Remoción del cromo mediante el uso de dos especies vegetales Lemna minor (Lenteja de agua) y Eichornia crassipes (Jacinto de agua), Ayacucho, 2016 a 2017

Descripción del Articulo

Los metales pesados se consideran uno de los contaminantes más tóxicos en el ambiente, siendo el cromo uno de los metales pesados nocivos para la salud humana por su persistencia y toxicidad, en la ciudad de Ayacucho, este metal se presenta en actividades de manufactura, curtido de cuero, ebanisterí...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ataucusi Flores, Florinda
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:20.500.14612/6852
Enlace del recurso:https://repositorio.unsch.edu.pe/handle/20.500.14612/6852
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Remoción
Cromo
Metales pesados
Toxicidad
Lemna minor
Eichornia crassipes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16
id UNSJ_b82aaba3d953727d7d860ca1ebece01f
oai_identifier_str oai:repositorio.unsch.edu.pe:20.500.14612/6852
network_acronym_str UNSJ
network_name_str UNSCH - Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_PE.fl_str_mv Remoción del cromo mediante el uso de dos especies vegetales Lemna minor (Lenteja de agua) y Eichornia crassipes (Jacinto de agua), Ayacucho, 2016 a 2017
title Remoción del cromo mediante el uso de dos especies vegetales Lemna minor (Lenteja de agua) y Eichornia crassipes (Jacinto de agua), Ayacucho, 2016 a 2017
spellingShingle Remoción del cromo mediante el uso de dos especies vegetales Lemna minor (Lenteja de agua) y Eichornia crassipes (Jacinto de agua), Ayacucho, 2016 a 2017
Ataucusi Flores, Florinda
Remoción
Cromo
Metales pesados
Toxicidad
Lemna minor
Eichornia crassipes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16
title_short Remoción del cromo mediante el uso de dos especies vegetales Lemna minor (Lenteja de agua) y Eichornia crassipes (Jacinto de agua), Ayacucho, 2016 a 2017
title_full Remoción del cromo mediante el uso de dos especies vegetales Lemna minor (Lenteja de agua) y Eichornia crassipes (Jacinto de agua), Ayacucho, 2016 a 2017
title_fullStr Remoción del cromo mediante el uso de dos especies vegetales Lemna minor (Lenteja de agua) y Eichornia crassipes (Jacinto de agua), Ayacucho, 2016 a 2017
title_full_unstemmed Remoción del cromo mediante el uso de dos especies vegetales Lemna minor (Lenteja de agua) y Eichornia crassipes (Jacinto de agua), Ayacucho, 2016 a 2017
title_sort Remoción del cromo mediante el uso de dos especies vegetales Lemna minor (Lenteja de agua) y Eichornia crassipes (Jacinto de agua), Ayacucho, 2016 a 2017
author Ataucusi Flores, Florinda
author_facet Ataucusi Flores, Florinda
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Avalos Pérez, Elmer Alcides
dc.contributor.author.fl_str_mv Ataucusi Flores, Florinda
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Remoción
Cromo
Metales pesados
Toxicidad
Lemna minor
Eichornia crassipes
topic Remoción
Cromo
Metales pesados
Toxicidad
Lemna minor
Eichornia crassipes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16
description Los metales pesados se consideran uno de los contaminantes más tóxicos en el ambiente, siendo el cromo uno de los metales pesados nocivos para la salud humana por su persistencia y toxicidad, en la ciudad de Ayacucho, este metal se presenta en actividades de manufactura, curtido de cuero, ebanistería, fotocopiadoras, soldaduras y laboratorios, generando residuos que son descargados a los cuerpos de agua, el uso de plantas para remover metales pesados es un tecnología limpia y se pueden emplear en diferentes medios como agua, suelo y sedimento. El trabajo de investigación se desarrolló con el objetivo de evaluar la capacidad de remoción de cromo de dos especies vegetales: Lemnaminor y Eichornia crassipes, para este bioensayo se utilizó tres tratamientos TA=Eichornia crassipes, TB= Lemna minor y TC= Eichornia crassipes + Lemna minor, estas fueron sembradas en solución de dicromato de potasio a una concentraciónde 20 ppm de cromo, se utilizaron 9 recipientes de polietileno con capacidad de 6L. Las especies vegetales utilizadas en este bioensayo fueron extraídas de sumedio natural para luego ser trasladadas al laboratorio, aclimatándose acondiciones de laboratorio con 11 h 40 min de luz por 14 días, adicionándose solución hidropónica A y B. Cada unidad experimental se conformó por Eichornia crassipes y Lemna minor en 6 L de solución de dicromato de potasio, el muestreo del agua para el análisis de cromo se