Violencia de Estado y la lógica de la violencia campesina en Andahuaylas (1960 a 1979)
Descripción del Articulo
El presente trabajo tiene como objetivo demostrar que las formas de violencia ejercidas por algunas comunidades de Andahuaylas se generan en respuesta a otro tipo de violencia: la del Estado. Para respaldar esta afirmación, se analiza el caso de las tomas de tierra en Andahuaylas durante un período...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
Repositorio: | UNSCH - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:20.500.14612/7232 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.unsch.edu.pe/handle/20.500.14612/7232 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Política campesina Movimiento campesino Violencia Estado Comunidad Andahuaylas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03 |
id |
UNSJ_ba2d626a3c21cd0e00b77b8b9c37714f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsch.edu.pe:20.500.14612/7232 |
network_acronym_str |
UNSJ |
network_name_str |
UNSCH - Institucional |
repository_id_str |
. |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Violencia de Estado y la lógica de la violencia campesina en Andahuaylas (1960 a 1979) |
title |
Violencia de Estado y la lógica de la violencia campesina en Andahuaylas (1960 a 1979) |
spellingShingle |
Violencia de Estado y la lógica de la violencia campesina en Andahuaylas (1960 a 1979) Chati Quispe, Guido Ernesto Política campesina Movimiento campesino Violencia Estado Comunidad Andahuaylas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03 |
title_short |
Violencia de Estado y la lógica de la violencia campesina en Andahuaylas (1960 a 1979) |
title_full |
Violencia de Estado y la lógica de la violencia campesina en Andahuaylas (1960 a 1979) |
title_fullStr |
Violencia de Estado y la lógica de la violencia campesina en Andahuaylas (1960 a 1979) |
title_full_unstemmed |
Violencia de Estado y la lógica de la violencia campesina en Andahuaylas (1960 a 1979) |
title_sort |
Violencia de Estado y la lógica de la violencia campesina en Andahuaylas (1960 a 1979) |
author |
Chati Quispe, Guido Ernesto |
author_facet |
Chati Quispe, Guido Ernesto |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Rojas Porras, Nolberto Claudio |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Chati Quispe, Guido Ernesto |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Política campesina Movimiento campesino Violencia Estado Comunidad Andahuaylas |
topic |
Política campesina Movimiento campesino Violencia Estado Comunidad Andahuaylas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03 |
description |
El presente trabajo tiene como objetivo demostrar que las formas de violencia ejercidas por algunas comunidades de Andahuaylas se generan en respuesta a otro tipo de violencia: la del Estado. Para respaldar esta afirmación, se analiza el caso de las tomas de tierra en Andahuaylas durante un período de veinte años (1960-1970). Este estudio revela la dinámica compleja entre las comunidades, hacienda y el Estado. En Andahuaylas, la movilización campesina y las tomas de tierra han sido las últimas acciones que los campesinos optaron para resolver los problemas de usurpación de tierras, abusos de autoridades, homicidios, masacres, robos y otros atropellos locales que ocurrían sin consecuencias legales por parte del Estado ante las constantes quejas del campesino. Por eso, a los campesinos no les quedó otra opción que responder con violencia; invadiendo haciendas y ejecutando juicios populares a los gamonales con el objeto de recuperar sus tierras y el orden local. Ademas estas movilizaciones también estaban cargados de múltiples conflictos entre miembros de la misma comunidad (vecinos, amigos, parientes), entre comunidades y otros actores no comunales. Para comprender la dinámica de la violencia comunal y la movilización campesina por la tierra, se ha realizado una revisión de fuentes bibliográficas, tesis, archivos, documentos, periódicos locales y el testimonio de los actores. La información seleccionada es materia de análisis comparativo y crítico con el fin de reconstruir una narrativa de la historia local. El hilo conductor que une a cada una de las historias es la continuidad de disputas, conflictos, rivalidades, venganzas, etc., en el campo político, social, cultural e ideológico. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-12-03T17:24:50Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-12-03T17:24:50Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
masterThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TM AN13_Cha |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unsch.edu.pe/handle/20.500.14612/7232 |
identifier_str_mv |
TM AN13_Cha |
url |
https://repositorio.unsch.edu.pe/handle/20.500.14612/7232 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga Repositorio Institucional - UNSCH |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSCH - Institucional instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga instacron:UNSJ |
instname_str |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
instacron_str |
UNSJ |
institution |
UNSJ |
reponame_str |
UNSCH - Institucional |
collection |
