licapa (Paras, Cangallo) y Huayllani (Coracora, Páucar del Sara sara) del departamento de Ayacucho abarcando aspectos como la densidad poblacional, la relación entre la cobertura boscosa y las características espaciales del hábitat con la presencia de los felinos. Para el primer caso, se instalaron 20 y 21 cámaras trampa en los bosques de Polylepis spp. de Huayllani y Ccarhuacc Licapa respectivamente que estuvieron activas durante los meses de marzo a agosto del 2022, se identificaron individuos y se determinó la abundancia mediante el programa Capture, la densidad fue obtenida de la relación entre la abundancia y el área efectiva de muestreo; se determinó el uso y preferencia de hábitat de acuerdo a los registros obtenidos en cobertura boscosa y no boscosa mediante pruebas de chi cuadrado e intervalos de Bonferroni; se evaluó la relación entre la estructura espacial del bosque y la presencia de felinos mediante una comparación de métricas de paisaje en áreas de 100 hectáreas donde se registra la presencia y ausencia de felinos mediante un pruebas de t de Student y la prueba de Mann-Whitney; y se realizó una valoración de la vulnerabilidad de los mamíferos mayores mediante el índice de Prioridades de Conservación (SUMIN). Se acumuló un total de 3229 y 2650 días trampa en Ccarhuacc Licapa y Huayllani respectivamente, registrándose la presencia de Leopardus jacobita y Leopardus garleppi en el bosque de Polylepis sp. de Ccarhuacc Licapa y solo a Leopardus garleppi en el bosque de Polylepis sp. de Huayllani, la densidad para Leopardus jacobita fue de 4.3 - 7.2 individuos/100 km y de 18- 67 individuos/100 km² para Leopardus garleppi en Ccarhuacc Licapa, en el bosque de Polylepis sp. de Huayllani, la densidad de Leopardus garleppi fue de 15 - 72 individuos/100 km²; los registros de Leopardus jacobita y Leopardus garleppi en cobertura boscosa y no boscosa en Ccarhuacc Licapa mostraron diferencias significativas en el chi cuadrado (X² t: 3,84, X² gatoandino: 7,16; X² gatopajonal: 15,31) y la proporción de registros se encontraron dentro de los intervalos de Bonferroni, mientras que en Huayllani no se mostró diferencias significativas en el chi cuadrado (X² t: 3,84, X² gatopajonal: 0,01); el análisis de bondad de ajuste no mostró diferencias significativas en las medias de los índices aplicados a las áreas con presencia y ausencia; de acuerdo al índice de Prioridades de Conservación, Leopardus jacobita corresponde a una especie de Prioridad máxima, mientras que Leopardus garleppi se categorizó como No prioritario, pero en el ámbito local se considera como especie de Atención Especial. Se concluye que la densidad de Leopardus garleppi es mayor que de Leopardus jacobita con 18 - 67 y 4,3 - 7,2 individuos/100 km² respectivamente; Leopardus jacobita y Leopardus garleppi prefieren el hábitat de bosque mas no se asocian a la estructura del paisaje; el índice SUMIN establece solo a Leopardus jacobita en el grupo más vulnerable.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-08-01T13:10:08Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-08-01T13:10:08Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TESIS B994_Cep
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/handle/20.500.14612/6792
identifier_str_mv TESIS B994_Cep
url https://repositorio.unsch.edu.pe/handle/20.500.14612/6792
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Repositorio Institucional - UNSCH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSCH - Institucional
instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron:UNSJ
instname_str Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron_str UNSJ
institution UNSJ
reponame_str UNSCH - Institucional
