Violencia de Estado y la lógica de la violencia campesina en Andahuaylas (1960 a 1979)
Descripción del Articulo
El presente trabajo tiene como objetivo demostrar que las formas de violencia ejercidas por algunas comunidades de Andahuaylas se generan en respuesta a otro tipo de violencia: la del Estado. Para respaldar esta afirmación, se analiza el caso de las tomas de tierra en Andahuaylas durante un período...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
Repositorio: | UNSCH - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:20.500.14612/7232 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.unsch.edu.pe/handle/20.500.14612/7232 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Política campesina Movimiento campesino Violencia Estado Comunidad Andahuaylas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03 |
Sumario: | El presente trabajo tiene como objetivo demostrar que las formas de violencia ejercidas por algunas comunidades de Andahuaylas se generan en respuesta a otro tipo de violencia: la del Estado. Para respaldar esta afirmación, se analiza el caso de las tomas de tierra en Andahuaylas durante un período de veinte años (1960-1970). Este estudio revela la dinámica compleja entre las comunidades, hacienda y el Estado. En Andahuaylas, la movilización campesina y las tomas de tierra han sido las últimas acciones que los campesinos optaron para resolver los problemas de usurpación de tierras, abusos de autoridades, homicidios, masacres, robos y otros atropellos locales que ocurrían sin consecuencias legales por parte del Estado ante las constantes quejas del campesino. Por eso, a los campesinos no les quedó otra opción que responder con violencia; invadiendo haciendas y ejecutando juicios populares a los gamonales con el objeto de recuperar sus tierras y el orden local. Ademas estas movilizaciones también estaban cargados de múltiples conflictos entre miembros de la misma comunidad (vecinos, amigos, parientes), entre comunidades y otros actores no comunales. Para comprender la dinámica de la violencia comunal y la movilización campesina por la tierra, se ha realizado una revisión de fuentes bibliográficas, tesis, archivos, documentos, periódicos locales y el testimonio de los actores. La información seleccionada es materia de análisis comparativo y crítico con el fin de reconstruir una narrativa de la historia local. El hilo conductor que une a cada una de las historias es la continuidad de disputas, conflictos, rivalidades, venganzas, etc., en el campo político, social, cultural e ideológico. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).