UNSCH - Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/ea4233c7-5bb0-44b9-851a-3b5f214f18f4/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/75f4a336-6a31-46a1-93a2-d121e7129b7e/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/08f58018-6dd7-4052-81fa-9c1b935c939f/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/c1936ecc-9e01-457a-a656-3ac781bc0e5f/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/df923815-f18e-430d-b3c3-0a1b51630caa/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/d4c3c680-5604-45a0-b0cc-047c817d585e/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/1b17c4dd-0ffd-47b8-bf9e-c73bff6ed00d/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/bde24d53-68cd-4582-a203-9f06a0b61b05/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/ae6f7912-c8f0-4c19-a4d6-448416739d13/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
149affa02a9c85b6ee16d897e8882469 6988033188506683aef7dae7eb2d3641 10d5a4065f02525dde27f6038b788fe8 9857d232061a21378ed15098d74ca142 1099fb288155cedcb94676a14ab43364 11d245927b063bda99c537791173c0c7 0402ef26c4a94152138e19a4c82ec2d6 3e47b639435c93f359482f42eeacdb36 862701769d407e26bbc26339cddf6a39 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsch.edu.pe |
_version_ |
1822060151808458752 |
spelling |
Rojas Porras, Nolberto ClaudioChati Quispe, Guido Ernesto2024-12-03T17:24:50Z2024-12-03T17:24:50Z2024TM AN13_Chahttps://repositorio.unsch.edu.pe/handle/20.500.14612/7232El presente trabajo tiene como objetivo demostrar que las formas de violencia ejercidas por algunas comunidades de Andahuaylas se generan en respuesta a otro tipo de violencia: la del Estado. Para respaldar esta afirmación, se analiza el caso de las tomas de tierra en Andahuaylas durante un período de veinte años (1960-1970). Este estudio revela la dinámica compleja entre las comunidades, hacienda y el Estado. En Andahuaylas, la movilización campesina y las tomas de tierra han sido las últimas acciones que los campesinos optaron para resolver los problemas de usurpación de tierras, abusos de autoridades, homicidios, masacres, robos y otros atropellos locales que ocurrían sin consecuencias legales por parte del Estado ante las constantes quejas del campesino. Por eso, a los campesinos no les quedó otra opción que responder con violencia; invadiendo haciendas y ejecutando juicios populares a los gamonales con el objeto de recuperar sus tierras y el orden local. Ademas estas movilizaciones también estaban cargados de múltiples conflictos entre miembros de la misma comunidad (vecinos, amigos, parientes), entre comunidades y otros actores no comunales. Para comprender la dinámica de la violencia comunal y la movilización campesina por la tierra, se ha realizado una revisión de fuentes bibliográficas, tesis, archivos, documentos, periódicos locales y el testimonio de los actores. La información seleccionada es materia de análisis comparativo y crítico con el fin de reconstruir una narrativa de la historia local. El hilo conductor que une a cada una de las historias es la continuidad de disputas, conflictos, rivalidades, venganzas, etc., en el campo político, social, cultural e ideológico.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJPolítica campesinaMovimiento campesinoViolenciaEstadoComunidadAndahuaylashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03Violencia de Estado y la lógica de la violencia campesina en Andahuaylas (1960 a 1979)info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestro en Ciencias Sociales con mención en AntropologíaCiencias Sociales con mención en AntropologíaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias Sociales. Unidad de Posgrado2499148431483672https://orcid.org/0000-0003-0451-4511https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/level#maestro315017Gutiérrez Huamaní, ÓscarMuñoz Ruiz, UrbanoPereyra Chávez, Nelson ErnestoGamarra Carrillo, Jefrey AntonioORIGINALTM AN13_Cha.pdfapplication/pdf4192919https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/ea4233c7-5bb0-44b9-851a-3b5f214f18f4/download149affa02a9c85b6ee16d897e8882469MD51AUT TM AN13_Cha.pdfapplication/pdf2461388https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/75f4a336-6a31-46a1-93a2-d121e7129b7e/download6988033188506683aef7dae7eb2d3641MD52INFO TM AN13_Cha.pdfapplication/pdf39686925https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/08f58018-6dd7-4052-81fa-9c1b935c939f/download10d5a4065f02525dde27f6038b788fe8MD53TEXTTM AN13_Cha.pdf.txtTM AN13_Cha.pdf.txtExtracted texttext/plain101624https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/c1936ecc-9e01-457a-a656-3ac781bc0e5f/download9857d232061a21378ed15098d74ca142MD54AUT TM AN13_Cha.pdf.txtAUT TM AN13_Cha.pdf.txtExtracted texttext/plain2837https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/df923815-f18e-430d-b3c3-0a1b51630caa/download1099fb288155cedcb94676a14ab43364MD56INFO TM AN13_Cha.pdf.txtINFO TM AN13_Cha.pdf.txtExtracted texttext/plain4961https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/d4c3c680-5604-45a0-b0cc-047c817d585e/download11d245927b063bda99c537791173c0c7MD58THUMBNAILTM AN13_Cha.pdf.jpgTM AN13_Cha.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4410https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/1b17c4dd-0ffd-47b8-bf9e-c73bff6ed00d/download0402ef26c4a94152138e19a4c82ec2d6MD55AUT TM AN13_Cha.pdf.jpgAUT TM AN13_Cha.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4511https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/bde24d53-68cd-4582-a203-9f06a0b61b05/download3e47b639435c93f359482f42eeacdb36MD57INFO TM AN13_Cha.pdf.jpgINFO TM AN13_Cha.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3813https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/ae6f7912-c8f0-4c19-a4d6-448416739d13/download862701769d407e26bbc26339cddf6a39MD5920.500.14612/7232oai:repositorio.unsch.edu.pe:20.500.14612/72322024-12-03 18:06:03.736https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe |
score |
13.958958 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).