collection UNSCH - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/5bd17f56-988f-4569-8f90-06954c5e876c/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/861cd695-df25-4a6a-a844-ee620898306b/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/cb4cc70b-d7e4-4220-93e9-2091916af45e/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/fa3d7884-db32-40de-a077-4fc84ee03d97/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/7d04dd4d-4ae2-43cb-9b9e-bd4f1caf3a74/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/e3fa6b69-e3f0-43c8-833e-7a51d29923a0/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/84dfbc1c-563b-4bc0-bf0a-1bfb7e6c852d/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/d53681ec-e8c8-40ec-9a4c-e3f2afce9c3c/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/ca0bf13e-cb46-4f7d-82a9-bde1ba265565/download
bitstream.checksum.fl_str_mv bb19c0065bd1e435cbc9e3832813de50
ad114ecd069bd33ee04454a1f6f39a1c
80c16f5ffd9396eda01f39aab53740e7
c06e574ea3975a0207ad79c624cf7d3e
ff4c8ff01d544500ea4bfea43e6108c1
f71b414825b87619af8e1a294837248c
14c93baeac53f6b96abcf862cb96fba1
66797c0b3b7e360f1f46e04b0a12e0ec
724caf035555083f20d61f0217d165fb
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsch.edu.pe
_version_ 1822060169324920832
spelling Portal Quicaña, EdwinCepida Lahuana, Ausbel Walter2024-08-01T13:10:08Z2024-08-01T13:10:08Z2024TESIS B994_Cephttps://repositorio.unsch.edu.pe/handle/20.500.14612/6792Leopardus jacobita “gato andino” y Leopardus garleppi “gato de pajonal” son felinos presentes en los Andes fundamentales para el equilibrio de los ecosistemas que habitan. Poco se conoce sobre su historia natural y ecología en el Perú y más aún en bosques de Polylepis. Estas especies y estos espacios son vulnerables a los impactos antrópicos y al cambio climático por lo que es necesaria la información científica para una gestión eficaz de su conservación. El presente estudio tuvo como objetivo evaluar el estado de conservación de estos felinos en los bosques de Polylepis spp. de Ccarhuacc Licapa (Paras, Cangallo) y Huayllani (Coracora, Páucar del Sara sara) del departamento de Ayacucho abarcando aspectos como la densidad poblacional, la relación entre la cobertura boscosa y las características espaciales del hábitat con la presencia de los felinos. Para el primer caso, se instalaron 20 y 21 cámaras trampa en los bosques de Polylepis spp. de Huayllani y Ccarhuacc Licapa respectivamente que estuvieron activas durante los meses de marzo a agosto del 2022, se identificaron individuos y se determinó la abundancia mediante el programa Capture, la densidad fue obtenida de la relación entre la abundancia y el área efectiva de muestreo; se determinó el uso y preferencia de hábitat de acuerdo a los registros obtenidos en cobertura boscosa y no boscosa mediante pruebas de chi cuadrado e intervalos de Bonferroni; se evaluó la relación entre la estructura espacial del bosque y la presencia de felinos mediante una comparación de métricas de paisaje en áreas de 100 hectáreas donde se registra la presencia y ausencia de felinos mediante un pruebas de t de Student y la prueba de Mann-Whitney; y se realizó una valoración de la vulnerabilidad de los mamíferos mayores mediante el índice de Prioridades de Conservación (SUMIN). Se acumuló un total de 3229 y 2650 días trampa en Ccarhuacc Licapa y Huayllani respectivamente, registrándose la presencia de Leopardus jacobita y Leopardus garleppi en el bosque de Polylepis sp. de Ccarhuacc Licapa y solo a Leopardus garleppi en el bosque de Polylepis sp. de Huayllani, la densidad para Leopardus jacobita fue de 4.3 - 7.2 individuos/100 km y de 18- 67 individuos/100 km² para Leopardus garleppi en Ccarhuacc Licapa, en el bosque de Polylepis sp. de Huayllani, la densidad de Leopardus garleppi fue de 15 - 72 individuos/100 km²; los registros de Leopardus jacobita y Leopardus garleppi en cobertura boscosa y no boscosa en Ccarhuacc Licapa mostraron diferencias significativas en el chi cuadrado (X² t: 3,84, X² gatoandino: 