realizó a las 24, 48, 72 y 96 h, se tomó un 400 mL de muestra de agua de cada unidad experimental en envases de polietileno correctamente identificados y rotulados, añadiendo un preservante de HNO3 (1:1), refrigerándose para posteriormente ser enviadas al laboratorio de Análisis de Suelos, Plantas, Aguas y Fertilizantes de la Universidad Nacional Agraria La Molina, el método usado por el laboratorio para detectar el cromo en el agua fue espectrofotometría por absorción atómica. De acuerdo con los resultados de laboratorio, se obtuvieron los siguientes porcentajes de remoción de cromo en los tres tratamientos durante el tiempo de exposición, Eichornia crassipes 34,67%,Lemna minor 33,17% y Eichornia crassipes + Lemna minor 32,17%, la máxima remoción del cromo se dio a las 24 h con remociones de Eichornia crassipes 31,67%, Lemna minor 32,75% y Eichornia crassipes + Lemna minor 33,33%, de igual forma, las remociones de cromo a las 48, 74 y 96 h fueron constantes y mínimas. El análisis de varianza al 95% de confiabilidad demuestra que no hay diferencia significativa entre los tratamientos, por lo tanto, los especímenes vegetales Lemna minor y Eichornia crassipes tienen similares capacidades de remoción del cromo en los tiempos de exposición.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-09-05T22:55:14Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-09-05T22:55:14Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TESIS B1000_Ata
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/handle/20.500.14612/6852
identifier_str_mv TESIS B1000_Ata
url https://repositorio.unsch.edu.pe/handle/20.500.14612/6852
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Repositorio Institucional - UNSCH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSCH - Institucional
instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron:UNSJ
instname_str Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron_str UNSJ
institution UNSJ
reponame_str UNSCH - Institucional
collection UNSCH - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/a102783a-5d09-459d-ad6e-e7c800f13d61/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/f1e137ba-66ed-435a-9c12-fcf084a4309b/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/2f9e2ab2-347e-4990-a646-0db73c3da818/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/a26c7d69-913f-45a9-aa2a-b47044ec50ec/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/ab2c74b5-5c35-4d4d-8f7c-1ebb9b7d752f/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/35667b09-ac77-42e9-9f15-76e239a52f6e/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/f82f354c-bd0d-4185-80b6-f4c5a84a7b90/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/bf69de75-be0d-4a24-b1a7-4a6a652e422e/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/f9fa504d-8d33-442c-82f6-8552bf40f71e/download
bitstream.checksum.fl_str_mv b54b9c91cd67b81dd0c3d9417eee48f3
beaf81cad72ac3747b45e5f2058eb9d7
8f1040b395db143aaf0820a840088dce
81afbc45095eb5d38fd801845f8526eb
a82a7e6b9206bd5af3dc37cd7f5a17ce
6cffe1821b980dffc7568282d72221d1
6e43e6144952aa40cceb9bf657545b3b
517cf243424e66374c360abd60f4944d
186b1a57411a2f04a83f2654f5b2f544
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsch.edu.pe
_version_ 1822060203978260480
spelling Avalos Pérez, Elmer AlcidesAtaucusi Flores, Florinda2024-09-05T22:55:14Z2024-09-05T22:55:14Z2024TESIS B1000_Atahttps://repositorio.unsch.edu.pe/handle/20.500.14612/6852Los metales pesados se consideran uno de los contaminantes más tóxicos en el ambiente, siendo el cromo uno de los metales pesados nocivos para la salud humana por su persistencia y toxicidad, en la ciudad de Ayacucho, este metal se presenta en actividades de manufactura, curtido de cuero, ebanistería, fotocopiadoras, soldaduras y laboratorios, generando residuos que son descargados a los cuerpos de agua, el uso de plantas para remover metales pesados es un tecnología limpia y se pueden emplear en diferentes medios como agua, suelo y sedimento. El trabajo de investigación se desarrolló con el objetivo de evaluar la capacidad de remoción de cromo de dos especies vegetales: Lemnaminor y Eichornia crassipes, para este bioensayo se utilizó tres tratamientos TA=Eichornia crassipes, TB= Lemna minor y TC= Eichornia crassipes + Lemna minor, estas fueron sembradas en solución de dicromato de potasio a una concentraciónde 20 ppm de cromo, se utilizaron 9 recipientes de polietileno con capacidad de 6L. Las especies vegetales utilizadas en este bioensayo fueron