"Dosis de guano de islas incubado en el rendimiento de la quinua blanca de Junín (Chenopodium quinoa Willd.), Canaán 2750 msnm. Ayacucho"
Descripción del Articulo
El guano de islas (GI) es una mezcla de excrementos de aves marinas, plumas, restos de aves muertas, huevos, etc., los cuales experimentan un proceso de fermentación lenta. Es uno de los abonos naturales de mejor calidad en el mundo, por su alto contenido de nutrientes y puede tener 12% de nitrógeno...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2010 |
Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
Repositorio: | UNSCH - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/3185 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3185 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Guano de islas Dosis Fertilizante orgánico Microorganismos benéficos Solubilización Rendimiento Chenopodium quinoa Willd. https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
Sumario: | El guano de islas (GI) es una mezcla de excrementos de aves marinas, plumas, restos de aves muertas, huevos, etc., los cuales experimentan un proceso de fermentación lenta. Es uno de los abonos naturales de mejor calidad en el mundo, por su alto contenido de nutrientes y puede tener 12% de nitrógeno, 11% de fósforo y 2% de potasio, se utiliza principalmente en los cultivos de caña, papa y hortalizas (Geocities 2009). Hoy en día es sabido que los fertilizantes sintéticos producen daños en los ecosistemas del suelo, trayendo como consecuencia graves desequilibrios y pérdidas de fertilidad biológica y física del mismo (Perú ecológico 2009); a esto se suma el elevado costo de fertilizantes sintéticos. Estos hechos ponen en evidencia la necesidad de proponer tecnologías alternativas, las cuales existen y se encuentran en constante desarrollo; una de estas es la utilización de "microorganismos", para mejorar la solubilidad del GI. Estos microorganismos han sido desarrollados en la década de los ochenta por el Doctor Teruo Higa, profesor de Horticultura de la Universidad de Ryukyus en Okinagua, Japón. El nitrógeno seguido del fósforo, son los nutrientes inorgánicos más requeridos por plantas y microorganismos, siendo además en el suelo el factor limitante del desarrollo vegetal a pesar de ser abundante tanto en formas inorgánicas como orgánicas. Por lo tanto, se considera que la solubilización del guano de islas y de otras fuentes de macro nutrientes por los microorganismos del suelo es una alternativa fundamental para incrementar la cantidad de N-P₂O₅-K₂O disponible para las plantas. Frente a esta necesidad, el abonamiento con GI tratada con la solución de microorganismos, constituye una alternativa armoniosa con el medio ambiente al no causar ningún efecto negativo en ella a diferencia de los abonos sintéticos que ocasionan elevados costos de producción y un desequilibrio ambiental. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).