7,16; X² gatopajonal: 15,31) y la proporción de registros se encontraron dentro de los intervalos de Bonferroni, mientras que en Huayllani no se mostró diferencias significativas en el chi cuadrado (X² t: 3,84, X² gatopajonal: 0,01); el análisis de bondad de ajuste no mostró diferencias significativas en las medias de los índices aplicados a las áreas con presencia y ausencia; de acuerdo al índice de Prioridades de Conservación, Leopardus jacobita corresponde a una especie de Prioridad máxima, mientras que Leopardus garleppi se categorizó como No prioritario, pero en el ámbito local se considera como especie de Atención Especial. Se concluye que la densidad de Leopardus garleppi es mayor que de Leopardus jacobita con 18 - 67 y 4,3 - 7,2 individuos/100 km² respectivamente; Leopardus jacobita y Leopardus garleppi prefieren el hábitat de bosque mas no se asocian a la estructura del paisaje; el índice SUMIN establece solo a Leopardus jacobita en el grupo más vulnerable.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJLeopardus jacobitaGato andinoLeopardus garleppiBosquesPolylepisConservaciónFelinosAyacuchohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.11Estado de conservación de Leopardus jacobita y Leopardus garleppi en bosques de Polylepis. Ayacucho, 2022info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUBiólogo en la especialidad de Ecología y Recursos NaturalesTítulo profesionalBiologíaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias Biológicas7368898028290482https://orcid.org/0000-0002-4192-0765https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional511066Ayala Gómez, PedroRodolfo Vargas, César JustoColos Galindo, PercyORIGINALTESIS B994_Cep.pdfapplication/pdf11489842https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/5bd17f56-988f-4569-8f90-06954c5e876c/downloadbb19c0065bd1e435cbc9e3832813de50MD51AUT TESIS B994_Cep.pdfapplication/pdf2314138https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/861cd695-df25-4a6a-a844-ee620898306b/downloadad114ecd069bd33ee04454a1f6f39a1cMD52INFO TESIS B994_Cep.pdfapplication/pdf16724529https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/cb4cc70b-d7e4-4220-93e9-2091916af45e/download80c16f5ffd9396eda01f39aab53740e7MD53TEXTTESIS B994_Cep.pdf.txtTESIS B994_Cep.pdf.txtExtracted texttext/plain102096https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/fa3d7884-db32-40de-a077-4fc84ee03d97/downloadc06e574ea3975a0207ad79c624cf7d3eMD54AUT TESIS B994_Cep.pdf.txtAUT TESIS B994_Cep.pdf.txtExtracted texttext/plain4https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/7d04dd4d-4ae2-43cb-9b9e-bd4f1caf3a74/downloadff4c8ff01d544500ea4bfea43e6108c1MD56INFO TESIS B994_Cep.pdf.txtINFO TESIS B994_Cep.pdf.txtExtracted texttext/plain2810https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/e3fa6b69-e3f0-43c8-833e-7a51d29923a0/downloadf71b414825b87619af8e1a294837248cMD58THUMBNAILTESIS B994_Cep.pdf.jpgTESIS B994_Cep.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4054https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/84dfbc1c-563b-4bc0-bf0a-1bfb7e6c852d/download14c93baeac53f6b96abcf862cb96fba1MD55AUT TESIS B994_Cep.pdf.jpgAUT TESIS B994_Cep.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4550https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/d53681ec-e8c8-40ec-9a4c-e3f2afce9c3c/download66797c0b3b7e360f1f46e04b0a12e0ecMD57INFO TESIS B994_Cep.pdf.jpgINFO TESIS B994_Cep.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4365https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/ca0bf13e-cb46-4f7d-82a9-bde1ba265565/download724caf035555083f20d61f0217d165fbMD5920.500.14612/6792oai:repositorio.unsch.edu.pe:20.500.14612/67922024-10-15 16:45:19.55https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe
score 13.958958
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).