extraídas de sumedio natural para luego ser trasladadas al laboratorio, aclimatándose acondiciones de laboratorio con 11 h 40 min de luz por 14 días, adicionándose solución hidropónica A y B. Cada unidad experimental se conformó por Eichornia crassipes y Lemna minor en 6 L de solución de dicromato de potasio, el muestreo del agua para el análisis de cromo se realizó a las 24, 48, 72 y 96 h, se tomó un 400 mL de muestra de agua de cada unidad experimental en envases de polietileno correctamente identificados y rotulados, añadiendo un preservante de HNO3 (1:1), refrigerándose para posteriormente ser enviadas al laboratorio de Análisis de Suelos, Plantas, Aguas y Fertilizantes de la Universidad Nacional Agraria La Molina, el método usado por el laboratorio para detectar el cromo en el agua fue espectrofotometría por absorción atómica. De acuerdo con los resultados de laboratorio, se obtuvieron los siguientes porcentajes de remoción de cromo en los tres tratamientos durante el tiempo de exposición, Eichornia crassipes 34,67%,Lemna minor 33,17% y Eichornia crassipes + Lemna minor 32,17%, la máxima remoción del cromo se dio a las 24 h con remociones de Eichornia crassipes 31,67%, Lemna minor 32,75% y Eichornia crassipes + Lemna minor 33,33%, de igual forma, las remociones de cromo a las 48, 74 y 96 h fueron constantes y mínimas. El análisis de varianza al 95% de confiabilidad demuestra que no hay diferencia significativa entre los tratamientos, por lo tanto, los especímenes vegetales Lemna minor y Eichornia crassipes tienen similares capacidades de remoción del cromo en los tiempos de exposición.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJRemociónCromoMetales pesadosToxicidadLemna minorEichornia crassipeshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16Remoción del cromo mediante el uso de dos especies vegetales Lemna minor (Lenteja de agua) y Eichornia crassipes (Jacinto de agua), Ayacucho, 2016 a 2017info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUBióloga en la especialidad de Ecología y Recursos NaturalesTítulo profesionalBiologíaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias Biológicas4668134507903959https://orcid.org/0000-0002-7036-4585https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional511066Carrasco Badajoz, Carlos EmilioAyala Gómez, PedroORIGINALTESIS B1000_Ata.pdfapplication/pdf5389819https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/a102783a-5d09-459d-ad6e-e7c800f13d61/downloadb54b9c91cd67b81dd0c3d9417eee48f3MD51AUT TESIS B1000_Ata.pdfapplication/pdf599425https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/f1e137ba-66ed-435a-9c12-fcf084a4309b/downloadbeaf81cad72ac3747b45e5f2058eb9d7MD52INFO TESIS B1000_Ata.pdfapplication/pdf5532858https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/2f9e2ab2-347e-4990-a646-0db73c3da818/download8f1040b395db143aaf0820a840088dceMD53TEXTTESIS B1000_Ata.pdf.txtTESIS B1000_Ata.pdf.txtExtracted texttext/plain101971https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/a26c7d69-913f-45a9-aa2a-b47044ec50ec/download81afbc45095eb5d38fd801845f8526ebMD54AUT TESIS B1000_Ata.pdf.txtAUT TESIS B1000_Ata.pdf.txtExtracted texttext/plain2904https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/ab2c74b5-5c35-4d4d-8f7c-1ebb9b7d752f/downloada82a7e6b9206bd5af3dc37cd7f5a17ceMD56INFO TESIS B1000_Ata.pdf.txtINFO TESIS B1000_Ata.pdf.txtExtracted texttext/plain2034https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/35667b09-ac77-42e9-9f15-76e239a52f6e/download6cffe1821b980dffc7568282d72221d1MD58THUMBNAILTESIS B1000_Ata.pdf.jpgTESIS B1000_Ata.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4084https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/f82f354c-bd0d-4185-80b6-f4c5a84a7b90/download6e43e6144952aa40cceb9bf657545b3bMD55AUT TESIS B1000_Ata.pdf.jpgAUT TESIS B1000_Ata.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4573https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/bf69de75-be0d-4a24-b1a7-4a6a652e422e/download517cf243424e66374c360abd60f4944dMD57INFO TESIS B1000_Ata.pdf.jpgINFO TESIS B1000_Ata.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5124https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/f9fa504d-8d33-442c-82f6-8552bf40f71e/download186b1a57411a2f04a83f2654f5b2f544MD5920.500.14612/6852oai:repositorio.unsch.edu.pe:20.500.14612/68522024-10-15 16:45:21.292https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe
score 13.905282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).