"Fenología vegetativa y reproductiva del chirimoyo (Annona cherimola Mill) en Huanchacc, 2380 msnm Huanta - Ayacucho"
Descripción del Articulo
El chirimoyo (Annona cherimola Mill) es un árbol cuyo centro de origen está en los valles interandinos de Perú y Ecuador comprendidos entre 1500 y 2500 m.s.n.m., desde donde se distribuyó hacia otras regiones del mundo, esto gracias al poder germinativo de la semilla que dura por más de un año. En e...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2011 |
Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
Repositorio: | UNSCH - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/3195 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3195 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Fenología Reproducción Annona cherimola Mill Riego Abonamiento Biotipo Productividad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
Sumario: | El chirimoyo (Annona cherimola Mill) es un árbol cuyo centro de origen está en los valles interandinos de Perú y Ecuador comprendidos entre 1500 y 2500 m.s.n.m., desde donde se distribuyó hacia otras regiones del mundo, esto gracias al poder germinativo de la semilla que dura por más de un año. En el Perú prospera en los valles subtropicales de Ayacucho, Cajamarca, Lima, Piura, Apurímac, Huánuco y otros. En cuanto a la producción actual de nuestro país, Lima presenta un 29.55%, Ancash con 19.3%, Piura con 12.9%, Lambayeque con 7.3% y otros con 30.9%. En Ayacucho encontramos con significativa importancia en el valle de Torobamba (San Miguel) y en forma secundaria en los valles de Huanta y río Pampas. En nuestras condiciones climáticas, esta fruta se puede cosechar una vez al año (frutos esporádicos). Este frutal viene cobrando gran importancia debido a la gran demanda creciente en el mercado peruano como en otras partes del mundo debido al alto contenido de carbohidratos (22%), vitaminas A, B1, B2 y C, minerales como el calcio y fósforo; asimismo, se utiliza la pulpa en la producción de harina, mermeladas, jugos, néctares, etc., lo que permite darle el valor agregado a la materia prima; también, genera empleos e ingresos económicos por la producción, cosecha, manejo post cosecha y comercialización de la fruta. Dado que el fruto es el producto final de un cultivo proveniente de las labores agronómicas efectuadas durante todo el ciclo, para los investigadores y productores se hace necesario el conocimiento de la fenología, y la posible duración de los diferentes estados fenológicos del chirimoyo, que permitirá conocer su comportamiento fisiológico durante el ciclo de producción, asimismo fomentar la aplicación de un conjunto de labores agronómicas como: poda de producción, riegos, abonamientos, entre otros. El principal problema que puso en marcha el presente trabajo de investigación, es el escaso conocimiento e información registrada sobre la fenología de las yemas vegetativas y reproductivas del chirimoyo y cuya altemativa de solución lo referimos y plasmamos en los resultados del presente trabajo de tesis. El presente trabajo de investigación contribuirá en el conocimiento del hábito de crecimiento y desarrollo de las plantas durante el ciclo de producción anual, asi como establecer las bases técnicas como podas, riegos, abonamientos, control fitosanitario, deshierbos y cosechas para el buen desarrollo de la actividad productiva del chirimoyo en el ámbito de los valles interandinos de Ayacucho. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).